lunes, 19 de octubre de 2015

CHUSIS UN PUEBLO MOCHE EN LA ANTIGUA SECHURA

Por: Miguel Godos Curay
Miguel Godos, en presentación de libro sobre Chusís 

Este libro del historiador Paolo Pastori es una compilación de estudios de arqueología sobre Chusís (Sechura) los que la luz de la heurística permiten anticipar la hipótesis sobre la presencia Moche en Sechura. El libro, es un aporte editorial de la Municipalidad de Sechura, editado en pulcro offset,249 páginas, es una herramienta útil para los especialistas y no especialistas interesados en la arqueología del desierto.


Paolo Pastori, autor de libro sobre arqueología Chusís
Los contenidos se distribuyen en seis capítulos, divididos en dos partes. Los tres primeros dedicados a  Chusís la geografía, arqueología y el marco histórico. La segunda parte, está dedicada en tres capítulos, a la prospección arqueológica en Chusís, el descubrimiento del cementerio prehispánico (1989), la interpretación preliminar de los hallazgos y un anexo, sobre el Chusís actual asentado a decir de Lorena Zúñiga  en las cabeceras de las estructuras prehispánicas.

La otrora hacienda Chusís tenía 500 hectáreas y el último feudatario fue  Federico Valdiviezo, expropiado por la Reforma Agraria de Velasco. Actualmente Chusís tiene 178 viviendas y 604 habitantes de los cuales 292 son varones y 258 mujeres. Existe entre los pobladores una enorme expectativa por el Museo de Sitio y la protección del sitio arqueológico constantemente profanado por huaqueros.

Como sus antepasados los Chusís contemporáneos viven de la pesca y la agricultura. En Chusís aún es posible saborear pasadito de caballa, cachemas encebolladas y para abreviar la sed chicha de jora. Sechura, advierte la Coordinadora del Seminario de Arqueología de la PUCP doctora Mercedes Cárdenas Martin, “es un pequeño gran desierto de 64,000 km2 en el cual bien podría caber un departamento”. Josefina Ramos de Cox, dio cuenta de los primeros asentamientos precerámicos y tumbas en extrañas cavernas en las playas de Nunura. Este fue uno de los primeros catastros arqueológicos del desierto  (1975-1976) con el financiamiento de la Fundación Volkswagen de Alemania.

Todos los estudios científicos alimentan la hipótesis particular que conecta Playa Nunura y la selva de Huayurco, atravesando el paso de Porculla de lo que sería la primera cultura Amerindia integradora, ecuménica, unitaria y continua. Es muy probable que por la vía del Amazonas, los Vicús,  una especie de fenicios andinos, navegaran por los ríos amazónicos conectando la cuenca del Atlántico con la del Pacifico. Facilitando el comercio de pescado y sal.

Chusís, es uno de los sitios arqueológicos de la Región Piura reconocido por el Ministerio de Cultura, en donde se han realizado estudios sistemáticos. Pionera en este esfuerzo es la arqueóloga Rosa Palacios Ramírez  quien en los años 1989,1995 y 1998, efectuó  excavaciones y se adentró en las entrañas de las civilizaciones del desierto. Pastori, acopia la información existente y reconstruye la información perdida.

Los pocos documentos preservados reunidos  dieron lugar a la tesis de Maestría de Pastori titulada “Estudio de contextos funerarios en el complejo arqueológico Chusís (Sechura) período Intermedio Temprano” cuya hipótesis es la existencia de un asentamiento temprano y sus relaciones con el área nuclear Vicús-Mochica del Alto Piura.  La aproximación sujeta a revisión es la de una relación entre Moche- Vicús y Chusís en Sechura.Estamos hablando del siglo IV DC pero de la permanencia de un milenio de pasado de Sechura.

En 1995 los estudios de Rosa Palacios se realizaron con el auspicio de la Municipalidad de Sechura. En esta oportunidad  se realizaron valiosos hallazgos en los contextos funerarios. Las tumbas encontradas eran similares a las sepulturas Vicús en el Alto Piura caracterizadas por la forma de bota. Se suman a ello  restos de camélidos y canes. Dejando evidente intercambios comerciales.

El paisaje de Chusís es el de un desierto reverdecido por los algarrobales entre los que se desliza como una serpiente la carretera de asfalto. Las fotografías del profesor Adolfo Venegas muestran la plenitud del paisaje y permiten adentrarnos a Chusís. Hay una amplia explicación de la geografía, la flora y la fauna. En el desierto no faltan los algarrobos (Prosopis Pallida), los zapotes (Capparis Scabrida), los vichayos (Capparis Ovalifolia), faiques (Acacaia Maracantha) y las patitas ratón (Coldeenia Paronychioides).

El botánico checo Tadeo Haenke en el siglo XIX refiere lo siguiente: “Pertenecen a este partido algunas leguas del desierto de Sechura, comúnmente llamado el despoblado, cuyo camino es de treinta y dos leguas. Hay en él muchas salinas, y se cría también una yerba conocida con el nombre de lito, que es la barrilla con que hacen el vidrio en Europa. La usan los habitantes de Piura y Lambayeque para hacer ceniza de las lejías con que cuajan sebo para fabricar jabón; también la emplean en dar fortaleza a los tintes, y por esta razón es grande su consumo. Mantiénense en este desierto muchos caballos, mulas y burros de unas raíces que llaman yucas de monte, que suplen la falta de hierba y agua; no tienen dueño, y el que quiere se dedica a cogerlos para domesticarlos” [1]

Este libro es una herramienta metodológica y didáctica de suma utilidad para investigadores, docentes y estudiantes. Sobre todo para acabar con el huaqueo y la profanación de las necrópolis cuya consecuencia inmediata es la destrucción de valiosas fuentes para la investigación científica. La presencia Moche es indiscutible en Sechura, los vestigios en la cerámica son numerosos así como de objetos metálicos. Chusís e Illescas  son escenarios de  grandes transacciones y de una continuidad  cultural ininterrumpida de  siete mil años desde finales del periodo lítico hasta los primeros tiempos de la colonia. En Chusís aparecen también adobes Moche que son indicio de un incipiente desarrollo urbano. Paolo Pastori, es historiador egresado de la Universidad de Trieste (Italia) y es Magíster en Arqueología Andina por la Universidad de Trujillo. Su mayor aporte es el acopio y heurística del fascinante pasado de Sechura.


[1] Haenke Tadeo, Descripción del Perú, escrito  que se conserva en el British Museo de Londres, catalogado  con el N°17

No hay comentarios: