martes, 13 de febrero de 2007

DESCENTRALIZACION EDUCATIVA: UN DESAFIO PARA LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CIUDADANIA- UNA PROPUESTA "CASO PIURA"

Por: José Miguel Godos Curay.
Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Escuela de Ciencias de la Comunicación.
Universidad Nacional de Piura.
Abril 2003

INTRODUCCIÓN

Augusto Salazar Bondy, refiriéndose a la educación peruana señala: “he escrito una vez que sus fracasos y su desorientación eran reflejo de la situación real de nuestra sociedad; que el estado crítico en que permanentemente se encuentra no puede cancelarse sin la resolución de las grandes cuestiones nacionales y que por tanto hay que construir la educación de acuerdo a la crisis nacional. Dije entonces que en lugar de hablar, como tantas veces se ha hecho, de la crisis de la educación, deberíamos hablar de la educación de la crisis”. (*)

Este mismo sentimiento contradictorio nos asalta cuando tratamos de penetrar en el tema: “ Demandas, riesgos y obligaciones de la descentralización educativa en el Perú”. Lo hemos abordado desde la perspectiva regional remitiéndonos a Piura como escenario singular en donde los paradigmas reproducen las contradicciones de la sociedad peruana.

El 28 de febrero de 1854, murió en la extrema pobreza, en Amotape, villorrio a orilla de las aguas cananeas del Chira, Don Simón Rodríguez el maestro del Libertador Bolívar. Rodríguez, sostenía que es un imperativo social educar al hombre porque “al que no se educa todos lo engañan o todos lo compran”. Rodríguez, tenía la plena convicción, que hay que derribar los muros de la escuela para aprender de la propia realidad en “el gran libro de la naturaleza”. Contemplando el cielo se aprende astronomía, contemplando los algarrobos verdes se aprende botánica, contemplando los animales se aprende zoología, contemplando el territorio se aprende la geografía y rescatando las memorias de los pueblos la historia aún no escrita. La escuela que no parte de la realidad, señaló Montaigne, es una verdadera “cárcel de la juventud cautiva”. La educación está ligada a un aprendizaje de la libertad para el ejercicio de una ciudadanía plena y responsable.

Hemos considerado oportuno y necesario vincular: Educación y Comunicación actividades cardinales en un esfuerzo de cambio. Hemos añadido el concepto de desarrollo humano como un desafío educativo de largo aliento. Definitivamente la educación es la palanca que posibilita cauces eficientes para la creatividad de los pobres y excluidos. Hay un análisis de los beneficios que para las comunidades importa la educación pero también de las amenazas y riesgos que suponen modelos que no responden a la realidad. Como una propuesta que se puede enriquecer formulamos una temática a partir del rescate de los valores propios en las áreas de geografía, historia, ética, literatura y educación cívica. El objetivo es generar un debate abierto que coadyuve y motive reflexiones y nuevos conocimientos sobre nuestra región y los esfuerzos de descentralización educativa.

Proponemos, igualmente, una necesaria vinculación con la universidad cuyo rol es fundamental en la sociedad del conocimiento. El debate educativo regional no se agota definitivamente porque fluyen como en un manantial nuevas y frescas reflexiones. Como señala Hannat Arendt (1906-1975), una de las mentes más originales del pensamiento político del siglo XX, no se puede perder de vista que el maestro forma ciudadanos y que la escuela juega un rol mediador fundamental en la configuración de la sociedad.

Las reflexiones van acompañadas de hechos y acontecimientos referidos a Piura que como un hilo conductor contribuyen al entendimiento de la propuesta pues la actitud crítica, como señala Popper, es un medio para progresar. En educación, la actitud opuesta es: la actitud dogmática que entraña riesgos como el encasillamiento sin la posibilidad, creativa y humana, de poder repensar la realidad. ¿Qué se necesita para alcanzar esa utopía? Para que nazca el ciudadano educado es prerrequisito la existencia de la democracia y ello sólo es posible cuando aparecen la ética y los valores que movilizan la acción humana.

Un escollo peligroso son los vicios para los que son un buen antídoto las virtudes que fortalecen la democracia sobre la base de un código ético que hace posible la vivencia y descubrimiento de los valores que se realizan en el espacio público y en el tejido social. En esos lugares se produce el encuentro entre educadores y ciudadanos.



(*) Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Augusto Salazar Bondy, Lima, Moncloa Editores, Lima 1967.

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA: UN DESAFIO PARA LA CONSTRUCCION
DE UNA NUEVA CIUDADANIA – UNA PROPUESTA PARA PIURA.-
Una premisa fundamental es la de entender como señala Valcárcel que: “ no existe sociedad organizada sin su correspondiente tipo de educación. Porque educar es preparar al hombre para vivir en una colectividad regida por leyes. Sociedad y Educación constituyen términos correlativos. De tal manera que si en el aspecto genético de la vida de un país descubrimos vigente la presencia de formas concretas de vida colectiva organizada, podemos interrogarnos, sin lugar a dudas, por su correspondiente tipo de educación “.(1)

Montaigne, refiriéndose al desafío de la educación sostiene que: “El niño no es una botella que hay que llenar sino un fuego que es preciso encender”. La educación tiene como coordenadas valores fundamentales como la libertad y la preparación de los ciudadanos para la vida. En este sentido la educación nos despierta a mundos de significación y de verdad que transcienden la reflexión solitaria y nos empujan a una vida comunitaria durable y excelente.

Como bien señala con genialidad Hannah Arendt con los niños se renueva el mundo proveyéndolo de una base comunitaria para la esperanza mundana. No es posible educar sin libertad. En esta perspectiva no debemos olvidar que los maestros son ciudadanos que transmiten la cultura y el lenguaje a sus pares más jóvenes para que acepten su responsabilidad en el mundo. Los estudiantes en el genuino espíritu de la libertad necesitan despertar en sí amor por la cultura, por su cultura y trascender el egoísmo natural señala Arendt. (2)

Sólo en este horizonte de libertad es posible la cooperación cívica fuente primaria del poder colectivo que anima la vida política y hace posible las transacciones sociales sustentadas en los debates y la persuasión antes que la coacción y los abusos de autoridad. De este modo construimos un discurso público y una acción voluntaria que permite sostener el desarrollo de los pueblos y hace de la educación una siembra fecunda, creativa e inteligente. La tarea educativa debe evitar a toda costa que los ciudadanos se conviertan en adictos y dependientes de un Estado burocrático, aplastado por la corrupción y la ineficacia, desconfiando de sus enormes potencialidades y capacidades personales. Esta es con legitimidad la educación que necesitamos.
La descentralización de la administración educativa nos obliga a asumir una nueva actitud humana que trascienda los esquemas burocráticos y los pantanos de papel que no permiten la creatividad y el esfuerzo inteligente. Un maestro que se siente vinculado por su calidad de ciudadano revaloriza su accionar, renueva su energía creativa y descubre que la conducción política de la sociedad está en sus manos. La revolución educativa del futuro, anota Savater, será el hacer que los políticos entiendan “ que sin una buena oferta escolar nunca lograrán el apoyo de los votantes.” (3)

No está llamada la educación a formar solamente mano de obra calificada y barata sino ciudadanos íntegros y capaces de asumir con valentía su responsabilidad comunitaria y la conducción de la sociedad con la suficiente capacidad para promover cambios. La educación es un derecho pero también un deber. Esta doble vertiente nos obliga a repensar el rol de la escuela y el carácter misional del maestro.

El nuevo maestro debe transitar por el humanismo, por el entendimiento de su accionar en la sociedad. Esta instalación tiene una profunda significación ontológica pues es la razón de ser de su trabajo. No es suficiente que el maestro transmita conocimientos a sus alumnos sino el tener la posibilidad eficiente de provocar un discurso crítico frente a ese permanente fluir de información que transcurre en las aulas.

Proponemos, con la audacia del maestro Simón Rodríguez, derribar los muros de las aulas para despertar la admiración en la contemplación del paisaje, la apropiación de nuestro espacio para repensarlo críticamente. Este objetivo sólo se logra con una aproximación crítica y creativa a la realidad. El maestro se convierte en un puente entre la escuela y el mundo, más allá de los fríos contenidos de los textos. El redescubrimiento de la realidad ejerce una enorme eficacia para el trabajo experimental y la promoción de un sano espíritu de competencia. Un equilibrio entre la formación en valores y la preparación para el trabajo. Estos logros se pueden obtener con una adecuada administración de estímulos e incentivos para afianzar la participación comunitaria.
Hay que abrir posibilidades de vinculación e intervención de la universidad, que en la sociedad del conocimiento juega un rol cardinal, en la vida de la escuela. No hay razón ni legitimidad para construir abismos entre la universidad y las aulas; ni entre la ciencia y la educación elemental que forja a los ciudadanos. Necesitamos construir una educación consistente, profundamente humana y solidaria.

La dictadura ha desnudado las miserias de nuestra educación prueba de ello es la contradicción entre una alta matrícula y nivel bajo de gasto público asignado a educación. La educación vehículo natural de progreso y democracia se convierte en un detonante de frustración. La única posibilidad de superar la monotonía circular del fracaso es estimular a los maestros al estudio y la investigación a través de incentivos económicos, becas o acceso a las herramientas del mundo globalizado. Hoy las familias aportan más que el propio Estado a la educación. Los maestros con sus precarios recursos no pueden siquiera invertir en su propia mejora, por este motivo, es necesario buscar recursos y oportunidades mas allá de las posibilidades de un Estado para el que la educación gratuita como derecho ciudadano es un mito derribado.

Como sostiene Dammert: “ En el mundo globalizado, el lenguaje y el razonamiento matemático son códigos imprescindibles a los que debe tenerse acceso para la innovación y el desarrollo humano. Condenar a un país a que su niñez y juventud tengan una calificación miserable a este respecto es matar su futuro como Nación. Este “desaprendizaje” sistemático de los códigos de la modernidad es la forma como desde el poder imagocrático se quería sacralizar la exclusión de una parte mayoritaria de la sociedad peruana.” (4)

MIRAR EL PASADO PARA COMPRENDER EL PRESENTE
Indudablemente que una lectura de la evolución que ha experimentado la educación peruana tiene que apuntar a los antecedentes históricos. La educación quechua no era sino la preparación del súbdito para la vida del Estado. Había un predominio de los deberes sobre los derechos. Los roles educativos estaban supeditados al desarrollo de una economía agraria y colectivista. En este esquema importaba mantener con vigor la economía del imperio y la progresiva absorción de los vencidos antes que una práctica intensa de la libertad.
En este escenario el Amauta era un personaje que con lucidez expandía conocimiento y moral. A contrapelo el modelo educativo transplantado por occidente en el siglo XVI tenía un claro soporte religioso, la educación estaba vinculada con sentido apostólico a la propagación de la fe y la Iglesia. Junto con los Colegios Mayores surge como singular aporte del medioevo la universidad. En efecto, el 12 de mayo de 1551 se funda San Marcos Decana de América corporación de maestros y alumnos para el común propósito de “aprender los saberes”. Sobre los cimientos de la educación colonial sostienen González y Galdo (5) reposa la estructuración pedagógica contemporánea en el Perú. La ilustración borbónica y el cambio de mentalidad en las generaciones de ilustrados tuvo sus impactos en América y el Perú.

A partir de las obras del fraile benedictino y catedrático de la Universidad de Oviedo Benito Feijoo (1676-1764) se pudo conocer el pensamiento de Bacon (1561-1626), Descartes (1596-1650) y Newton (1642-1722). Sus escritos leídos y discutidos en círculos intelectuales surtieron el efecto de cambio de pensamiento y fermento de libertad. La ciencia moderna se impuso a la escolástica española.

La educación republicana bien puede seguir el derrotero analítico de Mariátegui en el ensayo ”Proceso de la instrucción pública”. “ El español trajo a la empresa de la colonización de América su espíritu medioeval. Fue sólo un conquistador; no fue realmente un colonizador. Cuando España terminó de mandarnos conquistadores, empezó a mandarnos únicamente virreyes, clérigos y doctores.” (6).

Refiere Mariátegui que la república heredó del virreinato un régimen feudal y aristocrático. El progresismo llegó con los modelos educativos importados de Francia sobrecargados de la influencia jesuita. Con el impulso del capitalismo se impuso el modelo norteamericano de educación que aspiraba a la formación de hombres de empresa antes que eruditos. Los expertos extranjeros desconocedores de la compleja realidad peruana se estrellaron, pues no es suficiente democratizar la educación sin democratizar la economía y la política.

En 1968 con mucha euforia las Fuerzas Armadas emprendieron la Reforma de la Educación Peruana. Hubo logros pero también atascos decisionales derivados de la politización del magisterio y su creciente deterioro económico. La precariedad de los salarios y la miseria en la que viven los maestros no son aliciente motivador para los cambios que el Estado propone. Las aspiraciones de cambio se asfixian en el océano del reclamo público y el abandono. Aún no hemos llegado a entender que la “calidad en la escuela” depende realmente de la “calidad de la sociedad” que la sostiene. De ahí que toda propuesta de cambio que busque una educación permanente, sin exclusiones, promotora de desarrollo humano requiere el cumplimiento de los siguientes aspectos prioritarios:
1) Una gestión de calidad en un contexto de equidad con parámetros de desempeño.
2) El subsidiario rol del Estado.
3) Canales eficientes para la profesionalización docente
4) Financiamiento educativo.

La globalización expresada en los contextos: económico, cultural y geopolítico arrastra impasible una ideología que privilegia el predominio del mercado y el interés comercial, la exaltación del individualismo y el debilitamiento del estado mediante la minimización de su acción y las privatizaciones. En este esquema el Desarrollo Humano es una conquista por mejores ingresos per cápita, cumplimiento del logro educativo y expansión de servicios sociales para una mayor longitud de la vida. En este contexto la educación es un mecanismo de inclusión social y de aumento de oportunidades para los que menos tienen. En este horizonte humanista: “Educarse significa provocar en nosotros cambios intencionados de manera de ser, de manera de actuar, pensar, ver o interpretar las cosas, el mundo, el universo; significa transformar la manera de relacionarnos con nosotros mismos, de aceptarnos y de aceptar a los demás; de comportarnos con lo que nos rodea; mejorar la forma de conocernos, de tratarnos y de conocer y tratar las cosas, la naturaleza que nos rodea” sostiene el mexicano Luis Benavides. (7 )

LA REFUNDACION NACIONAL DESCENTRALISTA
La refundación nacional descentralista tiene como eje la nueva construcción económica y social en un espacio determinado y la rearticulación de las nuevas condiciones de la globalización y el desarrollo nacional. La educación peruana no escapa a este fenómeno social que ha cambiado el panorama político nacional. La sociedad de la información nos empuja a mirar el siglo XXI con una nueva óptica con el fin de potenciar los territorios y edificar un nuevo Estado Nacional. (8)

La mirada hacia el futuro confiere a la educación una importancia capital como puente entre la comunidad local y la configuración de la nación sin exclusiones de ninguna clase. Desde el espacio local nos proyectamos a lo global. Lo glo-local es un espacio novedoso y fascinante en donde interactúan lo global y local, lo local y lo global. Amartya Sen, economista indio, Premio Nobel de Economía, ha señalado con precisión y puntualidad que la educación y el desarrollo de los pueblos está asociada a la democracia. Las hambrunas, argumenta, no aparecen en países democráticos aunque estos sean pobres pero cuentan con elecciones regulares y una prensa libre. La pobreza no es un problema de acumulación o no acumulación sino la ampliación de oportunidades para una vida más digna. La educación es un bien de los pueblos, y como tal debe servir a cada colectividad. Su función es poner el conocimiento, la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo de la comunidad para asegurar la satisfacción de sus necesidades y el logro del bien común.
LOS DESAFIOS DEL PRESENTE
Los desafíos educativos de la descentralización apuntan a una agenda que se resume en los siguientes aspectos:
1) El fortalecimiento de los gobiernos regionales y locales.
2) La necesaria descentralización del presupuesto nacional en tres sectores primordiales: Educación, Salud e Inversión pública.
3) Un elenco nuevo de derechos ciudadanos que abren posibilidades a una activa participación local. Estos derechos son:
3.1 El Derecho a la Información (comunicación, información, sugerencias, peticiones, quejas y audiencias públicas).
3.2 Derechos a la gestión ( gestión cívica de servicios educativos que revaloricen la educación pública con la participación de la empresa privada).
3.3 Derechos Ambientales ( vigilancia del buen uso de los recursos naturales, conocimiento y protección de la biodiversidad, vinculación de la educación con las actividades productivas. ).
3.4 Derechos económicos y sociales ( empoderamiento de los usuarios y consumidores, fomento de una cultura del reclamo ).

La educación debe fortalecer esta emergente ciudadanía que busca respuestas efectivas a los constantes cambios y enriquecimientos que experimenta el conocimiento en la sociedad. Hay que crear condiciones favorables al pleno desarrollo y perfeccionamiento integral de las personas y grupos sociales. Así como facilitar la apropiación estable de ideas, hechos y contenidos culturales, científicos y tecnológicos que contribuyan a superar la pobreza y mejoren la productividad económica y la movilidad social en pos de mejores oportunidades sin exclusión de ninguna clase.

La educación debe permitir que nosotros nos conozcamos mejor que descubramos nuestras potencialidades y ventajas comparativas para convertirlas en ventajas competitivas. Un verdadero desafío es el rescate de la solidaridad vecinal, comunal, regional y nacional. La convivencia pacífica y el acercamiento de los pueblos son necesarios para promover la conservación de su patrimonio natural y cultural.

La educación se coloca, entonces, al servicio de una sociedad justa y democrática en donde es fundamental el respeto a la dignidad y el derecho de cada persona. Tenemos que fortalecer nuestros valores humanos y cívicos. Revalorizar las riquezas de nuestra cultura superando la incomunicación intergeneracional . Por eso no tiene sentido, ni legitimidad, enseñar a nuestros niños el respeto a los símbolos patrios si en ellos no existe una apropiación del Perú y de su entorno regional. Nuestra educación adolece de un conocimiento de la realidad local, regional y nacional y una mejor comprensión de los procesos sociales que en ella se producen. No es posible desvincular la educación de las actividades económico productivas. No es posible que nuestros estudiantes no puedan explicar los orígenes de la crisis del sector pesquero que afecta a la costa litoral. Ni que ignoren los daños que provocan a los suelos los cultivos de arroz o los beneficios para el torrente freático de las intensas lluvias que se producen con El Niño.

HAY QUE CONECTAR EDUCACIÓN Y PRODUCCION
La desconexión entre educación y producción se refleja fácilmente en la escuela y en la universidad. Por ejemplo, no hay justificación válida para mantener cerrados los locales escolares durante el periodo vacacional cuando el alquiler de un local comercial de 40 metros cuadrados demanda un arriendo de 200 a 400 dólares dependiendo de su ubicación. No es posible que los estudiantes no conozcan siquiera los beneficios del algarrobo (Prosopys July Flora) una leguminosa de la que en Piura existen no menos de 22 variedades. Existe en la escuela un déficit de ciencias y un desborde de “letras” que al final desconcierta a los estudiantes. Los estudiantes sometidos a la crueldad del encierro pierden su capacidad de admiración ante el mundo físico y muestran un visible desconocimiento de las ciencias naturales y matemáticas. La ciencia es una actividad humana dedicada a identificar, definir y resolver problemas de la realidad, problemas de la naturaleza. La ciencia tiene que estar conectada a la realidad al servicio del progreso humano. Tenemos que transitar a la formación de sujetos capaces de crear soluciones. Para ello es necesario enseñar a descubrir antes que al manejo memorístico y mecánico del conocimiento. Aprender a investigar creativa y críticamente es un factor decisivo para mejorar la calidad de nuestra educación. Educar para la investigación e invención es una posibilidad de desarrollo que no está distante de las escuelas pobres. La diferencia entre un laboratorio equipado de una escuela privada y el escenario natural en el que un docente rural despierta curiosidad por el mundo natural es la riqueza de la vida. La misma diferencia entre una “ naturaleza muerta” y el mundo natural en inagotable recreación y movimiento.

Tampoco existe un interés por la historia local y por los esfuerzos de rescate de las memorias colectivas. Una historia crítica visita desde lo local y proyectada en el espacio regional y nacional nos ayudaría a construir una lectura lúcida de nuestro espacio y tiempo histórico. Un hecho paradójico y sangriento como la toma de Piura por los comuneros de Chalaco el 28 de Enero de 1883. Circunstancia sangrienta que costó la vida a no menos de doscientos campesinos consecuencia de los conflictos sociales entre los comuneros y los hacendados. Este hecho histórico es totalmente desconocido por los estudiantes de secundaria y de la propia universidad. Necesitamos redefinir la historia y convertirla, como propone Popper, “en la historia de todas las esperanzas, luchas y padecimientos humanos.”

LA EDUCACIÓN MEJORA LA CALIDAD DE VIDA
En las actuales condiciones la educación escolar crea ambientes artificiales que separan a los estudiantes de su comunidad. Los alumnos sólo deben abocarse y concentrar sus energías en estudiar y aprender sin importarles lo que sucede fuera del territorio de la escuela. Esta ruptura con el mundo no es casual. Es la consecuencia de los programas y asignaturas preestablecidos y planificados generalmente desde un despacho burocrático capitalino en donde la comunidad como presencia colectiva concreta nunca se tiene en cuenta y ni siquiera existe.

Es el caso de nuestra educación rural. En Piura urge asegurar condiciones saludables para las poblaciones rurales de las diversas cuencas y reducir con el auxilio de la educación escolarizada y no escolarizada las infecciones emergentes y re-emergentes que afectan a miles de hombres y mujeres deteriorando sus actividades productivas y el propio rendimiento escolar. Enfermedades que se consideraba controladas como la malaria diezman a la población más pobre de los valles de Piura. En el mundo alrededor de 300 millones padecen la malaria incidencia que también ha afectado al Perú y a Piura en las últimas décadas.

Contradictoriamente el control de la malaria está relacionado a prácticas saludables que se aprenden en la escuela como el buen manejo del agua y el aseo. El simple cambio del riego por inundación al riego intermitente produciría un control de los vectores con los consiguientes beneficios. Sin embargo, los responsables políticos aún no entienden que esta propuesta no se incorpora a las poblaciones por el uso de insecticidas costosos sino por la educación y la oportuna acción de los maestros.

Otro aspecto que se puede enseñar en las escuelas es que en el cultivo de arroz el riego intermitente mejora los rendimientos estimados por hectárea en un 22 %.Esta simple información es parte de la tarea educativa. Hay que enseñar a las familias campesinas del Bajo y Medio Piura el mejor uso del suelo y el agua y su impacto beneficioso en la salud y en la mejora de los ingresos. Contra lo que pudiésemos pensar el tema mencionado no existe en la curricula.

LA EDUCOMUNICACIÓN ES UN DERECHO HUMANO

La educación y la comunicación son Derechos Humanos Integrales que sustentan el derecho a reunión, discusión, participación y asociación. El derecho a informar y estar informado, el derecho a la cultura, a la elección, a la intimidad y al desarrollo humano. Necesitamos una comunicación democrática a todo nivel que garantice una información fluida y continuada para posibilitar un diálogo social y no un monólogo precario en donde flota un afán de ocultamiento y no el entendimiento que la comunicación humana despierta. Necesitamos la conciencia y sensibilidad de la opinión pública acerca de los grandes problemas que enfrenta la sociedad regional y nacional tal como lo ha señalado con reiteración la UNESCO.

Piura, por ejemplo, dispone actualmente de tres empresas periodísticas con cuatro rotativas offset, podría considerársele el departamento con mayores posibilidades de desarrollo informativo. Lamentablemente no hemos tenido el desarrollo cultural esperado y ni siquiera se ha logrado producir una edición popular de un clásico de la literatura regional como “De mi Casona” de López Albújar. Igual nos sucede con las radioemisoras que suman una treintena. La radio barata aliada de la educación se ha convertido en una arma poderosa para el escarnio, el chantaje y el señalamiento público desnaturalizando su inmensa posibilidad educativa.

No hemos sido capaces de colocar un micrófono de un magnetófono o utilizar una video-cámara para registrar la clase magistral de un buen maestro para llevarla más allá de las aulas con un consiguiente rédito educativo. Muchas veces los atascos decisionales no son producto de la falta de recursos, los que muchas veces abundan, sino de creatividad para acometer con eficacia la tarea educativa. Una buena audición de música peruana o de los clásicos universales no es tarea imposible sino un esfuerzo humanístico elemental.

TENEMOS RECURSOS QUE NO SABEMOS UTILIZAR
Un caso para la discusión es el mejor uso de las bibliotecas escolares. El atraso bibliográfico de la Biblioteca Municipal de Piura, actual Centro Coordinador de Bibliotecas, es de aproximadamente cincuenta años en lo que toca a ciencia y tecnología. Sin embargo, los esfuerzos de la comuna no apuntan a una mejor asignación de recursos porque la biblioteca no tiene la relevancia publicitaria de la siembra de cemento para decir que la comuna ejecuta obras.

El atraso de las bibliotecas escolares resulta también preocupante sobre todo por la actitud de maestros y alumnos a quienes les resulta práctico el mantener las bibliotecas cerradas para que no mermen los inventarios y por el facilismo de mantener una biblioteca presentable para las visitas de inspección pero lamentablemente sin uso. El dramatismo de la situación se extiende a la escasez total de librerías en Piura pese a que cuenta con dos universidades y una población universitaria de no menos de diecisiete mil estudiantes. La librería más próxima se encuentra en Trujillo. La producción editorial es escasa y generalmente producto del esfuerzo personal de sus autores. Piura mantuvo una agresiva producción editorial. Los municipios editaban libros. Los municipios de Piura, Sechura, Sullana y Tambogrande tienen en su copiosa producción bibliográfica local un mérito extraordinario. La falta de continuidad en las políticas de fomento de cultura por parte de Alcaldes y regidores ha convertido una iniciativa prometedora en un sabroso recuerdo. Las universidades locales publican pero constreñidas a sus limitados recursos presupuestales. El analfabetismo funcional, la perdida de destrezas en la lectura por la falta de práctica, es un mal que marcha al galope porque son los propios maestros los que hace mucho tiempo, por variadas razones y entre ellas la pobreza, dejaron de leer.

El esfuerzo educativo regional debe ser la palanca de desarrollo cultural de nuestros pueblos, los maestros bien pueden ser adiestrados como administradores y técnicos para el mejor uso de estos instrumentos informativos de las sociedades libres y civilizadas que son las bibliotecas.

EL ROL DE LOS MEDIOS: EL CRECIENTE IMPACTO DE INTERNET
Los medios de comunicación social ejercen un impacto silencioso pero profundo en nuestros sistemas educativos y en la propia sociedad. La información y la comunicación son operaciones básicas para la gestión del conocimiento e instrumentos de organización de relaciones sociales. La percepción del mundo se construye con una serie de factores culturales. La cultura, en efecto, puede ser entendida como cúmulo de sentimientos y emociones, la experiencia personal y la propia visión de provenir. La realidad es una construcción mediática. Mc Luhan sostiene que el medio es el mensaje y el mensaje, el masaje. Hegel dice “el hombre es el periódico que lee”.

Los medios de comunicación social participan en la construcción de la realidad y tienen un indiscutible impacto en la educación. Sin embargo, son los propios medios los que renuncian a su posibilidad de ser instrumentos de cambio en el proceso de la educación regional. Piura, es una espacio con inmensas posibilidades de desarrollo por la variedad de sus recursos materiales, humanos, psicosociales y los propios recursos del conocimiento. Sin embargo, el desarrollo de las actividades productivas no responde a las dinámicas de la economía global.

Aún no hemos logrado una agricultura productiva que supere el monocultivo (arroz, algodón) y la progresiva contaminación de los suelos por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos. Curiosamente hoy en Piura la agricultura atractiva para los mercados mundiales de exportación es la agricultura ecológica, que no usa agroquímicos. El ordenamiento de la actividad pesquera a través del establecimiento de Cuotas Individuales de Pesca (CIP) es una conquista reciente producto del entendimiento por parte de los operadores de que la pesca olímpica y predatoria no tiene lugar en el mundo. La concesión de los fosfatos de Bayóvar más que una decisión política del Estado es producto de la capacidad de negociación de los comuneros sechuranos que han concedido licencia social al proyecto. En el Proyecto minero Tambogrande la desinformación respecto a los impactos ambientales ha provocado un consenso social de rechazo a esta actividad económica. Otra hubiese sido la actitud de la población si el estudio de base hubiese acopiado información sobre la composición química del mango que produce el feraz valle de San Lorenzo o sobre los flujos humanos (sangre, leche materna, esperma) antes del inicio de la actividad exploratoria. O la realización de estudios de simulación del riesgo ambiental como propuso la Universidad Nacional de Piura a los alcaldes de Piura y Tambogrande.
Alvin Toffler sostiene en “La Tercera Ola” que el conocimiento humano ha evolucionado gracias al impulso de tres olas. La primera de ellas se produjo cuando el hombre descubrió la agricultura. Es la ola de los acueductos porque se necesita agua para irrigar los cultivos. La segunda ola se produce con la revolución industrial que transforma industrialmente los productos de la tierra. Es la ola de los oleoductos que transportan el diesel para mover las fábricas. Una característica de esta ola es la gran acumulación capitalista porque tener significa poder. La tercera ola es una ola silenciosa de los softwares informáticos. Es la ola de las autopistas informáticas e Internet. Los infoductos interconectan el mundo a velocidad planetaria. Es la ola del conocimiento en donde nuevo paradigma dice “saber es poder”.

Ubicar a Piura en esta construcción no es fácil porque aún no salimos de la agricultura improductiva del monocultivo y no acabamos de desarrollar una actividad industrial cuando ya nos tocó a la puerta la revolución digital. Realmente resulta complicado explicarle a un estudiante en que etapa de la revolución del conocimiento nos encontramos. Mayor es el desafío cuando tenemos que repensar el espacio nuestro para elegir un modelo de desarrollo e interpretar las aspiraciones colectivas de los piuranos.
Las definiciones del desarrollo son múltiples. Para unos el desarrollo es una medida cuantitativa de acumulación de objetos materiales, para otros capacidad de cambio y mejoramiento de situaciones y procesos. Otros consideran que el desarrollo tiene como componente la paz social y la dinámica económica como soporte del progreso. No faltarán quienes argumenten que el desarrollo es producto de la sostenibilidad ambiental. Para nosotros el desarrollo humano es ante todo la disminución de las pavorosas estadísticas del desempleo, exclusión y la inequidad. La mejora de los servicios públicos sobretodo el acceso democrático a la salud y la mejora de la calidad de la educación para que el logro educativo sea visible en los hogares. Si enseñásemos a las madres de los asentamientos humanos el valor nutritivo de la caballa, un pez proletario que abunda en los mercados, mejoraríamos la calidad nutricional de nuestros niños. Decía el sabio Javier Pulgar Vidal resulta maravilloso que los pobres tengan “panes” naturales como el camote, la sarandaja, el olluco y la cañigua para mejorar su alimentación y enfrentar la desnutrición proteica que afecta a nuestros niños. Educar es también alimentar el cuerpo y nutrir de dignidad humana la inteligencia.
EL PARADIGMA DE LA POBREZA EN LA RIQUEZA
El drama de Piura es el de la pobreza en la abundancia. El de tener los recursos y no aprovecharlos en favor de la población. La historia de Piura sostiene Anne Marie Hocquenghem es la tragedia de vivir entre años de sequía de muerte y abundancia de agua. Mientras en el mundo se almacena el agua, en Piura se permite que millones de metros cúbicos desembalsen en el mar porque no existe una cultura del aprovechamiento racional de este cada día escaso recurso. Sentimos a las intensas lluvias de El Niño como un azote inhumano. Sin llegar a entender que los torrentes freáticos, las aguas subterráneas, se recuperan con un aporte no menor de 800 millones de metros cúbicos equivalentes a vaciar la represa de Poechos en el desierto. Hemos convertido, por falsa percepción, las aguas de la vida en amenaza y muerte. Eso sin contar las 250 mil hectáreas reforestadas naturalmente en el bosque seco y las variadas cadenas biológicas que se activan con las lluvias.
APRENDIENDO A APREHENDER LA REALIDAD
Un dilema para los Alcaldes es igualmente decidir cuáles son las obras comunales prioritarias para sus poblaciones. Los pobladores prefieren la construcción de la Capilla tradicional a la construcción de la Posta Médica o el local para la escuela. Para la perplejidad humana la primera obra a ejecutar el Gobierno Regional es la ampliación del Estadio Miguel Grau para aumentar su capacidad de 10 mil personas a 30 mil. Si se contabilizaran las toneladas de cemento y fierro utilizadas en la última década en la construcción de capillas e irracional siembra de cemento por alcaldes se tendría materiales suficientes para construir dos nuevos estadios como los que se pretende edificar sin una clara concepción de desarrollo.

La religiosidad es un factor cultural cualitativamente importante para la mejora de la calidad de vida de los pobladores en el Bajo Piura y Alto Piura. Sin embargo es necesario articular la escatología popular con una visión del progreso que se traduzca en mejora nutricional, en salud, en mejor educación, en solidaridad comunal. ¿Cómo hacer que estos valores motiven un cambio sustancial en los patrones de vida o siquiera permitan superar el machismo reconcentrado en las tradicionales costumbres?.

¿Cómo hacer de la educación un instrumento liberador que permita una apropiación consistente de la ciudadanía que supere la indolencia y el fracaso?. Una respuesta es la acción educativa sustentada por decisiones firmes que no se asuman en un escritorio del Ministerio de Educación en Lima sino en la propia localidad con el concurso de las universidades y los propios actores responsables de la actividad educativa. Sólo así se puede superar el actual modelo educativo excluyente de espaldas a la realidad y por ello un fiasco. Una educación convertida en gimnasia burocrática y una jungla de papeles de espaldas a los acontecimientos de la escuela no permite obtener mejores resultados.

Hay otras lecturas de la realidad que nos obligan a repensar el espacio en el que nos encontramos instalados. A entender mejor nuestra propia identidad y a fortalecer nuestra construcción de sociedad sobre la base de un reconocimiento de nuestros valores. Necesitamos una cultura que no se avergüence de reconocer lo que somos. Una educación cívica que supere el ritualismo desgastado de los izamientos y saludos dominicales a la bandera concebidos por la autoridad militar de turno para exacerbar los chauvinismos y mostrar el verticalismo de las cascadas de poder. Este patriotismo no tiene ya lugar en un Perú que aspira a un sacudón obligado de la farsa corrupta de las dictaduras de turno. Un Perú en donde los Derechos Humanos no sean letra muerta y en donde la educación pública merezca un atención preferente del Estado. Como diría el poeta Alberto Hidalgo:
“Perú:
genio didáctico que funda
escuelas para el logro de estados de animo especializados
en la tracción de las virtudes
y la condonación de los errores.”

Un tema para repensar es la propia mirada a nosotros mismos. El deterioro de nuestra propia identidad marcha a trancos largos. Cada vez somos menos dueños de nuestras viejas tradiciones textiles y culinarias. Una alforja típica es hoy un atuendo de indios y ha sido reemplazada por la mochilas jeans. De igual modo desaparecen nuestras instituciones comunales como la minga y otras formas de trabajo comunal. El populismo y la actuación de algunas ONGs que actúan como “malhechores del bien” han pulverizado hasta las propias tecnologías tradicionales con nefastos resultados. Como en América Latina y el Perú, en Piura, también se globaliza la economía, la pobreza y la dependencia.

ES NECESARIO CREAR CLIMAS DE CONFIANZA
La educación es también un resorte cívico necesario para movilizar la confianza ciudadana y fortalecer con legitimidad nuestras instituciones. Necesitamos promover desde la escuela el espíritu de la asociatividad : “ como un foco del espíritu público en el Estado moderno” señala Fukuyama (9)

Esta es una necesaria vinculación con la vida comunitaria y con “instituciones mediadoras” como los partidos políticos, corporaciones, sindicatos obreros, asociaciones cívicas, organizaciones profesionales, iglesias, asociaciones de padres de alumnos, consejos de escuelas, sociedades literarias y similares.
Estas instituciones rompen el aislamiento en el que se sume la sociedad. Permiten que los actores sociales se miren el rostro y sean capaces de interactuar y asumir desafíos. La educación permite que esta participación en la vida pública contribuya al fortalecimiento ciudadano y comunitario a partir de la propuesta de iniciativas y construcción de consensos.

Toffler puntualiza que ” Abrir el sistema a un mayor poder de las minorías y permitir a los ciudadanos desempeñar un papel más directo en su propio gobierno son cosas necesarias, pero nos llevan a recorrer sólo una parte del camino. El tercer principio vital para la política del mañana tiende a deshacer el atasco decisional y situar las decisiones allá donde deben estar. Esto y no simplemente el cambio de líderes, es el antídoto a la parálisis política. “Yo lo llamo distribución de decisiones”.(10)

EL ESCENARIO DE LAS DECISIONES CIUDADANAS
El decidir en el lugar de los hechos obra en ventaja con relación a la decisión burocrática adoptada en Lima. En este escenario un tópico reiterativo flota. El conflicto agro-minería en donde el desconocimiento acompaña una creciente desconfianza y el fundado temor de que la muerte del dirigente de los agricultores Godofredo García Baca no fue un hecho fortuito. Una discusión no terminada con periodistas franceses permitió confirmar que estos hechos no son ajenos a conflictos similares en otras partes del mundo. Prospectivamente, prefiguramos escenarios y conjeturamos situaciones. Piura tiene una vocación agrícola que no está dispuesta a vender como si fuera un plato de lentejas. Realmente hay cifrada la esperanza en que los próximos debates del próximo gobierno regional – el debate agro-minería- será uno de los primeros puntos de la agenda.

Un paradigma es el tecnológico, por ejemplo: ¿ Por qué una represa como Poechos construida con tecnología del bloque pro-soviético ya extinto agoniza? El deterioro a consecuencia de la sedimentación con sólo tres décadas de funcionamiento no ha sido resuelto. Esto no sucede con San Lorenzo construido con otro tipo de tecnología ¿ Dónde están las raíces del fracaso?. No hay razón para ocultar la tragedia y el colapso de un proyecto cuantioso para la economía nacional.
En Piura las únicas inversiones significativas en los últimos cincuenta años han sido realizadas por el Estado. Los capitales han pasado de largo. Hoy existe la posibilidad de concesionar los fosfatos de Bayovar y abrir nuestra riqueza a la Amazonía y a los mercados asiáticos en el Pacífico. Los beneficios a la comunidad tienen que ser canalizados por una fundación creada por la comunidad que cautele la mejor redistribución de los beneficios de la explotación dela riqueza en educación, salud y trabajo. El concepto de administración honesta y vigilada de recursos progresivamente cala en la mentalidad comunera.

Uno de los beneficios de la descentralización es el mejor uso de los medios de comunicación social descubriendo sus potencialidades en tareas urgentes como la lucha contra el analfabetismo de hombres y mujeres campesinos. Tareas que puede asumir la radio tendiendo puentes de oportunidad. Tal como señala el profesor italiano Valmarana (1973) “ la radio educa con sólo hablar”. Igualmente la radio cuando se abre a los debates ciudadanos hace visibles las agendas invisibles fortaleciendo la democracia. Esta tarea, sin duda, se complementa con el rol que corresponde a los medios impresos y audiovisuales cuya capacidad educativa se puede amplificar con el esfuerzo de maestros y comunicadores. Se ha demostrado que la radio es la gran compañera de las amas de casa, de los campesinos cuando inician sus faenas. En muchos lugares la radio reemplaza al gallo como un cotidiano despertador que recuerda nuestras obligaciones cotidianas.

DEMOCRACIA ES TAMBIÉN EDUCACION
Democracia es también educación. La educación es una palanca para el desarrollo humano y un soporte para acabar con la fragilidad de nuestras instituciones que periclitan entre la incertidumbre y la inseguridad frente a los cambios de un mundo globalizado. El Perú es un país diverso pero con un capital humano desaprovechado, esta energía colectiva indudablemente tiene deseos de progreso y mejora, busca oportunidades que permitan el despliegue de sus capacidades. No es cierto que a los pobres les guste vivir en la pobreza. Formar capacidades humanas es el desafío de la educación. Como bien señala el PNUD el genuino desarrollo deber ser de las personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para las personas (asumiéndolas como objetivo principal). (12)
Este propósito tiene una esencia educativa porque involucra la libertad de las personas para hacer uso de sus opciones y decisiones. La educación y los Derechos Humanos están íntimamente vinculados.

El Perú sostiene Arnold Toynbee es un reto de la geografía. La geografía condiciona la diversidad de nuestros recursos naturales y también sus patrones económico productivos. Nuestra geografía tiene cuatro características: Tres regiones naturales costa, sierra y selva con agriculturas distintas. Posee 84 de las 103 zonas de vida existentes en el mundo según la clasificación de Holdrige. Un relieve accidentado que dificulta la comunicación carretera. Un mar rico de 3 mil 80 kilómetros de costa con variada fauna marina. Esta geografía, sin duda, ha forjado a cincel diversos tipos de hombres con su propia diversidad cultural e identidad regional.

Hay subyacente una herencia histórica ancestral pero también la desnuda pobreza producto del centralismo, la inestabilidad política y el desigual progreso tecnológico. La desigualdad es visible en la distribución de los medios de producción. Los variados ritmos del progreso y la concentración del capital, trabajo y producción en Lima la capital.
Lima acapara el 45 % del PBI, el 32% de la población, el 33.4 % de la PEA, obtiene el 55% de la producción industrial y concentra el 56% del comercio nacional, el 55 % del ingreso nacional y el 83% de las colocaciones bancarias. En este panorama de marcados contrastes se han dado, sin embargo, importantes logros educativos. El analfabetismo del 57.6% en 1940 se ha reducido a menos del 11.7% el año 2000, el analfabetismo de las mujeres en este mismo período se redujo del 69.3% al 17% el año 2000. El acceso a la educación superior pasó del 0.9% al 19%. Una conclusión a la que podemos asomarnos es la de peruanos pobres pero educados.

Frente a la macrocefalia limeña contrasta la pobreza de las provincias, los desarrollos asimétricos. Los marcados contrastes entre riqueza y pobreza. Pese a las dificultades en un territorio en apariencia árido ha surgido como respuesta la creatividad provinciana que irrumpe al mundo global con el explosivo crecimiento de las cabinas Internet. La aparición de nuevas empresas con curiosas formas de acumulación producto de la actividad artesanal. Es el caso de la cerámica Chulucanas. O la habilidad culinaria de los chefs piuranos de exportación que elaboran verdaderas delicias con productos del mar.
Cada día es mayor el número de hijos de migrantes que accede a la universidad. Las economías regionales emergen generando espacios nuevos que demandan cada día de mano de obra calificada y de una educación que se adecue a su vocación productiva. Esto significa que hay que adaptar los programas educativos a las nuevas demandas de la descentralización. El capital natural y el capital físico que caracteriza a cada región requiere un capital humano que actúe como resorte de progreso y mejora económica. Bien se ha señalado que el desarrollo humano es un derecho a ganar y estos beneficios no se obtienen si es que no se adoptan políticas educativas que expresen el sentir provinciano.

UNA EDUCACIÓN SOSTENIBLE DE VALORES
Tras un esfuerzo educativo cimentado en la realidad resplandecen valores. Las crisis en su esencialidad son tensiones de valores que ponen en juego el afán e ideal humano de perfección. La educación en valores es prospectiva porque da sentido a la tarea educativa proponiendo modelos válidos y perfectibles para la mejora de la sociedad y la reafirmación del hombre.

La educación en valores nos obliga a buscar respuestas reales a las demandas legítimas de las poblaciones excluidas. A una búsqueda de canales para el desarrollo humano y el cambio social. En este contexto la educación es una herramienta para promover cambios y los educadores participantes activos en la construcción de una sociedad más justa, ordenada y participativa diseñando objetivos, estrategias y acciones. Es importante en este proceso claridad de ideas pero también cambios profundos de tipo estructural en el sistema educativo. Promover cambios desde la axiología exige un análisis crítico de la realidad y establecer una serie de ejes vinculantes claves para la renovación curricular.

Estos pueden definirse en los siguientes aspectos:

1) Actitud crítica.-
2) Sentido comunitario de la actividad educativa y revalorización de la escuela pública.-
3) La vinculación de la actividad educativa con la producción.
4) Un sentido dinámico y activo de la vida cívica y política porque la educación forma ciudadanos.

La educación está vinculada al desarrollo de la libertad y compromete a quienes educan y a quienes se educan. La libertad es un descubrimiento que nos permite apropiarnos mejor de nosotros mismos y abrirnos a una relación solidaria con los demás. El camino hacia la libertad necesita superar una serie de obstáculos que limitan el desarrollo de las personas y el camino hacia la madurez humana teniendo como base el conocimiento de sí mismos, la aceptación personal y nuestra instalación en el seno de la sociedad.

HAY QUE REVALORIZAR LA ESCUELA PUBLICA
La educación en valores parte de una lectura crítica de la realidad. De una necesaria revalorización de la escuela pública en un entorno tocado por la exclusión, corrupción y serios conflictos de intereses políticos, económicos y religiosos. La educación aparece en esta situación reproductora de un sistema injusto causa del desequilibrio en las relaciones sociales. Todo acto educativo tiene un soporte ético. El maestro propone de un modo tácito o manifiesto un modelo de vida para sus educandos. Los alumnos igualmente despliegan durante el proceso educativo su capacidad de apropiación de valores. Finalmente flota en el acto educativo una intención de reafirmación o negación de valores existentes.

Es necesario abrir nuestros sentidos a una mejor percepción de nuestro entorno para descubrir lo que nos hace diferentes, nuestra propia escala de valores como una necesidad de despertar autoestima, seguridad y auto-confianza. Tarea difícil cuando se tiene una distorsionada imagen de sí mismo. Cuando existe una auto-estima lesionada o cuando se desconoce la enorme potencialidad de la que se dispone.

ASOMARNOS A LO NUESTRO PARA COMPRENDER MEJOR AL PERU
Una forma de penetrar en la propia identidad es asomarnos a la geografía al encuentro con el paisaje para comprenderlo y sentirlo propio. Este esfuerzo de comprensión de la realidad se complementa con el esfuerzo de comprensión de los procesos históricos. La historia regional aún inédita y desconocida es como un antecedente que legítima nuestra ubicación en el espacio y el tiempo. La descentralización educativa parte de esta experiencia. La tarea inconclusa de conocernos mejor nosotros para abrirnos hacia los demás y descubrir la fecunda alteridad.

Uno de los errores de la educación peruana es la vana pretensión de proponer en un país de diversidades culturales insalvables propuestas educativas verticales e impuestas que no han permitido por un lado una mejor concepción de país y han traído como correlato el desconocimiento de las propias potencialidades y capacidades regionales. Así, la historia del Perú no es otra cosa que el inventario de los conflictos del centralismo y los abusos del poder en todas sus formas. Una historia plagada de mitos y un irracional inventario de conocimientos a espaldas de la realidad.
No es acaso mucho más fácil transitar a las cumbres de la literatura universal partiendo del sentido lirismo de los compositores locales que son parte ya de la cultura popular. Indudablemente que sí. La enseñanza de la literatura ha dislocado esta continuidad existente en la belleza de lo nuestro dentro del contexto de lo universal. De Pedro Miguel Arrese, compositor sullanero, a las Coplas de Jorge Manrique hay, sin duda, una distancia temporal. Sin embargo los tópicos que los inspiran son los mismos cuando abordan con denuedo las aristas del amor al padre ausente. A ello hay que añadir esa odiosa dicotomía de distinguir entre lo popular y lo en apariencia culto. Tal es la distancia creada entre un rapsoda como Homero que refiere las peripecias de Odiseo y el escritor Carlos Espinoza León cuando habla de las aventuras de un Robin Hood pueblerino como Froilán Alama.

