domingo, 30 de diciembre de 2012


2013 UN AÑO DE GRANDES EFEMERIDES
Por: Miguel Godos Curay


 
BEl 2013   es un año con numerosas conmemoraciones culturales. La República Islámica de Irán, recuerda el Milenario de la compilación del Canon de medicina de Avicena (1013). Avicena era llamado por sus discípulos el príncipe de los sabios y el más grande de los maestros después de Aristóteles. Según anotan sus biógrafos se sabía el Corán de memoria y podía recitar recetas para la curación de los males que afectaban el cuerpo. Panamá recuerda el V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa. El océano Pacífico es en efecto un mar inmenso que ocupa la tercera parte dela superficie de la tierra, en su franja afloran 25 mil islas y durante el siglo XVIII fue el teatro de las operaciones científicas.
 
Alemania recuerda también el bicentenario del nacimiento de Richard Wagner, compositor (1813-1883) y el centenario de la muerte de Rudolf Diesel, inventor e ingeniero mecánico (1858-1913). Wagner revolucionó el mundo de la ópera y la dirección orquestal. Innovó los conceptos de armonía y procesos melódicos para la caracterización de personajes. Wagner reconstruyó la forma musical y le dio personalidad.  La revolución armónica del siglo XX es producto de la genialidad de Wagner cuya adhesión generó una devoción fanática. Hitler lo admiró y llegó a decir que sus composiciones eran una encarnación de la visión nazi del pueblo alemán. Esta presunta identidad ha generado el rechazo de la comunidad judía. Las actividades culturales en homenaje a Wagner se extienden por el mundo como reconocimiento este 2013.

Brasil recuerda el centenario del nacimiento de Vinicius de Moraes, poeta y músico (1913-1980)- La mayor parte de sus producciones poéticas se convirtieron en canciones del repertorio nacional y popular del Brasil. A su pluma pertenecen las canciones Garota de Ipanema, Agua de Beber, Insensatez, La Felicidad entre muchas otras divulgadas en el mundo. Dinamarca recuerda el bicentenario del nacimiento de Soren Kierkegaard, filósofo (1813-1855).Kierkegaard era un hombre atormentado por lo que  él suponía un pecado de su familia que pesaba sobre su existencia y su aspecto contrahecho a consecuencia de la joroba. Fue alumno de Hegel del que bebió su consistencia dialéctica.           Pero arremetió contra la existencia asumiendo la angustia religiosa y la búsqueda de Dios. La angustia, advierte, es producto de la percepción de la existencia como una realidad irreductible.

Estados Unidos de América conmemora el cincuentenario del discurso de Martin Luther King “Tengo un sueño” (1963). El discurso bien puede definirse como la profecía de la igualdad. Se recuerda también el Sesquicentenario del “Discurso de Gettysburg” del Presidente Abraham Lincoln (1863). Lincoln inauguraba el Cementerio Nacional de Soldados de Gettysburg un 19 de noviembre de 1863  con estas palabras. “Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como último lugar de descanso para aquellos que dieron aquí sus vidas para que esta nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que hagamos tal cosa. Pero, en un sentido más amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres, vivos y muertos, que lucharon aquí, ya lo han consagrado, muy por encima de nuestro pobre poder de añadir o restarle mérito”. El discurso no tiene más de 300 palabras pero es una síntesis genial en un momento crucial para la historia  de los Estados Unidos de América. Lincoln  finalmente  pronunció estas certeras palabras que definieron lo que es la democracia: “Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”.

Francia recuerda el tricentenario del nacimiento de Denis Diderot, escritor y filósofo (1713).  Diderot fue un filósofo y enciclopedista.  También se recuerda el Centenario del nacimiento de Albert Camus, escritor (1913-1960).Camus es autor  de las siguientes novelas: La muerte feliz (1937), publicada por primera vez en 1971 ya que el escritor la abandonó para escribir El extranjero (1942), La peste (1947), La caída (1956), El exilio y el reino (1957). Tiene además producción teatral y una serie de ensayos entre los que destacan El mito de Sísifo (1942), El hombre rebelde (1951), Reflexiones sobre la guillotina (1957).

 Italia recuerda el bicentenario del nacimiento de Giuseppe Verdi, músico (1813-1901).Verdi es una figura descollante del romanticismo italiano. Fue autor de la trilogía popular: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y  de otras obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff. Históricamente las composiciones de Verdi se utilizaron para exaltar el nacionalismo italiano. Sus exequias se convirtieron en un cortejo multitudinario en el que el pueblo interpretaba a viva voz sus composiciones. El 2013 es un año de significativas efemérides en los variados campos de la cultura y el arte.

domingo, 23 de diciembre de 2012


HISTORIA DE UNA VELA DE NAVIDAD
Una vela de sebo se titula el primer relato de Hans Christian Andersen
Por: Miguel Godos Curay
Uno de los primeros relatos de Hans Christian Andersen se titula “La vela de sebo” la historia refiere la existencia de una vela blanca como los copos de la nieve  cuya esplendida blancura prometía un enorme futuro. Era su madre una hermosa y lanuda ovejita y su padre un crisol que despedía lumbre y calor en el crudo invierno. Esta criaturita inocente y pura fue recogida por unas manos sucias de hollín que la convirtieron en negra como la noche. Nada de ello la entristeció hasta que fue arrojada como un trasto inútil. Un día y cuando menos pensaba un cálido mechero la descubrió y  encendió. Entonces iluminó el mundo y todo lo que le rodeaba. Todos la contemplaban con admiración y orgullo. Por ello en toda su larga vida continuó brindando su resplandor acompañando la existencia de muchos que con gratitud le agradecían.

La historia encierra profundos significados. Resume la grandeza y naturalidad de lo en  apariencia insignificante. Muchas veces minusvaloramos la humildad que oculta el resplandor  maravilloso de la belleza y los valores  inocultables de las personas. La belleza, la sabiduría y la grandeza no son un ejercicio de vanidad, por el contrario el carácter valioso permanece  y trasciende. Un cosa es el ser otra el aparecer. Una cosa es la existencia otra la apariencia. La apariencia se aproxima al fingimiento. El ser es irrepetible aunque imitable como modelo de perfección. El ser es una cualidad intrínseca, distintiva y original.

En un mundo  en donde se sublima lo espectacular lo predominantemente sensorial puede producirse el espejismo de lo aparente, engañoso y  trivial.  Se confunde nuevamente lo epidérmico con lo esencial. Se confunden los efectos con las causas. Se pervierte el gusto y se embotan los sentidos. Se prefiere el malabar del circo al conocimiento profundo. Se abandona la lectura crítica por el resumen apretado y antiséptico. Se olvida la fuente original  por la copia que transgrede los derechos de autor. Finalmente se produce un engaño a la propia conciencia consolada por la actitud groseramente falsa y descabellada. Cuando la falacia se apoltrona todo puede suceder. Las vacas sagradas se yerguen perezosas y el engaño deviene en una falsía humana desproporcionada.
Otra interpretación nos remite a analogías memorables. Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, un pensador audaz que en su tiempo  podía decirles la vela verde  a los  generalotes victoriosos de la independencia. En su retiró de Latacunga en Ecuador  (1846) puso una fábrica de velas de sebo con el propósito de iluminar la conciencia  de los hombres libres del continente. El propósito de esta empresa acometida a los 79 años era la edición de  su libro “Extracto de mis ideas sobre la educación republicana”.   Un anuncio que colocó  en su fábrica de velas decía: “Luces y virtudes americanas, esto es, velas de sebo, paciencia, jabón, resignación, cola, fuerte, amor al trabajo”. Incomprendido y dedicado a sus velas decía: “la libertad es más querida que el bienestar. Voy a fabricar velas. La profesión de velero es más noble de lo que a primera vista podría parecer. En el siglo de las luces ¿Qué ocupación puede haber más honrosa que la de fabricarlas y venderlas?.

Rodríguez es un filósofo. En una de sus apologías sobre Bolívar realiza las siguientes reflexiones sobre la ambición humana.  ¿Quién no la tiene? Se interroga. En el lenguaje cotidiano podemos decir de alguien: Es demasiado ambicioso. Reflexiona. Pero  ¿Cómo se miden cantidades de ambición? La ambición es pasión dominante en el hombre. Ambicionar es querer ser más; pero como para ser es menester valer, y para valer tener... todos aspiran a poseer algo que les dé superioridad. La ambición misma aspira y quiere que la llamen noble por el objeto de sus deseos. ¿Existirán en la vida personas despojadas de ambición? ¿Qué distingue  a la buena de la perversa ambición? Rodríguez en su modesta fábrica de velas insistía que la educación abre la conciencia de los hombres y la ilumina con la capacidad de entender el genuino sentido de su existencia. Rodríguez refiriéndose a la educación advierte que el edificio social se construye por los cimientos no por el techo. Alguna vez nos hizo destornillar de risa cuando dijo con fino humor: Si Perú tiene una Rosa santa  porque no hay un San Choclo.
En la vieja tradición cristiana se atribuye al buen Francisco de Asís la confección del primer nacimiento con el que explicó el milagro de la noche buena, dicen que el santo cantó villancicos y repartió lo poco que tenía entre los pobres que deslumbrados por su representación se alegraron y cantaron felices. ¿Qué podemos ambicionar ante ti  señor que te haces niño? Se interrogaba con el rostro iluminado por las velas. Un amigo piurano recordaba que uno de los momentos inolvidables de su vida fue aquella noche en que a la luz de la una en pleno apagón pudo contemplar el rostro de su padre, su madre y sus hermanos iluminados por una vela aquella irrepetible noche buena. Pero todas las noches buenas son irrepetibles cuando te tocan e iluminan el corazón. 

domingo, 16 de diciembre de 2012


CRIMEN DE NAVIDAD: ENMENDANDO LA ENMIENDA

Por: Miguel Godos Curay

Una tragedia que conmociona a los Estados Unidos
El texto constitucional de 1787 en los Estados Unidos de América  tiene sólo siete artículos, un aproximado de  4 mil 300 palabras. Las 26 enmiendas al texto son 27. Aproximadamente  3 mil 500 palabras. Las Diez Primeras enmiendas son la sustancia dogmática denominada Declaración de Derechos. La Segunda Enmienda señala lo siguiente: “no se recortará el derecho de la población (derecho colectivo) a poseer y portar armas. Este precepto fue aprobado en resguardo de las milicias estatales y como prevención al monopolio armado que podía ejercer el Gobierno de la Unión.

El adquirir y poseer armas es un derecho constitucional garantizado en los Estados Unidos de América. Aunque algunos sostienen que esta medida corresponde a un momento en que existían las milicias y el ejército aún no se había conformado. En realidad aproximadamente el 50% de los ciudadanos americanos afirma tener en posesión armas  el 69% ha disparado un arma de fuego por lo menos una vez en su vida. Aunque las autoridades federales afirman que la posesión de armas se ha duplicado.

El presidente Obama ha anunciado con lágrimas en los ojos unas posibles iniciativas de modificación al texto constitucional. Las que en realidad no tienen la posibilidad de prosperar. Hasta el momento son más de  7 mil las propuestas de enmienda presentadas, sin embargo, el Congreso sólo aprobó 33. Lo que  a todas luces  convierte en inviable cualquier proposición sobre la materia. Sobre todo cuando la desconfianza obliga a que los propios ciudadanos asuman la preservación y protección de sus familias.

Connecticut está a 120 kilómetros de Nueva York. Newtown es una pequeña localidad en donde la iglesia Católica del lugar está consagrada a Santa Rosa de Lima. Lo acontecido con Adam Lanza, un joven autista de 20 años,  no es sino el desenlace de sus invisibles perturbaciones y conflictos interiores.  Los expertos en salud mental advierten, sin embargo, que la timidez, la soledad y la falta de afecto no convierten a nadie en un asesino.

Adam Lanza, fuera de sí marchaba armado con un rifle automático y varias pistolas.  Primero descerrajó, sin piedad, un tiro en la cabeza de su madre Nancy  una maestra  de escuela y posteriormente recorrió  el trecho de ocho kilómetros entre su casa y la escuela primaria Sandy Hook donde  enloquecidamente disparó a 26 personas  de las cuales 20 eran niños -entre los 6 y 7 años- para finalmente suicidarse. Los cuerpos de las víctimas han recibido más de un disparo. El reconocimiento de cada uno de ellos ha tenido que realizarse a través de fotografías para evitar la crudeza del impacto. Según los peritos este ritual salvaje y brutal se cumplió perversamente en cinco minutos mientras los pequeños despavoridos y presas de miedo  buscaban un lugar seguro para ponerse a buen recaudo. La horrenda carnicería ha roto la tranquilidad de un Newtown a escasas horas de la Nochebuena.  

Quienes lo conocieron afirman que se trataba de un joven callado y formal que saludaba cortésmente a sus vecinos. El asesino no tenía un perfil criminal. Su entorno amical era muy estrecho quienes lo frecuentaron hablaban de él como un estudiante brillante pero adicto a los videojuegos. Su afición por las armas  la aprendió de su madre que gustaba llevar a sus dos hijos a ejercicios de tiro. Su padre, Peter Lanza se divorció de su madre el 2009. Desde aquel entonces los hijos del matrimonia vivían solos como lo hace cualquier adolescente en trance a la madurez.

La iglesia de Santa Rosa de Lima, cercana a la escuela se ha convertido hoy en el punto de reunión  de todos aquellos que se solidarizan con las familias. A la entrada de la iglesia se han colocado tres pizarras en donde los concurrentes expresan sus deseos y oraciones. Nadie explica como un pueblo tranquilo pudo haberse convertido en el escenario de una tragedia. La noche de ayer fue una noche triste, nadie encendió las luces navideñas en sus jardines y el dolor atenazó los corazones.

A la fecha  son 18 los atentados registrados en los Estados Unidos. Nadie olvida el ocurrido el 1 de agosto de 1966  la Universidad de Texas en Austin donde Charles Whitman, un experto tirador, disparó contra su madre, su esposa y  otras trece personas que se le cruzaron en el camino. En  Columbine el 20 de abril de 1999 doce estudiantes y su profesor fueron victimados  por Eric Harris y Dylan Klebold dos adolescentes menores de 18 años compañeros de estudios. En el 2007 un desequilibrado estudiante de la Universidad de Virginia Tech acribilló a 34 compañeros en la residencia estudiantil. Preocupante es que los victimarios utilicen armas legalmente adquiridas. El negocio de venta de armas es uno de los más prósperos de los Estados Unidos. Armas y municiones se pueden adquirir por internet y recibirse a vuelta de correo. El poderoso lobby que administra y controla la venta de armas mueve todos sus resortes cuando a su interesado parecer se ejercita presión sobre la Segunda Enmienda a la constitución de los Estados Unidos.
 

sábado, 8 de diciembre de 2012


UNA INDELEBLE PASION POR LA HISTORIA
Por: Miguel Godos Curay
 
Isabel Ramos Seminario
Isabel Ramos Seminario  es una legítima embajadora de la piuranidad. En Piura no hay iniciativa ni proyecto cultural que no haya recibido su aliento. Ni estudio histórico o genealógico al que Isabelita no haya aportado el dato preciso o la fuente bien informada. Isabel cultiva la lectura paciente y sosegada y la búsqueda de información por encima de las apariencias. Es una fuente de información sin avaricia y aunque se le escatime una referencia es una fuente obligada y autorizada de la historia de Piura. En los ambientes de la Casa Grau Isabel reunió a intelectuales como Carlos Robles Rázuri, Miguel Maticorena o Jorge Moscol Urbina. Juan José Vega, le dedicó su libro Pizarro en Piura y Anne Marie Hocquenghem leyó sus borradores en pos de una  precisión histórica. Es una de las contadas lectoras piuranas de La Violencia del tiempo y Hombres de Caminos de Miguel Gutiérrez Correa. No sólo catalogó a cada uno de los personajes sino que refrescó sus contextos con memoriosa puntualidad.

Isabel transcurre sus días en la Casa Museo Grau. Mucho del mobiliario bien preservado fue rescatado por su diligente pasión por presentar mejor  la mansión de los Seminario. Las sillas de esterilla vinieron del antiguo  municipio y ebanistas  con dominio de la técnica dieron a lo muebles la nota concordante con su tiempo. Quienes hemos acudido con frecuencia  por la Casa Grau acudimos por la gentileza de Chabela. Cordial, amable, educada y siempre  bien dispuesta a mostrar los rincones de la casona. Junto a ella personajes inolvidables atesorados con cariño son sus libros. Leídos a profundidad y apostillados con sus inteligentes anotaciones. Muchos de historia y otros del tópico piurano.

Ahí están también sin mostrarse muchas reliquias piuranas ligadas al pasado del héroe hoy arrinconadas en uno de los  ambientes de la casa. Ese afán pretencioso de los museos abiertos ha llenado de gigantografías  los ambientesde  y le ha quitado su entrañable intimidad, la casa se ha despiuranizado mientras los pegotes sintéticos  se ampollan afectados por el calor. Una desazón de los piuranos es la repentina utilización de la casa museo para exposiciones que no encajan con la vocación del máximo héroe nacional. Grau es el héroe. Lo otro es la tentación huachafa de darle un uso impropio al museo.

Isabel Ramos Seminario junto al doctor Guillermo Lecca Frías son autores de San Miguel de Piura Vínculos de sangre 1650 a 1940 con prólogo de Susana Aldana Rivera. Este libro es un acopio de 450 matrimonios de piuranas realizadas con extranjeros. El libro permite recrear la historia social de la región. Gracias a este trabajo es posible colegir que fueron muchos los españoles que se asentaron en Piura en el boom de comercio de productos agropecuarios alrededor de 1680 y 1780. Tras la independencia y en la naciente república aumenta en Piura la cantidad de europeos no españoles. Ingleses e irlandeses se asientan a fines del siglo XIX e inicios del XX. Advierte Susana Aldana que la labor tesonera de Isabel Ramos en los archivos de la catedral de Piura es un valioso aporte a los estudios genealógicos. Isabel convirtió al museo Grau en un centro de irradiación de la vida intelectual de Piura. Los apuntes genealógicos de Isabel son una fuente valiosa de información para quien pretenda escribir la historia piurana.

Si hay un rincón piurano tantas veces visitado es esta casona de los Seminario. La heredad materna del Almirante Grau. Hoy Isabel ocupa el último rincón de la casa que se convierte en el primero porque es el entrañable lugar donde habita una piurana  de una lucidez extraordinaria en un mundo preñado de recuerdos. El día que la visite Noel Adrianzén  con arpa en mano interpretó acordes de tonderos morropanos. Aún tengo fresco el recuerdo  de la inolvidable visita de Juan José Vega y una excursión por  los calenturientos terrales de Piura la  vieja y los lazaretos de Paita. Isabel evocaba fechas y personajes. Junto a ella la tertulia amena tiene acogida porque Isabel tiene el talante de la conversación amena, versada y erudita. Últimamente se ha dedicado a ordenar con sereno detenimiento sus papeles y efectos.  Tras los ventanales se asoma curioso la mirada del presente sobre este pasado de pasiones y de historia viva. Junto al jardín posterior están los laureles y chabela una de las cultivadas flores de Piura.


miércoles, 5 de diciembre de 2012




EL DEJO  PIURANO  DE CARLOS ARRIZABALAGA
Por: Miguel Godos Curay
 

Carlos Arrizabalaga Lizarraga

 Con prólogo de Marcos Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Carlos Arrizabalaga Lizarraga  acaba de entregarnos la segunda edición, aumentada y corregida, de su  estudio lingüístico “El dejo piurano”. Precisa Martos que se trata del primer texto científico sobre el lenguaje que se publica en Piura, a lo largo de toda su historia. El único antecedente científico es la tesis doctoral de Martha Hildebrandt Pérez Treviño, presentada en 1949 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, titulada “El español de Piura”.

El libro tiene 196 páginas y reúne 23 artículos referidos a los siguiente temas: El dejo piurano, Estás que lees,  La clase es hasta las cuatro, Grandazazo, Luna de Paita, Jugar a los checos, Arcaísmos piuranos, Jejeres, Médano, Encalavernarse, Faite, Copé, Chifle es castellano, Churre, Gua, Piajeno, Burros campeches, Mexicanismos en Piura, Rezagos de voseo, Traducir a Vargas Llosa, Reveseo, Léxico del azúcar en Piura, Lexicografía norperuana. En los que su autor  aborda  con profundidad y amenamente  estos temas. Arrizabalaga es doctor en Filología Hispánica y profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad de Piura.

Está entre nosotros desde el año 1996. Desde entonces es humanamente visible su identidad con esta tierra que le ha dado entrañables frutos. Y alentadores argumentos para sus trabajos de investigación. Entre los que destacan: Noticias de la desaparición del voseo en la costa norte del Perú (2001),Americanismos en la Descripción geográfica del partido de Piura de José Ignacio de Lecuanda (2007),Comentarios a un pasaje de Gonzalo Fernández de Oviedo (2007),Garcilaso y la Lexicografía peruana (2009),Gramaticalización en español americano. La perífrasis concomitante norperuana (Pamplona, Eunsa, 2010)

El dejo piurano es la marca que en la lengua tienen toditos los piuranos. No hay piurano que no se exprese con superlativos. El piurano estira las palabras como si fueran de elástico. Esta manía de “formar superlativos de superlativos” llamó la atención al propio Mario Vargas Llosa. Buenmosisísimo, borrachisísimo, manganzonazo, riquisísima, picantísima, son demostración de este verbo florido. Refiere el escritor paiteño  Luis Felipe Angell de Lama  “Sofocleto” en la nota testimonial sobre su hermano Fernando, autor de la novela El Espejo,  la siguiente confesión: “… en aquellos tiempos casi no había fronteras con el Ecuador. De Tumbes se pasaba a Huaquillas sin el menor problema, el tondero se cruzaba con el pasillo, las canciones eran prácticamente las mismas y hasta el “dejo” nuestro (que hoy se me escapa frecuentemente de la boca) fue siempre parte de nuestra conversación familiar”. El dejo es como un sello o marca vocálica al pronunciar una palabra. El español en Piura presenta un “dejo” característico, que permite identificar a los hablantes piuranos en donde se encuentren

Respecto al acento piurano algunos creen encontrar una influencia andaluza, otros el habla de México. Colombia y Centroamérica. Otra hipótesis  encuentra en el acento un sustrato de las lenguas tallanes. Antes de que la radio igualara nuestra manera de hablar era claramente perceptible el acento del catacao, distinto  del sechura. Lo propio el sullanense, el ayabaquino y el huancabambino, el paiteño y el talareño. Carlos Camino Calderón, afirma que los sullaneros eran los ecuatorianos del Perú. Los talareños aprendían de oído el inglés y la elegancia de la rubia Albión les acompañaba siempre.    

Si hay una característica distintiva de los piuranos es su cortesía. Los vocativos tenían una entonación  característica. ¡Buenos dillas de Dios!, ¡Buenas noches de Dios! El comercio de callanas, tinajas y tiestos de Simbilá  se extendía gracias en grandes piaras  de piajenos que atravesaban el despoblado por Cruz de Caña para internarse por los culebreros caminos en la sierra de Morropón. Con los alfareros marchaba  la impronta del  acento característico de la yunga. Medidas antiguas  como la arroba, el cuarterón, la lata,  la libra, la vara, el jeme se empleaban en todas las operaciones de comercio recíproco. Se trocaba tubérculos de la sierra por pescado salado de la costa, botijas y tinajas eran demandadas para conservar el agua y la manteca de puerco antes de iniciarse el invierno.

En la sierra de Piura aún se preservan topónimos de origen quechua como Aypate, Jicate, Samanga, Cariamanga. Néstor Martos en La Ciudad Volante anota los siguientes topónimos de probable origen tallán: Puyuncará, Hunagalá, Narihualá, Simbilá, Tacalá, Birrilá, Congorá,  Mocará,Chapairá, Huaypirá, Tangarará, Chapairá , Pelingará. Sostiene también don Néstor que el topónimo Piura es de origen quechua y significa troje o granero. De Pirhua se deriva Piura, tras la conquista surgen los pirhuanos. Más adelante señalará que si Piura deriva de Pirhua con mayor razón se puede decir que del mismo vocablo deriva Perú.Piura, no olvidemos mantuvo intensos vínculos comerciales con Loja. Entre Ayabaca y Loja se mantienen algunos tramos de los viejos caminos incaicos. La mayor parte de ellos fueron demolidos por la incuria y esos programas sociales del gobierno que utilizan las piedras para levantar muretes para anunciar incumplidas promesas. Del viejo camino inca, Capac Ñan, da noticias el cronista Cieza de León quien refiere que este camino “allega” a las provincias de Calva y Ayavaca.

En Piura, advierte Marta Hildebrandt,se preservan arcaísmos. Ejemplo de ello son: mesmo (por mismo), agora (por ahora), Naides (por nadie, velay (por velahí) y el uso de haiga que es una forma arcaica de conjugación, es el caso también de truje (por traje). Muchas veces nos da la sensación que el tiempo se ha detenido. En el plano sintáctico  una nota distintiva del habla piurana es  la gramaticalización. Se trata de un cambio que remplaza al gerundio: “está bañándose”, “está hablando”; suele expresarse con verbos locativos destacando la concomitancia en el presente o el pasado (“estaba que se bañaba”). Estas formas verbales pueden expresar simultaneidad. La percepción del tiempo en Piura tiene sus matices. Los piuranos distinguen entre  la tarde y la tardecita. Existen matices entre la mañana y la mañanita, la noche y la nochecita.

Si hay un dicho piurano en Piura de larga data es el que hace alusión a la luna de Paita. En Piura la luna  gobierna la vida. Los movimientos del feto, para las parteras tradicionales, son consecuencia de los movimientos de la luna. Estar en la luna significa estar alelado, boquiabierto extasiado en la contemplación. Cuando el maestro advierte que los estudiantes están en la luna significa que están fuera de orbita navegando en las insondables profundidades de  su desinterés.

El origen de tan emblemática frase son los Razonamientos de mi viaje alrededor del mundo (1596-1606) del italiano Francesco Carletti, que había ponderado en Paita (solo estuvo aquí ocho días) “el más puro y despejado cielo que se pueda ver e imaginar”, y daba fe de que la luna “da mayor luz allí que en cualquier otra parte del mundo que yo haya visto, de tal manera que como proverbio común se dice en aquel país para afirmar una cosa que no deja lugar a dudas: «Es más clara que la luna de Paita».

sábado, 24 de noviembre de 2012


SOBRE PACTO POLÍTICO Y VERBOS TRANSITIVOS
Por: Miguel Godos Curay

El Pacto Político por la Gobernabilidad: Avances y limitaciones en su implementación. En su sustancia declarativa  es una colección  de verbos transitivos aquellos que se construyen con complemento directo. Entre los que se enumeran  varias veces están los verbos siguientes: Mejorar  (4 veces), promover (4 veces), fortalecer (4 veces), diseñar ( 2 veces), gestionar, reducir, emitir, implementar, continuar,  respetar, anular, impulsar, revisar, ratificar, garantizar. En buen romance  hay que mejorar lo que no está bien. Y hay que promover, impulsar una cosa o un proceso procurando su logro en donde no lo hay. Se fortalece lo que necesita fuerza y vigor. Diseñar es hacer un diseño, elaborar un esquema con dirección y sentido. Anular es dejar sin efecto un acuerdo.
Las propuestas de las 96 organizaciones participantes se circunscriben a los ejes: sociales, productivo económico, ambiental, de gobernabilidad, transparencia y seguridad ciudadana. Implementar estas medidas. Es decir ponerlas en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo. Es la tarea inmediata. El riesgo mayor de las declaraciones es convertirse en discursos vacíos y para que esto no suceda hay que meterle diente al asunto. Otro aspecto fundamental es la cohesión institucional, la capacidad de respuesta ciudadana más allá de la retórica que se desliza en estos documentos en donde la pelota pasa al Estado para que finalmente resuelva los mil y un problemas. Lo que probablemente no suceda.

Gobernabilidad  es la cualidad de gobernable. Gobernanza es el arte o manera de gobernar. En este escenario fluye la democracia entendida como el consenso de una comunidad de ciudadanos frente a necesidades y problemas comunes. Todo ello dependerá también de las prácticas democráticas en el seno de las instituciones. Un tema crucial para Piura sigue siendo la inseguridad ciudadana que afecta la vida de las familias intranquilizadas por el incremento de la actividad delictiva y el crimen organizado bajo la forma de sicariato. Sumemos a ello los robos y asaltos a mano armada que afectan las tradicionales operaciones bancarias. Los piuranos, pese a la posibilidad de bancarizar sus operaciones, siguen, a consecuencia de la informalidad trasladando grandes cantidades de dinero en condiciones de riesgo extremado.
Otro aspecto preocupante es la debilidad de los ciudadanos individual o grupalmente para exigir inversiones públicas que respondan a necesidades  y demandas objetivas y no al retorcido afán cosmético y dispendioso que se practica en algunos municipios. Lo sucedido en Piura con la avenida Bolognesi es sólo uno de los tantos casos en los que se muestra las inadecuadas políticas  de ordenamiento urbano y el despilfarro descarado de recursos. Los ciudadanos y vecinos señalan a la interrogante: ¿Cómo quedará la avenida después de las obras municipales?  Peor y otros que había mejores cosas que hacer.

Crítico es también el cumplimiento de las promesas electorales de alcaldes y el propio presidente regional. Todos coinciden en señalar que “no cumplen porque mienten para ganar las elecciones”. El descontento tiene sus bemoles en cada una de nuestras provincias. A un segundo año de gestión la expectativa generalizada ha adquirido el rostro del desencanto y el fracaso anunciado. Todo ello confirmado con la incapacidad de ejecutar el presupuesto de inversiones y el maquillaje publicitario para provocar la sensación de logro. Contrariamente la decepción crece.
Un aspecto importante de la economía regional  es el empleo. Las provincias de Paita y Sullana han experimentado un crecimiento por encima del promedio nacional. Está demostrado que ahí donde se moviliza la demanda laboral decrece el delito. Piura ha experimentado también un explosivo crecimiento de su oferta formativa en universidades privadas e institutos tecnológicos. Sin embargo, la mayor demanda de las empresas no es de profesionales liberales sino de técnicos calificados en actividades como manejo de maquinaria pesada, soldadura, mecánica, riego por goteo, panificación y confecciones. Rubros como el de la gastronomía van finalmente a saturar el mercado laboral. Piura ya no quiere chefs sino nutricionistas.

Otro de los sectores sensibles de la sociedad es la organización vecinal y el movimiento barrial. Lo que contribuiría a un abordaje objetivo de los problemas urgentes de la población. En Piura de los históricos dirigentes eternizados en los cargos hemos pasado a la invisibilidad de las organizaciones sociales. Los sindicatos, la fuerza laboral, sólo aparecen al desborde de los conflictos frente a las demandas insatisfechas. Aglutinar sindicatos como ayer no sólo resulta complicado sino un verdadero rompecabezas.
En materia de salud no existe claridad para definir si lo que Piura necesita una adecuada política de salud preventiva y un hospital de alta complejidad. O repotenciar la vieja infraestructura hospitalaria representada por los hospitales Jorge Reátegui y Cayetano Heredia. Piura sigue creciendo. Las demandas de nuevos servicios de agua, energía y de servicios de transporte son empujados por la presión de los negocios inmobiliarios que no reparan ni en la desaparición del relleno sanitario para dar lugar a una descarada especulación de nuevas urbanizaciones y edificios.

La sospecha mayor de los ciudadanos es la del inicio prematuro de las campañas electorales y cuando esto acontece la aparición pública de alcaldes y autoridades regionales está supeditada a la ganancia pública de rédito y aprovechamiento. Entonces surge el descrédito, la mentira, la farsa construida, el cuento que finalmente  convierten a los candidatos  en bules para el tiro al blanco de la inconformidad pública  que en los favoritos para la próxima contienda electoral.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Iglesia de Sechura será restaurada gracias al aporte de la Compañía
 minera Miskimayo
UN ESFUERZO PERDURABLE POR SECHURA

Por: Miguel Godos Curay
Ejercitando su política de responsabilidad social Compañía Minera Miskimayo ha destinado millón y medio de dólares, aproximadamente cuatro millones de soles, para la restauración integral de la Iglesia San Martín de Sechura. Los trabajos serán ejecutados por Orión bajo la supervisión del equipo técnico de Restauro. Orión ha concluido recientemente la restauración de lo que fue el monasterio San Agustín del Cuzco convertido hoy en el Hotel Marriot.

Como bien dijo Claudio Bastos, Presidente de Miskimayo el propósito de esta iniciativa es poner en valor la antigua iglesia pero sobretodo mantener viva la identidad y el alma de los sechuranos. Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, Arzobispo Metropolitano de Piura destacó el valor de la iniciativa que puede ser imitada por otras empresas para rescatar el patrimonio monumental de Piura. En Piura, la antigua Iglesia El Carmen y el santuario La Merced de Paita requieren de patrocinadores cuyo aporte contribuirá al rescate del patrimonio más valiososo de los pueblos.

En 1543 Cristóbal Vaca de Castro en las Ordenanzas de Tambos consigna a los pobladores de Sechura encomendados a Francisco Lucena y Miguel Ruiz quienes los obligaban a “mitar” , trabajar por turnos, en Poechos. Lucena y Ruiz recibían el tributo que pagaban los indígenas. Estos a su vez estaban obligados a proveer un fraile o cura doctrinero para que enseñara la religión católica. Cuando en 1572, visitó Sechura Bernardino de Loayza, encontró dos encomenderos: Gaspar Troche de Buitargo, quien tenía la encomienda compuesta por los pueblos de Sechura y La Muñuela, y Ruy López, la de Sechura y La Punta. El visitador recorrió con la cacica Isabel y los ancianos del lugar el trazo del pueblo y de su iglesia.

Teodoro Laynes (1918), párroco de Sechura, historia, que poco después de fundar la Villa de San Miguel de Tangarará, el fraile Miguel de Orenes de la Orden de la Merced, en compañía de otros españoles conquistaron “a los habitantes del primitivo Sechura, edificaron iglesia y establecieron una doctrina. Y que el pueblo de Sechura se fundó en lugar cercano al mar”. Este pueblo fue abandonado tras el maremoto y aluvión del verano de 1578. Refiere el Padre Laynes: “En la fecha (1918) se notan los vestigios ruinosos de su primera iglesia. Así mismo da cuenta de la visita pastoral de Santo Toribio Arzobispo de Lima, quien confirmó y celebró en esta iglesia y obró muchos milagros. La mesa del altar mayor, que denota antigüedad, y que es la misma del primer pueblo que existe actualmente, y sobre la cual se han forrado sus maderas de chapas de plata, es el altar que sirvió para las misas de Santo Toribio y San Francisco Solano”.

La actual iglesia de Sechura se erigió sobre los cimientos de la antigua. La misma se edificó en una sola nave y su forma reproduce una cruz latina, haciendo frontera con la plaza y la casa de los Temoche antigua familia oriunda de Sechura. En su interior las cofradías del Santísimo, El Carmen, Las Mercedes, San José y las Ánimas, constituidas en la segunda mitad del siglo XVI, tenían sus hornacinas para las capillas empotradas con alegorías simbólicas pintadas en las paredes que aún se pueden observar.

El Marqués de Castelfuerte Virrey del Perú, por Provisión librada el 13 de diciembre de 1729: “Ordena y manda se entreguen al licenciado Don Roque Rodríguez de Arenas cura y vicario del pueblo de Sechura en este corregimiento quatro mil pesos de ocho reales para que se gasten en la fábrica y ornamentos de la iglesia del dicho pueblo de los efectos de fábrica de iglesia y quarta parte de la renta de las encomiendas situadas en los repartimientos de dicha doctrina dándose por su parte la fianza acostumbrada de que dará cuenta con pago cada que se le mande por el Real Gobierno…” En 1740 se había concluido el casquete del templo, Jorge Juan y Antonio Ulloa, quienes llegaron a Sechura en el referido año anotan que Sechura “tiene 200 casas de caña y una iglesia muy capaz y decente de adobes”. Advierten que al hablar lo hacen en un tono que se comen el final de las palabras “como si les faltase la respiración para concluirlas”

En 1783, el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, dispuso una partida para la construcción del altar mayor hasta su culminación. El retablo mayor, de estilo rococó, muy bien trabajado, fue empezado a construirse tras la visita pastoral del Obispo Martínez, el 28 de marzo de 1783, siendo párroco el cura don Pedro Antonio Román de Mesones. Sus medidas son 13 metros de altura por 8 metros de ancho y tiene aproximadamente 200 piezas de madera. Posee tres calles y tres cuerpos. Al centro, sobre la hornacina de la Virgen de la Asunción está la de la Santísima Trinidad, a sus costados, otras siete hornacinas albergan a diferentes santos vinculados a la religiosidad de los sechuranos. En la parte superior se puede notar el monograma IHS de los jesuitas. El retablo se le atribuye a Juan Inocencio Heredia, el mismo que construyó el de la catedral de Trujillo.

En 1854 el párroco de Sechura Marino Mego describe el templo del siguiente modo: “La forma de la iglesia es de mucha suntuosidad por los lienzos que cierran el área del pavimento las doce columnas áticos del centro sobre cuyas bases parten los alquitrabes para recibir las bóvedas de su techumbre en una palabra una catedral en un desierto y más dos torres laterales cuya elevación disputan a la más alta de la capital de la república con catorce tribunas buenas puesto y mejores errajes. En el año 1814 por la violencia de un terremoto la cúpula mayor sufrió graves daños y algunas paredes se cuartearon lo mismos que las torres para cuyo reparo mandó el Ilustrísimo Señor Obispo Doctor don Thomas Dieguez de Florencial con la renta proveniente de las obvenciones del Curato. El histórico templo de Sechura soportó los terremotos de 1814 y 1912. También las fuertes y prolongadas lluvias de 1791,1854, 1871, 1891, 1925, 1983, 1985 lo que motivó acciones de emergencia para su conservación hasta hoy.

Institución fundamental en la vida de Sechura son las cofradías. Según Ricardo Temoche en Sechura son de varias clases: Sacramentales, De naturales, abiertas, religiosas. De socorro, cerradas, masculinas, mixtas y femeninas. Lo que confirma la gran existencia de festividades y la afirmación de que en Sechura los días del año son insuficientes para la realización de novenas. Este templo fue saqueado por Cochrane para sufragar la campaña libertaria. Igual oblación forzosa dispuso Bolívar en 1826. Sin embargo, se mantiene en pie como heredad de los sechuranos. La iniciativa de Miskimayo permitirá que propios y extraños admiren el esplendor de su pasado.