LA APROPIACIÓN DE LO NUESTRO
Realmente, en geografía, nuestros conocimientos nos empujan a la perplejidad. Hace poco Anne Marie Hocquenghem, antropóloga franco-alemana, se detuvo en la puerta de la Catedral y preguntó a los estudiantes que venían al mediodía desde Castilla: ¿Dónde queda el norte? y los estudiantes le señalaron Sullana que está al oeste. Igual sucedió con los que iban de Piura hacia Castilla cuando les preguntó ¿Dónde queda el sur?. Todos señalaron al unísono Chulucanas que está al este. La anécdota es aleccionadora y sirve para puntualizar que quien ignora dónde se encuentra ubicado menos sabe hacia dónde quiere ir. En geografía resulta mucho más productivo recorrer los tablazos, andar la franja litoral, asomarse al desierto para contemplar el bosque seco como un encuentro con la realidad. Recorrer un yacimiento fosilífero en La Huaca ( Paita), Congorá o la Quebrada Pajaritos es tan útil y pedagógicamente más nutritivo que una hora de bostezos en el aula.

Una encuesta reciente realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de Piura en la que se pedía a los niños de educación inicial dibujarán lo que más les agradaba en Piura reveló que los elementos más representativos de la ciudad son: el sol, los puentes, el río y la Plaza de Armas. Las respuestas pueden entenderse del siguiente modo: La fuente más importante de energía en Piura es la radiación solar y la heliofanía (mayor numero de horas de sol) un factor fundamental para determinados tipos de agricultura. Los puentes desnudan una necesidad objetiva de una comunidad que desea estar comunicada y que tiene en estas vías su mayor vulnerabilidad cuando se produce el fenómeno El Niño. En el imaginario infantil los puentes tienen la significación de tragedia y urgente necesidad.

El río, los ríos como bien señala Jean Martínez Alier, el padre de la economía ecológica, son la patria de la vida. Curiosamente mientras los niños contemplan el río como fuente de actividades humanas relevantes los adultos la dan la espalda y vierten en su cauce desperdicios y nos menos de 21 toneladas diarias de deshechos contaminantes muchos de ellos no biodegradables. Es el caso del formol diluido en las excretas del Hospital Regional Cayetano Heredia. El río está contaminado, sin embargo, sus aguas son utilizadas y consumidas por pobladores.

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA UNA CONSTRUCCIÓN NECESARIA
La educación es un desafío para la descentralización porque nos aproxima a nuestra realidad regional. Nos abre caminos prometedores para dos valores fundamentales que permiten lograr el desarrollo humano: La asociatividad solidaria y la empresarialidad. En el primer caso descubrimos que juntos somos capaces de grandes realizaciones y en el segundo que tenemos recursos que deben ser aprovechados para mejorar nuestra calidad de vida. Piura ocupa el puesto 17 en el ranking del Desarrollo Humano en el Perú. Se trata de un desarrollo medio hacia abajo. Piura teniendo recursos naturales a los que tanto aspiran los ciudadanos del primer mundo vive como si fuera del tercer mundo pobre con una creciente desocupación y serios conflictos sociales. Este deslumbramiento y descubrimiento de los espacios regionales tendrá un efecto beneficioso en la formación de los futuros cuadros de líderes que cada región necesita.
Pero las decisiones en política sectorial necesitan de los presupuestos suficientes y una capaz y eficiente administración local para convalidar los esfuerzos de cambio. Urge por eso una articulación de la actividad educativa con la universidad, con el sector productivo empresarial y con todas las organizaciones del tejido social regional. La formación ciudadana y la vigilancia social son necesarias al igual que el reconocimiento de los derechos humanos fundamentales.

¡APROPIÉMONOS DE LO NUESTRO!
Hemos intentado bosquejar una propuesta temática para vertebrar un primer intento de incorporación y apropiación de lo regional en nuestra educación. Hemos elegido ejes temáticos motivadores de actitudes reflexivas en los maestros. Son un intento balbuceante y balbuceado para mirarnos hacia nosotros mismos con el ánimo de generar discusiones abiertas desde la realidad misma. Indudablemente que esta propuesta debe ser enriquecida por la propia contribución de los maestros cuya experiencia es un inapreciable caudal de conocimientos por aquello de que la sociedad educa más por lo que vive y lo que se vive en ella que por lo que se enseña. La educación deja de ser una utopía posible cuando nos acercamos a una mejor calidad de vida.
En una no culminada propuesta de creación de los Institutos de Estudios Regionales (IDR) debatimos con Anne Marie Hocquenghem cómo es que se debería educar a los futuros ciudadanos de la región. Llegamos a la siguiente conclusión: ” Sus principales errores son evidentes: se sustenta en una cultura estamental, memorística y rentista; enseña a leer y a memorizar, pero no a instrumentalizar los conocimientos para la producción y la mejora de la calidad de vida pareciera ir atrás de los rigores del clima y su imprevisión, y no preparar al hombre para manejarlo y convivir con él; es una fábrica de profesionales liberales con título, pero en profesiones que no corresponden a las necesidades, potencialidades y posibilidades de empleo y puesta en valor de los inmensos recursos de la región.” (12)
Urge una reforma educativa que permita que las nuevas generaciones superen el analfabetismo científico y que nuestros niños aprendan los códigos de la modernidad
(razonamiento lógico-matemático, uso correcto del lenguaje). Indudablemente que necesitamos maestros con conciencia crítica y la mente abierta a la innovación y el aprendizaje permanente. Desde la educación inicial a la superior universitaria deben enseñarse las tecnologías adecuadas para el manejo de los ecosistemas regionales y la biodiversidad. Agricultura, pesca, acuicultura, minería, el manejo del agua, rescate de las memorias, tecnologías constructivas que acaben con la irracional siembra de cemento. Todo aquello que revalorice la identidad debe ser incorporado al esfuerzo educativo. Los procesos de construcción social, la conservación del patrimonio natural y el cultural, los productos tradicionales, la gastronomía, la creatividad popular en todas sus expresiones. Tenemos que abrirnos a la universalidad partiendo de la reafirmación de nuestra identidad. Habrá que desaprender todo aquello que nos hace insolidarios e incompetentes, todo aquello que lesiona la autoestima, todas las variadas expresiones de esa subcultura del rentismo, de la mala imitación de lo ajeno. Apropiándonos de lo nuestro posibilitamos horizontes nuevos de realización humana. La participación activa de la comunidad regional enriquece el esfuerzo formativo de nuestros niños y jóvenes. El fortalecimiento de la cultura regional, señala Hocquenghem, supone también la apropiación regional de la cultura universal. Este esfuerzo convertido en responsabilidad compromete a los decisores políticos a los maestros, los padres de familia y a los propios estudiantes cuya experiencia de “aprehender” lo suyo alienta los nuevos enfoques como el que proponemos a continuación.


CURSO: HISTORIA REGIONAL DE PIURA
Objetivo: Comprensión del proceso histórico regional desde la presencia del hombre hasta nuestros días.

EJES TEMÁTICOS:
· El espacio regional desde el hallazgo de la presencia del hombre en la quebrada de Sícchez. 11, 000 AC.
· La aparición de la agricultura.
· Pobladores de la costa y sierra.
· La sociedad de los intercambios.
· Reinos regionales. La influencia Moche y Lambayeque.
· Presencia de los incas. El Siglo XV. Los Guayacundos, Ayahuacas y Huancapampas.
· Incursión del occidente cristiano. Pizarro y las balsas tumbesinas.
· Fundación de ciudades. La ciudad y el cabildo.
· El comercio colonial. Relaciones entre Piura y Loja. El comercio de la cascarilla.
· Las encomiendas, el fuero castellano, los conflictos sociales.
· La influencia de la iglesia. Cofradías y gremios.
· Carlos III el reformismo. Pablo de Olavide en América. La visita del Obispo Martínez de Compañón.
· La descomposición de la propiedad agraria. Las haciendas. Rutas comerciales.
· Composición social y demografía.
· Las comunidades San Martín de Tours de Sechura, San Juan de Catacaos y Santo Domingo de Olmos.
· La lucha por la Independencia.
· Piura en el informe de Joseph Ignacio Lequanda.
· La evolución urbana de las ciudades
· Evolución de la Escuela Pública.
· Las pestes y el manejo de la salubridad.
· Comercio de cabotaje. Jabonerías.
· El concepto capitalista del mercado.
· Actividades económicas productivas.
· El algodón Pima.
· Comercio de sombreros de paja toquilla.
· Comercio del agua. Canales de riego.
· Pesquerías en las zonas litorales.
· La azufrera de Bayóvar. Comercio de la Sal.
· Piura en las relaciones de viajeros.
· Los proyectos políticos del siglo XIX.
· La toma de Piura por los Chalacos. (28.01.1883),
· La ocupación Chilena.
· El Desarrollo del comercio fronterizo.
· Los grandes proyectos de irrigación: San Lorenzo, Poechos.
· Proyecto Hidroenergético del Alto Piura.
· El colapso de la economía regional: De la hacienda a la Reforma Agraria.
· Génesis Ideológica del movimiento federalista.
· La lucha descentralista: La conquista del Canon Petrolero.
· La Región Grau, génesis de autonomías.
· El futuro Regional.- La agenda del Desarrollo Sostenible.

Objetivos Específicos:

· Comprensión de los procesos sociales y políticos.
· Vincular la historia regional con los contextos continentales y universales.
· Análisis de hechos y acontecimientos, la historia “desde los vencidos”
· Vincular actividades económico – productivas y procesos sociales.
· Esbozar un itinerario de la evolución de las ideas y pensamientos.
· Mostrar las potencialidades de la región en la construcción del futuro.
· Identificar los escenarios donde se desarrollaron hechos y acontecimientos.
· Repensar la historia regional.
· Rescate de la información documental existente.


CURSO :GEOGRAFÍA REGIONAL

Objetivo.- La comprensión y conocimiento del territorio, el paisaje y la variedad de recursos de los que dispone la región. Recorrido de las cuencas del Chira, el Piura y el Quiroz. Rescatar el valor de la biodiversidad y riqueza en relación con el desarrollo humano.

EJES TEMÁTICOS:
· Piura hace 6 millones de años. Los cetáceos de Quebrada Pajaritos.
· La delta del Chira hace 600 mil años.
· El valle de los mastodontes.
· Los megaterios de Congorá.
· Formación del petróleo.
· Formación de los fosfatos en los lechos marinos. Morfología del suelo.
· Los ríos de Piura: Estudio de las cuencas y sus potencialidades.
· La costa litoral: Bahías. Riqueza del mar. Corrientes.
· Tablazos y Terrazas.
· Las estribaciones andinas: Morropón, Ayabaca y Huancabamba.
· La distribución del espacio.Evolución urbana de Piura
· Sistema vial regional.
Las actividades Productivas.
· Agricultura – De la despensa alimentaria al fracaso del monocultivo.
· Pesca: Cuotas Individuales de Captura.
· Minería: Conflicto Agro-minero en Tambogrande. La concesión de los fosfatos de Bayovar.
Ecología y Ambiente
· Atractivos turísticos regionales.
· Demografía: Evolución de la pirámide poblacional.
· El Ferrocarril Paita al Marañon. El corredor Bioceánico.
· Conviviendo con el fenómeno ENSO: Los beneficios, consecuencias de la imprevisión.
La Integración Fronteriza Peruano-Ecuatoriana.
· El comercio de exportación.
· Proyecto Ciberciudad.- Piura y la Globalización.
Objetivos Específicos

1. Conocimiento del Territorio regional y sus potencialidades.
2. Vincular demografía con ordenamiento del territorio.
3. Ubicación de los valles y su relación con las actividades productivas.
4. Análisis contrastado de las actividades económicas y sus impactos.



CURSO: ETICA Y VALORES
Objetivo: El rescate de los valores como sustento de la acción societal y fuentes de inspiración de actitudes. Los valores que sustentan la piuranidad. Un asomo a la solidaridad y el espíritu de trabajo y empresa.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
· Necesidad de formular una axiología que rescate los valores como la cortesía, la solidaridad, hospitalidad, equidad, respeto y tolerancia social.
· ¿Cuáles son nuestros valores?.Relación entre valores y móviles.
· Calidad motivacional. Tipos de motivación :Intrínseca, extrínseca y transcedente.
· Ética y valores de la sociedad democrática.
· La construcción social de la democracia.
· Vigilancia ciudadana y lucha contra la corrupción.
· Transparencia. ¿Cómo construir una cultura de transparencia?
· Paradigmas en la construcción de una sociedad de valores.
· Convivencia.- Los valores como ejercicio de representación.
Metodología del Caso.- Se propone una lectura crítica de los valores representativos de los piuranos a través de una serie de personajes-paradigma cuya trayectoria pública muestra un sentido de la vida y de las cosas.

1) Enrique López Albújar ( Pátapo, 1872- Lima, 1966 ). Joven contestatario, víctima del racismo. Escritor de Nota. López Albujar nació en Chiclayo, vinculado a Piura por lazos familiares es uno de los críticos más severos del ser piurano. Iconoclasta pero al mismo tiempo ligado a la tierra por la añoranza a través de la trinchera valiente de El Amigo del Pueblo sacudió la indolencia piurana. López Albujar es un buen referente para el análisis de la psicología y el modo de ser del piurano.

2) Diego de Villegas y Quevedo (Piura,1694- Cuzco,1751).- Vocación de Universalidad, el valor de trascender. Don Diego, una inteligencia precoz, brilló por su erudición y profundo humanismo. De la aldeana Piura partió a Lima y de ahí a España en donde tomó parte de las regiones de eruditos de la naciente Academia Española de la Lengua. Es el más universal pero desconocido de los piuranos.

3) Mario Vargas Llosa ( Arequipa, 1936).- La rica vivencia personal de lo cotidiano. Vargas Llosa vivió en Piura dos años que han marcado su existencia y lo han convertido en un escritor de fama universal. Vargas Llosa penetra en una Piura que ya se fue y que nos ha dejado como recuerdo la prosperidad de las haciendas algodoneras. Vargas Llosa constituye un caso extraordinario de lealtad a la tierra y al recuerdo.

4) Miguel Grau Seminario ( Piura,1834- Punta Angamos ,1879 ).- Padre amoroso, ciudadano, y marino ejemplar, las dimensiones del deber. Grau es una síntesis del cumplimiento del deber. Pocos conocen las facetas de padre, ciudadano y cristiano ejemplar. Grau muere a los 45 años pero ha sido envejecido por la gloria en las representaciones escultóricas que de él se han erigido. Grau nutre de significación extraordinaria la vida humana. Es un faro que guía y que inspira a nuestros niños y jóvenes.

5) Luis Antonio Eguiguren ( Piura, 1887- Lima, 1967).- La convicción y fidelidad al derecho. Erudito, leal al derecho Luis Antonio Eguiguren es un piurano que hay que rescatar para una comprensión cabal de una serie de procesos en los que se desnuda el canibalismo político en el Perú.

6) Godofredo García Baca (Chulucanas, 1933-San Lorenzo-Tambogrande,2001) La ciencia al servicio de las causas justas. Cuando se produjo el conflicto agro-minería en Tambogrande. Godofredo García Baca, asumió con extraordinaria lucidez la defensa del agro. Hombre de argumentos y valores consistentes pagó con su vida su consecuencia. Político si estridencias hizo de la práctica agraria su vida.

7) Ronald Woodman Pólit. ( Piura,1934) - Investigar es buscar la verdad. Científico y matemático instaló el observatorio de Jicamarca. Su contribución a la mejor comprensión del fenómeno ENSO es un aporte científico extraordinario. Con Woodman ha quedado demostrado que el ejercicio de la ciencia en el Perú es un esfuerzo de inteligencias capaces, de despliegue de capacidades, dedicación personal y mucho esfuerzo.

8) Manuel Moncloa y Ferreira (Lima,1905- Piura,1999 ).- El humanismo como una práctica cotidiana. Don Manuel Moncloa dedicó su vida al mejoramiento genético del algodón pero no desaprovechó la ocasión para cultivar la cultura musical de sus operarias en el laboratorio de fibra de algodón de la Universidad Nacional de Piura. Ávido lector enseñó con el ejemplo con genuino espíritu humanístico.

9) Carlota Ramos de Santolaya ( Piura,1910-Piura,1994 ).- El valor de una vida austera, pero digna. Carlota Ramos fue una delas primeras mujeres en llegar al Congreso. Poetisa y sensible humanista su vida fue un permanente servicio a la comunidad. Propulsora de la cultura. Carlota Ramos es un ejemplo de humildad y de sensibilidad para todas las expresiones del arte.

10) Víctor Delfín Ramírez. ( Lobitos,1930 )- El valor de la creación humana. Víctor Delfín es una demostración viviente de la capacidad creadora del hombre piurano. Delfín es un innovador ingenioso del arte en el Perú utilizando materiales no convencionales. Con Delfín lo trivial y cotidiano se convierte en universal. Delfín es también un hombre de profunda convicción democrática demostrada en su trayectoria ciudadana. Delfín no tuvo reparos en denunciar a los autores de los genocidios perpetrados por el fujimorismo.

11) Felipe Cossío del Pomar (Morropón,1888- 1981, Lima ).- El amor al terruño. Cossío del Pomar fino artista y escritor. Recorrió el mundo fiel a su vocación de artista y político. Se instaló en San Miguel de Allende en Guananjuato en donde emprendió un vigoroso movimiento cultural para restaurarla y promover el mecenazgo para ayudar a jóvenes artistas. Amigo personal de Dalí y de otras eminencias de la época al final de su vida como bien resume LAS “quiso que su tumba estuviera ahí donde se meció su cuna”.

12) Alejandro Sánchez Arteaga ( Castilla, 1937-1951, Lima).- Entregar la vida por los otros. Siendo aún un adolescente Sánchez Arteaga se convirtió en Patrono de los Policías Escolares y proclamado como “ Niño Héroe” su proeza fue rescatar a un niño en un siniestro del que era testigo. El tratar de rescatar a otro pequeño le costó la vida a consecuencia de las graves quemaduras que recibió. Su vida es un ejemplo para todos. Nacido en Tacalá hijo de padres humildes fue capaz del inmenso sacrificio.

13) Luis Córdova Rumiche ( Piura,1953 ).- El valor de llamar a las cosas por su nombre. Luscor es un caricaturista cuyo mayor mérito es corregir sonriendo. Piajeno el personaje a través del cual se expresa Córdova Rumiche es un derroche de originalidad y piuranidad. Cuando hay que enderezar un entuerto en Piura Luscor afina su pincel y se expresa a sus anchas. Artista popular de origen humilde Luscor es un valor nuestro necesario para mover reflexiones y cambios.

14) Luciano Castillo Colonna ( Paita,1899-1981, Lima ).- La economía al servicio del hombre. Luciano Castillo fundó el Partido Socialista. Realmente una rara avis de la política peruana. Vivió austeramente y murió austeramente. Su predica constante señalaba que la economía está al servicio del hombre y no el hombre al servicio de la economía. Era un maestro extraordinaria que creía en los beneficios de la educación para las familias obreras.

15) Sinesio López Jiménez. ( Simmiris-Morropón,1941 )- El valor del esfuerzo personal. Sinesio López es actualmente Director de la Biblioteca Nacional del Perú. Su vida es un ejemplo de cómo la educación transforma al hombre. Procedente de familias campesinas Sinesio desde muy pequeño vivió con avidez de la cultura universal. Su sólida formación intelectual y humana lo han convertido en una de la s más grandes personalidades del Perú contemporáneo.

16) Luis Antonio Paredes Maceda ( Piura,1945-1992,Piura ).- La gestión de las autonomías. Abogado y primer Presidente Regional de Piura. Paredes Maceda en su calidad de Decano del Colegio de Abogados de Piura y Tumbes integró el Frente Cívico de Piura que presidió el Arzobispo Cantuarias Pastor. Concertador se ganó la censura partidaria por distinguir a Zegarra Caminatti siendo Alcalde. Sin embargo, lanzado a la político obtuvo el unánime respaldo de los piuranos como electo Presidente Regional. Paredes entendió el rol de la concertación como soporte para la construcción de autonomías. Paredes fue victimado ejerciendo la cátedra de Legislación Minera en la Universidad Nacional de Piura.





CURSO: LITERATURA REGIONAL

Objetivo.-
Conocer la presencia de Piura en la literatura regional. Identificar a los poetas y escritores de Piura. ¿Cómo es que los poetas y escritores abordan el tópico regional?
La literatura oral popular fuente de cultura de los pueblos. El rescate de las memorias, mitos, leyendas y creaciones populares de belleza universal.

Temas:
Mitos y leyendas de Piura. El mito del Chilalo de los pobladores de Simbilá. Las tradiciones de nuestros pueblos. La literatura oral del Alto Piura: coplas, cumananas.

Los compositores del Pueblo.- La música es un campo fecundo en donde deslumbran con su capacidad los compositores populares. Letras y repertorios de belleza universal provocan la admiración de propios y extraños.
1) Gregorio Mendoza Carrera.(Catacaos,1900-1969, Catacaos)
2) Pedro Miguel Arrese Arismendiz ( Sullana,1912-1987, Piura )
3) Miguel Correa Suárez.( Catacaos, 1913-1984, Piura )
4) Ramón Domínguez Saavedra (Morropón 1913- Lima 1987)
5) Adrián Flores Albán.( Sullana, 1926 )

La narrativa: Cuento y Novela.
Francisco Vegas Seminario. (Piura,1899-Lima,1988) “ Chicha, Sol y Sangre”
Carlos Espinoza León ) Chulucanas, . “Froilan Alama: El Bandolero”, “ El Canto del Chilalo”
Sigifredo Burneo Sánchez.(Piura,1952)
Houdini Guerrero Torres.(Talara,1965)
Miguel Gutiérrez Correa ( Piura, 1940) :”La Destrucción del Reino”, “ El mundo sin Xotchilt”
Enrique López Albujar: (Pátapo,1872-Lima,1966) “De mi casona”, “Matalaché”
Mario Vargas Llosa ( Arequipa,1936) : “La Casa Verde”
Cronwell Jara Jiménez: ( Tuñalí, 1950) “Patíbulo para un Caballo”

-La Poesía
Diego de Villegas y Quevedo Vélez de Saavedra.(Piura,1694-Cuzco,1751)
Fray Francisco del Castillo, “El ciego de la Merced” (Piura,1720-Lima,1750)
· Teodoro Garcés Negrón. (Paita,1897-Lima,1981)
· Carlota Ramos Ríos de Santolaya. (Piura,1910)
· Dolores Cruz Merino de Acha (Sullana,1915-Piura,1972)
· Carlos Manrique León. (Piura,1918-Piura,1996)
· Luis Ginocchio Feijoo.(Paita,1923)
· Juan Luis Velásquez Guerrero.(Ayabaca,1930)
· Elvira Castro de Quiroz.( Piura, 1931)
· Marco Martos Carrera.(Piura,1942)
· Rigoberto Meza Chunga .(Talara, 1942-Piura,1997)
· Juan Félix Cortéz Espinoza.(Sullana,1944)
· Roger Santiváñez Vivanco.(Piura,1959),
· Alberto Alarcón Olaya . (Talara,1949)

TEMAS PARA ANALIZAR
ü Percepción del paisaje de la narrativa local.
ü Caracterización psicológica de los personajes.
ü Conflictos sociales, el entorno ideológico.
ü Rescate de las memorias.
ü Literatura de costumbres.
ü El Castellano de Piura.- Estudios lingüísticos Martha Hildebrandt.
ü Arcaísmos de uso frecuente en los pobladores de las zonas rurales.
ü Vestigios lingüísticos quechuas en la toponimia regional.
ü Piuranismos.- Inventarios, usos y análisis. M. Hildebrandt, E. Puig, E. Arambulo.
ü Las Relaciones de Viajeros.- Documentos.
ü Impacto de los medios de comunicación.
ü Impacto de los medios de comunicación en el habla regional.
ü Fomento de la lectura.

CURSO: EDUCACION CIVICA
La educación cívica tiene el ingrediente básico de preparar a los estudiantes para el ejercicio activo de la ciudadanía. Por eso debe ser un curso que provoque interés y promueva de modo eficiente la práctica democrática. Igualmente el estudiante debe aprender a identificar los beneficios de la descentralización.
Temas.-
- Ciudadanía: ¿Qué es la ciudadanía?.
- Participación Ciudadana. El ejercicio de la ciudadanía.
- La construcción de la nación, sentido de patria. El estado y su función política.
- El municipio institución fundamental. Evolución de los Municipios. Autonomía política, administrativa y económica.
- Descentralización y regionalización.
- Gestión de autonomías.
- La regionalización como proceso político y económico.
- Procesos electorales. Vigilancia ciudadana.
- Democracia.- Orígenes, evolución, logros.
- Los derechos humanos.
- Equidad de género y cumplimiento de derechos.
- Vigilancia ciudadana y lucha contra la corrupción.
- Estructura del Gobierno Regional. Proyectos estratégicos. El desarrollo sostenible.
- Participación ciudadana, canales para la participación.
- Legitimidad del gobierno regional. Las coordenadas de la decisión pública: Legalidad y legitimidad.
- La sociedad civil y sus instituciones.






A MODO DE CONCLUSIÓN

Los tiempos han cambiado. El cambio es necesario porque entraña nuevas actitudes y desafíos. El escenario piurano muestra las visibles contradicciones de una sociedad con marcadas desigualdades. En el imaginario urbano emerge el serrano como producto del aislamiento y el histórico atraso de los pueblos. Piura tiene enormes potencialidades naturales pero hasta el momento no ha demostrado una capacidad de mejor aprovechamiento de las mismas.

Contra lo que pudiera pensarse el único remedio para esta situación es una nueva concepción del rol que la educación juega como resorte de los cambios que la sociedad necesita. Para ello es necesario una lectura fresca de la realidad. El entender que apostar por la educación va mucho más allá de las perentorias y transitorias decisiones políticas. No es fácil tampoco el decidir cuando existe la inveterada costumbre de esperar que otros decidan por nosotros.

Hay aspectos cruciales como el referido a la administración educativa, a esa maraña burocrática de papel que aniquila iniciativas y demora las decisiones. Sin embargo, creemos, en los esfuerzos de las poblaciones por mejorar el nivel educativo de sus hijos. La creciente calificación de recursos humanos proveerá de las capacidades que la sociedad peruana necesita. No tiene sentido ni congruencia el desencuentro entre la escuela y la universidad. La educación es una y las diferencias accidentales. Este vínculo escuela-universidad facilitará la mejor comprensión de las demandas de la sociedad para su oportuna atención. Igualmente habrá que crear mecanismos de estímulo para que los maestros investiguen y mejoren su tarea. Crear posibilidades de acceder al universo digital, a bibliografía fresca y mejores condiciones de vida llena de entusiasmo y de renovados brillos la tarea educativa.

El entender que el maestro es un ciudadano formador de ciudadanos presente en la escena pública y que la educación es el ingrediente fundamental para la mejora de la calidad de vida nos abre horizontes a la innovación y a la renovación de la tarea educativa. Como señalaba el artista “nosotros nos servimos de los colores pero pintamos con los sentimientos”. Mejor dicho nosotros usamos los instrumentos que la didáctica nos provee para la transmisión de conocimientos. Pero fundamentalmente educamos con nuestra personal actitud ante la vida. Maestro que lee no necesita recomendar una buena lectura a sus alumnos. Maestro que se entrega con denuedo provoca el mismo espíritu de trabajo en quienes lo contemplan y cotidianamente evalúan hasta con el más elemental de sus gestos. La misma actitud corrosiva se expande cuando con desolación y miseria el maestro se desentiende de sus obligaciones. Por eso nos quejemos del poco afecto por el estudio y el trabajo que los alumnos tienen. Probablemente la tácita respuesta está en nosotros.
Nuestra propuesta busca abrir reflexiones y debates abiertos sobre lo que se debe enseñar a partir de la construcción del imaginario regional. Este es un proceso de largo aliento pero no imposible. Es pensar desde la periferia el centro donde se toman las decisiones. Indudablemente con un afán honesto de apropiarnos de nuestra identidad y fortaleciendo la construcción de ciudadanía y libertad.






















BIBLIOGRAFÍA

(1) Historia de la Educación Colonial, Valcárcel Daniel Lima 1968, Ediciones de la Universidad Mayor de San Marcos.
(2) El pensamiento político de Hannah Arendt. Michael H. Mc Carthy, Edición de la Escuela Superior de Pedagogía, Filosofía y Letras Antonio Ruiz de Montoya.
(3) El valor de educar, Fernando Savater, Editorial Ariel, 1997.
(4) El Estado Mafioso, Manuel Dammert Ego Aguirre, Editorial El Virrey, Primera Edición 2001.
(5) Historia del Perú, Procesos e Instituciones, Tomo X, Enrique Gonzáles Carre y Virgilio Galdo Gutiérrez, Historia de la Educación en el Perú.
(6) 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, Edición 43, Empresa Editora Amauta, Lima Perú.
(7) Educación y Exclusión en América Latina, Reformas en tiempos de globalización, Segunda Edición, Lima 2000.
(8) La Democracia Territorial, Manuel Dammert Ego Aguirre, Edición RINADES, 2001.
(9) El Fin de la historia y el ultimo hombre, Francis Fukuyama, Editorial Planeta,2001.
(10)La Tercera Ola, Alvin Toffler, Plaza Janes. S.A Editores,1996.
(11)Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002, Aprovechando las potencialidades, PNUD, Lima, Junio 2002.
(12) PARA VENCER LA MUERTE, Anne Marie Hocquenghem, Primera Edición ,CNRS, IFEA, INCAH, Lima 1998.

No hay comentarios: