domingo, 27 de diciembre de 2009

LO QUE FALTA EN NUESTRAS ESCUELAS


Por: Miguel Godos Curay

Yannik Bonnet, es un ingeniero y químico francés que dirigió durante once años la Escuela Superior de Química Industrial de Lyon. Producto de su experiencia es su libro: “Los Nuevos Fundamentos de la Educación” en donde plantea la necesidad de promover en el educando una serie de aspectos que contribuyen a hacer de los niños y los adolescentes mejores personas. Las propuestas formuladas contrastan descarnadamente con lo que en educación venimos haciendo.

Sostiene Bonnnet que la educación no da resultados cuando no se fomenta en los alumnos la confianza en sí mismos y el desarrollo de la personalidad. El educador debe identificar en sus alumnos sus fortalezas y potencialidades y motivarlos para que las expanda. Debe ayudarles a conocerse a sí mismo, a quererse y valorarse para que se sienta satisfecho de ser él mismo. Debe orientarlo para que encuentre el sentido de su vida. Un maestro insatisfecho que no acaba de aceptarse a sí mismo aunque no lo exprese contagia a sus alumnos desorientación vital y pesimismo.

Un segundo aspecto es administrar el temor al futuro. El porvenir conlleva riesgos y oportunidades. La educación debe preparar para asumir riesgos analizando consecuencias reales. Con la inteligencia debe poder discernir lo que está bien y mal y con la voluntad poder dirigirse en la dirección que su inteligencia le señala. Si el ir a la escuela genera temor hay que aumentar la confianza. La mayor parte de los temores que nos frustran son cataclismos imaginarios, son barreras que nos inventamos. Nos da miedo decidir y decir lo que pensamos. Así acabamos aceptando lo que no queremos y haciendo lo que otros decidieron por nosotros.

Urge fortalecer en nuestras familias el sentido de la autonomía para que cada uno asuma el control de su vida y aproveche sus capacidades. A nosotros nos cuesta delegar poder y responsabilidad, conservando respeto y autoridad. A nuestros alumnos hay que ayudarles a crecer con la convicción de que el alumno debe superar al maestro. La autonomía no es hacer lo que uno quiere, sino lo que uno debe y es conveniente dentro de los límites fijados. Nuestro mayor yerro es la sobreprotección. El hacerles a los hijos las tareas del colegio convirtiéndolos en incapaces.

Nuestra escuela es anárquica porque nunca precisamos reglas. Ni tenemos claros los objetivos y las metas que se persiguen. La aceptación de reglas, límites y prohibiciones es una condición esencial para la convivencia futura. Desde los primeros años el niño tiene que aprender a respetar los límites, luego las normas y leyes para aceptar las restricciones y prohibiciones de la vida cívica. El error es una fuente de aprendizaje, los errores no se castigan, se corrigen. Transgredir lo prohibido es una falta y exige sanción. Nosotros vivimos quejándonos de tener ciudades donde todo el mundo arroja la basura y nadie respeta lo que la autoridad ordena. Sin embargo, no nos damos cuenta que estas negligencias anidan en la escuela.

Hay que procurar comunidades de respeto entre unos y otros. Esencial es el reconocimiento del otro. El educador y el educando deben comprender y compartir que son seres humanos en proceso permanente de crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Es importante reconocer que cada ser humano es único e irrepetible, con características innatas y vivencias y experiencias propias. La educación debe procurar que el niño logre aceptar las diferencias y maneje serenamente la confrontación con los demás.

Hay que vivir el sentido del bien común. La calidad de la vida social depende del espíritu de servicio y de cooperación de cada uno. La solidaridad la aprende el alumno a través del ejemplo. En cuanto a la organización social, hay que hacer comprender a los niños que cada cuerpo social tiene un papel al servicio del hombre y que ellos tienen un rol en cada grupo, empezando por la familia, más adelante el colegio, la comunidad, la ciudad, el país y el mundo. El bien común es el bien de todos, la armonía social, la sintonía de corazones y la felicidad de todos.

La educación en el trabajo es como una oportunidad que confiere sentido a la vida. Conviene que el niño comprenda muy pronto el valor de tener un oficio. El sentido del ahorro y el costo del dinero de tal manera que aprecie su aporte a los demás y aprenda a sentirse satisfecho y productivo. El proceso de aprendizaje es su primer trabajo, el estudiante aprende a responsabilizarse y a ser autónomo a lo largo de su formación escolar. Es necesario que aprecie la necesidad de ahorrar energía y agua que son escasos. Son aspectos que requieren esfuerzo y compromiso. Todo trabajo permite cuantificar resultados. Es más rico educativamente que un niño plante un algarrobo lo cuide y lo vea crecer. Que pierda el tiempo dibujando un algarrobo en la pizarra o pegando láminas, en apariencia, instructivas distanciadas de la realidad. La escuela que hace es mucho más intensa y emocionadamente humana que la escuela que dice y no engrana en su actuar con lo que predica.

No existe una educación eficaz que no tenga como soporte la amistad y el amor verdadero que son la base de una sana convivencia. Amar es dar todo y darse uno mismo. El niño en la vida social descubre al otro, aprende a aceptarlo, a reconocerlo y a quererlo. El niño aprende a dar y darse y descubre que esto produce una dicha superior a la de recibir. En el proceso educativo se debe abordar el tema del amor hombre-mujer antes de la adolescencia, para que el joven asuma responsablemente las implicaciones de esas relaciones. Es inherente al ser humano amarse a sí mismo para poder extender su amor a los demás.

La formación espiritual es fundamental. Las grandes interrogantes sobre la muerte, la eternidad, la creación, el origen del hombre y la espiritualidad son esenciales en la formación de un joven.
Los niños requieren respuestas a estos interrogantes y los padres y educadores tienen que tener una posición coherente sobre todos estos temas acordes con su cultura y su entorno. Es importante que los niños y los jóvenes tengan sus personales experiencias religiosas. El entender que existen distintas religiones, distintas culturas, comprender su forma de ver la vida, sus motivaciones y creencias y cómo afecta su ubicación espiritual sus actitudes y comportamientos. Una educación que se preocupe por nutrir diligentemente el cuerpo, la mente y el espíritu es un buen cimiento de futuro.

jueves, 24 de diciembre de 2009

CINCO COSAS QUE NO HAY QUE DEJAR DE HACER


Por: Miguel Godos Curay

El otro día nos reunimos los profesores de la Facultad de Educación de la UNP con motivo de la navidad. El gesto fue simpático y noble. Construimos con mucha espontaneidad un espacio compartido. Lo que no pudimos alcanzar en medio del fuego cruzado de dicterios y zamba canuta todo el año. La ocasión fue propicia para evocar que la tarea más improductiva en la que puede perder el tiempo un ser humano es la de escupir al techo. Otro de nuestros extravíos es el pensar que los cargos hacen a las personas. Y creer que la gimnasia burocrática sostiene la calidad en un centro de formación académica. No es así.
Primer consejo. En realidad nos hace bien reconocer lo que somos y no creernos lo que no somos. En buen castellano. Un diploma como una licencia para conducir un auto no es garantía contra todo tipo de percances en la carretera. O que el conductor recurra a la inmoralidad de una coima para evitar una sanción policial. O que este conductor se pase la luz roja todas las veces que quiera o pise el acelerador cada vez que se le ocurra sin medir los riesgos.

Un segundo consejo
. Hay que entender que una meta no es un fin en si mismo y que una aspiración enorme es una suma de logros pequeños y mucho esfuerzo. No se puede cosechar lo que no se siembra. No existe tampoco la posibilidad de una doble vida. Por un lado la vida familiar y por otro la vida profesional. No somos lenguados de doble cara. Se puede “profesionalmente” integrar a una familia o cimentar una familia en el espacio de actuación profesional. Indudablemente que en todos los casos se requieren condiciones imprescindibles en las personas como la sinceridad, la tolerancia, la libertad y el respeto a todos.

El tercer consejo. Hay logros visibles con metas invisibles. Muchos tienen capacidad de vislumbrar futuro otros sencillamente no tienen esa capacidad y el único horizonte que tienen es la contemplación de su ombligo. Hay personas que tienen olfato para el éxito. Otros sencillamente sólo huelen fracaso. Sólo mudan de aspiración cuando un terremoto interior los deja sin piso pues su vida es hacer más de lo mismo. Cuando abandonan la rutina mueren inexplicablemente. No refrescan sus ideales y aspiraciones. No tienen sueños porque permanecen insomnes codiciando bienes y honras ajenas. Otros son los disminuidos afectivos porque su percepción de sí mismo es lapidariamente descascarada y conmovedoramente indigente.

El cuarto consejo. Ten una certeza personal sobre el sentido de tu vida. ¿Qué es la vida?. Y el entender que los mejores pruebas para evaluar la propia valía son el examen de conciencia y el reconocimiento de todos. Valemos en función de los ojos propios y los ojos de los demás. Nuestra mirada con los propios ojos puede perturbarse por cristales de aumento que sobredimensionan nuestro tamaño o muestran superlativamente algunas realidades más que otras. O lentes para mirar de lejos en los que aparecemos poco difusos. Una mirada limpia nos permite vernos e cuerpo entero y nos da buenos ojos para mirar a los demás. Los ojos pueden ser los espejos del alma pero también las ventanas de nuestras ambiciones.

El quinto. Lo nuestro es el cambio, para vivir hay que cambiar. Nos recuerda nuestra cambiante situación vital y humana. Cambiamos de piel todos los días. La belleza siempre será transitoria y efímera. Y como el camión de Chalaco podemos escribirnos en el pecho esa frase que dice: “Yo también fui último modelo”. Todos fuimos últimos modelos. Alguien me dijo que pocos profesores acuden a las marchas por la homologación en la UNP y otro me dijo “concurren pocos profesores porque se destiñen”. El tinte del pelo con el sudor sobre las sienes discurre irremediablemente. Los tintes como los cosméticos ocultan, recubren pero no cambian en su esencialidad a la personas. Mudamos de piel pero también de ideas. Las ideas obsesivamente perennes son cosas de locos y de locas. Las ideas nuevas, las audacias intelectuales los pensamientos originales refrescan el cerebro. El pensar rejuvenece. El no pensar fosiliza hasta las nobles aspiraciones humanas. Cambiar nos viene bien en navidad.

sábado, 19 de diciembre de 2009

LA ECONOMIA VA BIEN: ¿POR QUE NO MEJORAR?



Por: Miguel Godos Curay

Quiéranlo o no admitir los candidatos, los agoreros, los rajones, los buenos para nada, los criticones, los francotiradores, los pesimistas, los tirapiedras, los apocalípticos, los ecológicos, los destemplados, los deprimidos, los sabihondos. Piura atraviesa un momento económico sin precedentes. En Piura ganan los que invierten. Pierden los que se quejan y se cruzan de brazos. Piura es una buena oportunidad de nuevos negocios: ¡abran los ojos!. La cáscara de plátano que los dificulta e impide es la burocracia. Ese subir y bajar por los nueve pisos de la portavianda municipal o el resbaloso recorrido por alguna dependencia pública perturbada por el pillaje sindical.

El consumo se ha elevado en Piura. Cada hora se otorga un crédito en alguna agencia bancaria, financiera o filial de una CMAC con la intención de un nuevo negocio. Aunque aún no hemos llegado al boom inmobiliario la compraventa de predios, los créditos para la mejora y ampliación de casas habitación se multiplican. Nuevas urbanizaciones emergen junto a centros comerciales exitosos instalados ahí en donde nadie imaginó progreso. Los piuranos también ahorran y las familias acumulan recursos para pagar la cuota inicial de su vivienda, emprender una iniciativa comercial, adquirir una nueva maquina, un vehículo o financiar la educación de sus hijos.
Según la Superintendencia de Banca y Seguros los ahorros de la personas naturales y jurídicas de la región Piura se incrementaron 59% en los últimos dos años, pasando de mil 238 millones de nuevos soles en septiembre de 2007 a mil 976 millones de nuevos soles en el mismo periodo de 2009. Los saldos de los depósitos entre setiembre de 2008 y setiembre de 2009, también arrojaron cifras en azul y pasaron de mil 369 millones de nuevos soles a mil 976 millones de nuevos soles. Monto mayor en 607 millones, es decir hubo un incremento de 44% en sólo un año. ¿No se mueve la economía en Piura?

El consumo de pollo toca el techo. Los piuranos comen y se regalan el gusto de comer bien los fines de semana. No hay establecimiento a no ser que no responda a la sazón local que no puje de clientela. También se expanden servicios educativos desde el nivel inicial hasta el universitario. Hay demanda de centros de enseñanza de idiomas. Pero mientras en Piura los padres de familia valoran el que sus hijos mastiquen el inglés, el portugués si buscan una oportunidad laboral en Sechura o el francés cuando tienen delirios migratorios a Canadá. En Chiclayo, el aprendizaje de moda, es el chino mandarín.

A la oferta tradicional de dos universidades prestigiadas se suman ahora alrededor de seis nuevas filiales que con signos de prosperidad crecen en Piura y en Sullana. En Piura, hasta los muertos son negocio. Diariamente emprenden el viaje sin retorno un promedio de siete peruanos. Nacen el triple. A la natural oferta de los cementerios de la beneficencia se suman los cementerios privados. Los que aparecieron a cada extremo de la ciudad.

Frente a un Mercado Central caótico, inseguro y en donde el expendio de productos con falta de peso y discutible calidad es elocuente. Surge una reorientación de la demanda de los sectores medios altos y medios-medios a mercados limpios y cómodos en el centro de la ciudad a cambio de una mínima diferencia de los precios. Surgen nuevas tendencias en el comercio.

En el futuro la gente busca productos de calidad aunque sea por una mínima diferencia de precios. La deseconomía de “producto barato pero con falta de peso” ya no funciona en un mundo de alta competitividad. Las amas de casa apretujadas, golpeadas en la canilla por un carretillero desalmado, descargando adrenalina por temor a los ladrones o despojadas de la canasta por un delincuente disfrazado de taxista. Es una triste imagen del pasado. ¡Hoy el moho y las cucarachas no venden!
Otros servicios que crecen en Piura son los relacionados con la salud. En Piura es un descarnado negocio la insuficiencia renal producto de la ingesta de aguas duras y la diabetes. Los centros de diálisis funcionan a tope. Y la diabetes gana terreno todos los días. En Piura el tragar rico es causa de desordenes metabólicos y de una estadística pavorosa: De cada cien piuranos -entre siete a nueve- padecen, diabetes. Una característica piurana patente hasta en la cerámica de Chulcanas es la gordura. La obesidad mórbida que predispone al infarto y la temible diabetes. Sumemos, todo ello, la proliferación de ópticas a lar largo del corredor Sánchez Cerro y las farmacias que reemplazan a las tradicionales pulperías de la esquina. ¿Se enferman más los piuranos? ¿Se ha incrementado el número de virolos?

En la Municipalidad de Castilla ya obra el proyecto para el desarrollo de un centro comercial de Malls Perú –filial de Falabella- de 50 mil metros cuadrados con una inversión del orden de los 30 millones de dólares. El anuncio de una eventual reubicación del aeropuerto de Castilla, al tablazo entre Piura y Paita, ha generado tal mercado especulativo de tierras que la Comunidad de Castilla vive un explosivo incremento de comuneros tan enorme como las plagas de zancudos.

Piura es un buen puerto para la inversión. No seamos roñosos. Las cifras mejor que las palabras reflejan mejor la temperatura de la economía. Vale, el gigante del Brasil, invertirá el 2010 a nivel mundial 12,9 billones de dólares. En el proyecto Bayóvar se han previsto 219 millones que suman 479 millones de dólares que es el costo aproximado de todo el proyecto que entrará en producción en julio. Los biocombustibles están en plena etapa de producción y ya se abrieron los mercados. Hay mil 500 hectáreas de uva que compite con la producción de Ica. Piura, con 9 mil 900 hectáreas de mango representa el 70% del mercado nacional. La agroindustria se expande. Pese a las dificultades en el sector pesquero la acuicultura tiene una enorme potencialidad. La pesca predatoria ya no tiene lugar en un escenario en donde el ordenamiento pesquero es una necesidad. Según los indicadores del BCR este año que se acaba fue bueno para los arroceros. El empleo ha crecido (7.9% en julio) y sólo basta mirar las colas en los bancos para darnos cuenta que en Piura fluyen los salarios. Se avecinan nuevas y millonarias inversiones en el sector hidrocarburos de Petrotech y Petrobras. Hoy mismo el cargamento de 8 mil m3 de etanol vendido por Caña Brava a Mitsui arribará al puerto de Róterdam. Pero como diría el poeta Juan Luis Velásquez:¡Piura que soledad sin soledad siquiera, qué trincheras tan alta sin altura.!

sábado, 12 de diciembre de 2009

NO ES EL PADRE BOLO, ES EL PADRE ARANA


Por: Miguel Godos Curay

El clásico U-Alianza lo dejó sin público. La conferencia del Padre Marco Arana Zegarra, empezó 55 minutos después de lo previsto. Lo que no restó ímpetu a quienes lo acompañaron en la mesa. El pasado 8 de diciembre no fue un día oportuno para la presentación del Movimiento Tierra y Libertad. No hubo tampoco prensa y los que eventualmente concurrieron no se quedaron hasta el final. El “curita” expuso los lineamientos de su propuesta política. “Ni solos ni mal acompañados” en principio. Sin pretensiones electorales mayores que la de algún Gobierno Regional y algunos municipios. Imprescriptibilidad de delito de corrupción. Ni con Sendero ni con Keiko Fujimori.

¿Es un cura disfrazado de político o un político disfrazado de cura?. Fue una de los interrogantes que intentaron formularle por la radio y que se quedó en el aire pues la entrevista afinó su puntería al conflicto minero por el Proyecto Río Blanco en Huancabamba. Arana, sostiene que la mala fama que le endilgan es producto de la “prensa sucia” coludida con esa minería que ha convertido a Cajamarca en la cuarta región más pobre y más cara del Perú.

Arana reiteró que es hijo de maestros de ahí le viene su habilidad para pintar descarnadamente lo que una minería sin estricta vigilancia ambiental puede hacer. El cura Arana, “chapocito él y buen mozo” a decir de las cuatro choclonas que con curiosidad acudieron a escucharlo. Acusa una prematura calvicie que le permite ver el color de sus ideas. Y es probable que concluida esta campaña con menos cabellos se convierta en “Pelao Arana”. El seguirá siendo el “Padre Arana”, un “padrecito” que sin los atributos del personaje de Cantinflas o el don Camilo de Guareschi sueña con un mundo mejor.

En un país religiosamente hasta el tuétano, con devociones multitudinarias el Padre Arana es como la peca de la jirafa. Un cura sin sotana o una sotana sin cura. No es el ángel de la guarda dulce compañía. Para las compañías mineras a las que Grufides, su Ong, se enfrenta es el mismo diablo. Pero no es un pobre diablo. Es un hombre inteligente que sabe que piedras pisa para cruzar el río tormentoso de las opiniones y las controversias. Es tema de conversación todos los días y a consecuencia de desacreditarlo sus opositores lo han hecho popularmente famoso y hasta probable candidato electoral.

Ahí en su conferencia concurrieron sus amigos del CIPCA. Algunos con soporíferas cabeceadas en plena tarde pero lo escucharon y aplaudieron. Otros lo aplaudieron pero no lo escucharon. El calibre de sus intervenciones reveló que estaban más perdidos y despistados que cuy en tómbola. El cura, sin embargo fue puntual y disfrutaba de las interrogantes del auditorio.

El discurso es esencialmente de oposición a la actividad minera a la que considera un modelo económico agresivo que ejercita presión sobre los recursos hídricos. Los enclaves mineros, por eso, son modelos de pobreza en el Perú. Es el caso de Yanacocha en Cajamarca. En lugar de avanzar retrocede. Otro aspecto en el que el Padre Arana se despacha estupendamente es el reconocimiento de los derechos territoriales y de la validez de las consultas vecinales en torno a la actividad minera.

Si la democracia es un instrumento deliberante,por supuesto, todo absolutamente todo debería ser sometido a consulta. En este extremo Arana pisa callos por cuanto la Iglesia disfruta de viejos e históricos privilegios. No sólo goza de excepciones tributarias sino de la protección del Estado que sostiene planillas. Sus propiedades gozan de beneficios y no pagan impuestos prediales ni de otra naturaleza. La democracia en sentido estricto demandaría un trato igualitario a todas las confesiones religiosas por diminutas que estas fueran. Y ahí viene el despelote.

En economía, sostiene el Padre Arana, hay que apuntar a una economía para la equidad y la solidaridad que privilegie la agricultura que alimenta y nutre a los pobres. Mostrando sus manos y pecho sostuvo que renunció al oro porque por cada gramo del precioso metal se mueven de una a tres toneladas de montaña. Y el oro que existe en el mundo es suficiente para reciclarlo. Haciendo alusión a la biblia respondió que si en efecto Dios no anda peleado con la minería. En la biblia con relación al oro hay alusiones metafóricas buenas y malas. Desde el becerro (falso Dios) cuyas pezuñas adoraban sublimados los seguidores de Moisés hasta la alhaja entregada a la mujer adorada.

En otra parte de su conferencia señaló que Piura, Jaén, San Ignacio tienen caminos andados. Y propuso una mejor articulación entre el Estado con los municipios porque al poder se le delega pero se le controla. La minería que queremos es una minería sostenible ecológicamente con estricto control ambiental. Una inversión que no atropelle a los Derechos Humanos. Dirigiéndose a sus seguidores puntualizó que “los cambios no se hacen con ideas escritas en la pizarra sino con organización y acción”. En este extremo toma distancia con el Padre Salomón Bolo el único sacerdote católico que visitó la URSS, Cuba y China comunista con su sotana y trabó amistad con el Che Guevara y Mao Tse Tung. ¿Teología de la revolución?

Sobre Zijín en Ayabaca y Huancabamba, señaló en tono de resbalosa, que ha cavado su hoyo y tiene que irse. La minería que mueve desarrollo requiere tres condiciones: 1) Desarrollo Tecnológico que en el Perú no hay ni habrá mientras las empresas no reinviertan sobre todo en educación, 2) Valor agregado que no se produce en el Perú pues exportamos concentrados: “Oro Dore” que es una mezcla de oro con plata y zinc que no se puede utilizar siquiera en joyería y 3) Diversificación de la economía: es decir que la acumulación que genera la actividad minera se traslade y desarrolle otras actividades productivas que generen ingresos cuando la minería se agote. Y por supuesto que no haya aportes voluntarios en un país en el que todos, grandes y chicos, asuman con responsabilidad sus impuestos. Arana se las trae. No tiene pelos en la lengua. Está en campaña si rezara misa una multitud de fieles le seguiría a rabiar. El prefiere la frescura de sus camisas sobrias y en lugar de su breviario una diminuta laptop y su afilada lengua para patear sin contemplación la canilla de esos empresarios mineros tacaños que no redistribuyen sus beneficios y repiten esa jaculatoria condenada que dice:¡ Del Padre Arana líbranos Señor!.

sábado, 5 de diciembre de 2009

TRIPITA Y EL SUICIDIO CELULAR


Por: Miguel Godos Curay

Lo llamaban el “payasito del terremoto” y las cámaras de la televisión lo sorprendieron tratando de hacer sonreír a los niños de Pisco entre los escombros. Los niños le decían “Tripita”. Con once familiares muertos, con el dolor por dentro este hombre no tuvo mejor idea que devolver a las criaturas la serenidad perdida derrotando la paralizante angustia a través de la risa. Poco a poco los pequeños, repuesta la ilusión por la vida, aprendieron a desanudar estos tiempos desgarradores y difíciles junto a sus padres. “Tripita” siguió buscando niños entre la desolada desolación de este rincón de la patria gratificado con cataclismos premiado por la improvisación.

En otra ocasión una legión de clowns de Bola Roja, una asociación que une a cien payasos voluntarios de ocho países, se dirigió al Barrio de Belén en Iquitos, en el oriente amazónico para con el colorido de su magia visitar hospitales, asilos y escuelas con el propósito de transformar el entorno a favor de los niños y mejorar las condiciones de vida y de la salud. Según Wendy Ramos, la gestora de la iniciativa, la risa y el juego cumplen una labor sanadora con enormes frutos. Mientras las páginas de los diarios transmiten temor, inseguridad y desconfianza los payasitos solidarios remiendan la salud mental de una población que empieza a ver su futuro positivamente.

Una de las alucinantes experiencias que vivimos en la sierra de Piura, en tiempos en los que luz eléctrica era un caro prodigio, fue el cine. Con un trajinado proyector dotado de bombillos de repuesto y un trotamundos pasa películas se improvisaba el cine en un corralón aldeano. Cada uno de los concurrentes llevaba su silla de casa y se ubicaba en donde mejor pudiera espectar la película. Algunas veces, por inexcusables motivos, los rollos sufrían increíbles mutaciones y la función se transformaba en un ejercicio divertido de lógica para reconstruir cerebralmente el hilo de una historia en donde el final transcurría al comienzo, el comienzo en medio y al final un capítulo de una extraviada secuencia. Culminada la función cada uno de lo espectadores tenía su propia versión del argumento y entendía la historia a su modo. Lo que animaba divertidos debates y conversaciones. Alguna vez pregunté a los cinéfilos de las alturas andinas de Piura si les mortificaba este ejercicio y sonrientes me respondieron que no. El cine es un rompecabezas para inteligentes.

Hace poco recorrí las instalaciones de la Unidad de Diálisis del Hospital Reátegui.
Los pacientes con insuficiencia renal hacen su cola para iniciar su obligado tratamiento de lavado de las impurezas de la sangre porque la función renal se he perdido irremediablemente. Los rostros de los pacientes son desencajadamente conmovedores. Después de una diálisis se necesita palabras de aliento y esperanza. Dosis de ternura humana y solidaridad. Según la confesión de los pacientes finalmente, la diálisis, tres días a la semana, se convierte en una rutina cotidiana. Algunos mientras dura el tratamiento duermen. Otros fingen sueño. En el fondo de su corazón tragan angustia junto a la escasa saliva de sus labios resecos.

Evocando la experiencia de Ica, pensamos que bien haría aquí un clown solidario o un cuenta chistes sechurano cerca a estos pacientes para trocar en alegría este temor humano tan cercano a la ausencia. La misma caricia vital tiene la música, no esa ruidosa estridente y cantinera sino esa música que nos transporta al lago de los cisnes y a emociones profundamente intensas. La música reanima el espíritu y llena de energía a las adoloridas almas. El mismo efecto surte el cine tan propicio en la televisión por cable. Si humanizamos estas tres horas en la que es necesario inocular esperanza y ganas de vivir en estos seres con la vida en un hilo. Tengo la convicción que los efectos serán otros. Una sonrisa es un antídoto perfecto para conjurar amarguras.

Hay un misterio de la biología que es el suicidio de las células. Se trata de una muerte celular programada. Hay células en el cuerpo que una vez cumplida su función se autoeliminan. Esta orden es terminante pues ya no se les necesita. La ciencia denomina a este procedimiento “apoptosis” una palabra de origen griego que significa “desprendimiento de los pétalos de la rosa”. Una ventaja de esta muerte es el desarrollo del organismo. Si por manipulación genética o por deficiencia estas muertes celulares se impiden el resultado no es la vida eterna sino una monstruosidad. Tumores producidos por células enloquecidas que empiezan descontroladamente a multiplicarse. Un antídoto contra esta esquizofrenia biológica es la paz interior, la mesura de la lengua, el respeto, la ternura, la armonía por la armonía misma que es la música y la sonrisa sincera. La sonrisa es expresión de ese gesto que los latinos llamaron “cordialidad” el abrir sin miramientos los cauces del corazón.
*Wendy Ramos, clown gestora de Bola Roja (Foto:El Comercio)

sábado, 28 de noviembre de 2009

NOS QUIEREN DEJAR SIN CASA EN NAVIDAD


Por: Miguel Godos Curay

Una lastimera invocación han lanzado el Centro Federado de Periodistas y el Colegio de Periodistas para que sus afiliados honren sus obligaciones pecuniarias y evitar que se consume el embargo de la sede institucional y su posterior remate por la administración tributaria de la ciudad. Agremiados y colegiados no pueden sustraerse a esta responsabilidad que de ejecutarse dejaría a los periodistas en la calle y sin casa donde pasar la noche buena. Perder un local que importó grandes esfuerzos por omisiones injustificadas sería imperdonable.

Quienes conocemos algo de historia sabemos que la Federación de Periodistas del Perú fue un baluarte de defensa de la libre expresión en el Perú. El Colegio de Periodistas se creó posteriormente y con recursos frescos del 1% de la publicidad aportado por los medios. Posteriormente los perdió a consecuencia de dispositivos de Fujimori. A lo que se sumó el perro muerto colegiado y la escasa contribución de sus miembros.

Antes el carnet de la FPP era una condecoración que reconocía en sus afiliados valiosos méritos a favor de la verdad y la defensa de derechos constitucionales fundamentales. La FPP no era el club de sospechosas señoritas pelamuelas que con grabadora en mano deambulaban por todos los convites. La FPP era un baluarte de libertad y sus afiliados eran incluidos dentro de la lista de piedras en el zapato de todas las dictaduras. El carnet de la FPP era un pasaporte de dignidad y de decencia. Aunque algunas veces avezados federados lo utilizaran hasta para ir al cine Variedades.

Hoy, habría que probar a sus afiliados como al oro -bajo sospecha de ser bamba- con el agua regia de una trayectoria periodística legítima o firme posición gremialista. Pues tan ausentes andan los gremios de periodistas que las escasas agremiaciones conocidas se dedican en lugar de la defensa de los derechos de los periodistas a las comilonas mensuales de cumpleaños y a las baby showers y misas de difuntos. Hoy un carnet de la FPP es como un título falso. Un atajo para presumir ser del gremio sin serlo. Una patente de corso frente a los periodistas formados en las aulas universitarias o en la cátedra siempre rediviva de una redacción periodística.

Los periodistas de ayer bebían café por hectolitros y eran naturalmente bohemios porque vivan en el cogüelmo de los acontecimientos públicos cotidianos. Sus conversaciones tocaban el filo de la madrugada y muchas veces acababan en conspiraciones por las grandes causas de una región como Piura. Así desnudaban a políticos de cuerpo entero. Otras veces concentraban su generosidad en causas altruistas que los llenaban de decoro y satisfacción. En otras leían sus notas sobre historias de la vida real que podían dar cuerpo a una novela o sus versos inspirados en una hembra que finalmente convertían en letra de un vals. Eran hombres de carne y hueso con un coraje imbatible. Y su lengua ¡líbrenos Dios! era tan afilada como un espada y tan generosamente humana para decir gracias.

Hoy no, son como saltimbanquis irremediables. No beben café porque les tiembla todo. Ni un pisquito porque se les caen las trenzas. Beben cremolada no para matar la sed sino para mantener la frialdad de la mollera y el tuétano. No defienden nada y no logran entender que las grandes causas no perecen por el miedo. Son temerosos de los juicios con los que se suelen blindar los sinvergüenzas. Son comunicadores light. Sin compromiso de conciencia y sin pasión por la libertad. Y ahí está el punto de quiebre.

Fueron los apasionados de ayer los que consiguieron el local para los periodistas piuranos y son los desapasionados de hoy lo que pueden perderlo para siempre si no despliegan un esfuerzo para honrar lo que negligentemente incumplieron hace tiempo. Los periodistas no somos ignorantes de la ley y sabemos con creces lo que acarrea su incumplimiento. De modo que no hay tiempo que perder para que el despojo se consume. Nos corresponde a todos colegiados y agremiados y a los que siendo del oficio rondamos la esquina movilizarnos como la abuelita amenazada por desalojo para que nos quiten la casa.

Aún recuerdo cuando el humano y diligente conserje Morales llevó a la redacción de Correo a una ancianita con orden de lanzamiento al día siguiente. Los abogados dijeron que no había nada que hacer. La ley es la ley. Los tinterillos: hay que aplicar un recurso extremo. Y este recurso movilizó a las almas generosas de Correo para cambiar la numeración de toda la calle y desaparecer el número de la casita humilde de la indigente vieja. Al otro día el juez y la fuerza pública no pudieron ubicar el inmueble materia de la diligencia la que se suspendió definitivamente. De modo que aún queda el recurso extremo de los periodistas unidos para defender nuestra única casa y pasar en ella la navidad.

sábado, 21 de noviembre de 2009

EL DESPERTAR DE LA UNIVERSIDAD


Por: Miguel Godos Curay

El doctorado Honoris Causa que la decana de América, la gloriosa Universidad de San Marcos, le confirió a su ex alumno Luis Bedoya Reyes es un solemne acto de justicia con un hombre de una trayectoria pública intachable. Bedoya, en el homenaje dijo las siguientes palabras: “Mi vieja universidad es respetuosa de la libertad y del saber. El saber se puede incubar en cualquier circunstancia, pero es mejor en libertad. Si algo representa la juventud es rebeldía contra cualquier forma de dominio e imposición. El ser libre es una especie de despertar y la universidad lo concreta y la simboliza”. Sin saber y libertad no se regodea la ciencia. El 27 de julio de 1978 al sumar sin condiciones los votos del Partido Popular Cristiano a los votos apristas para elegir a Haya como Presidente de la Asamblea Constituyente, Bedoya, dio también una demostración de elegancia política irrepetible.

El “despertar” de la universidad, en efecto, no puede interpretarse como el dominio de un grupo de poder que desplaza a las capacidades intelectuales y las anula. Como advertía Aristóteles no se trata de una fuerza que bloquea la razón y se impone destruyéndola. La imposición arbitraria de los eventualmente numerosos no es buena ni para la universidad ni para la democracia que necesitan de un clima de tolerancia y libertad en donde se pueda debatir, criticar y construir sólidas propuestas para la región y al país.

En la comunidad del conocimiento la lógica de la fuerza es un absurdo, un espejismo, una pretensión confusa que no permite ver el horizonte de esplendor que pueden construir las inteligencias. Las visiones a corto plazo favorecen la corrupción y el manoseo de los menos calificados para la ciencia, el humanismo y la cultura. Si hubiese que establecer coordenadas para una gestión exitosa habría que retomar el camino de la investigación profunda distante de la epidérmica y sin valor científico. Artificio para diligenciar premios consuelo para el bolsillo.

Con el soporte de una investigación científica seria y con resultados es posible articular una beneficiosa relación con la empresa y la inversión que están dispuestas a un vínculo estable y duradero cuando los servicios que solicitan a la universidad son eficientes. Fácilmente cualquier docente calificado de la universidad puede abrir espacios de oportunidad laboral que ayuden a mejorar sus ingresos por encima de los precarios sueldos estatales. Los descalificados, como en el proceso de selección natural no soportan la competencia de los mejores y prestigiados. Y están obligados a mejorar su desempeño.

Otro aspecto imprescindible es la acreditación emprendida como una necesidad de demostrar la calidad académica y formativa y no un festín burocrático. La UNP, nuestra universidad, necesita revalorizar a sus viejos docentes pues en la institución universitaria mundial “el conocimiento nunca se jubila” y los profesores “viejos” pero experimentados son los que animan con su valiosa experiencia a los jóvenes estudiantes y noveles investigadores. La universidad es comunidad y por ello urge un concilio de docentes, administrativos, estudiantes y padres de familia para iniciar una tregua de orden académico y respeto a los calendarios que desdeñe el perder el tiempo con demandas que afectan a los estudiantes y a los presupuestos familiares. Necesitamos paz laboral y una búsqueda necesaria de espacios que fortalezcan a la universidad en lugar de debilitarla.

Por ello es necesario el deslinde de la gestión que fenece y la nueva gestión que empieza. Esperemos que haya una preocupación honesta por los docentes y sus alumnos para que los caprichos no vulneren derechos fundamentales. Para que no se reproduzcan los señalamientos de malas prácticas ventiladas en las páginas de los diarios. Los piuranos necesitamos reafirmar nuestra credibilidad en nuestra Alma Mater. Necesitamos que la universidad esté presente en cada una de las instituciones que conducen las riendas de la sociedad de modo protagónico y efectivo. Esta no puede ser una presencia esquiva y a media agua. Un estar sin estar o un estar a medias.

Queremos una universidad que anime las conciencias que despierte orgullo, respeto y asombro. No indiferencia y vergüenza. Una universidad que refuerce sus cimientos en la limpieza moral y en el mérito intelectual. Una universidad que busque el bien común, el bien de todos y no el interés subalterno de algunos ávidos en el reparto. Quien ennoblece a la universidad, ennoblece a su región, se ennoblece a sí mismo y ennoblece al Perú.

Bien se ha dicho que la universidad es la patria del saber y la verdad. La universidad permanece y quienes la conforman por mandato inexorable de la vida mañana serán despojo terrenal. La buena memoria conservará el nombre de los que “trabajando, luchando y venciendo” la hicieron grande y merecieron conocerla y conducirla a la verdad. Los que no son pasto del olvido porque nadie en sano juicio, sin lastimar su salud, querrá recordar.
Foto:Luis Bedoya reyes, alcalde Lima con el presidente Fernando Belaúnde Terry.

lunes, 16 de noviembre de 2009

LOS CIEGOS DE SECHURA


Por: Miguel Godos Curay
Quienes recorran al despuntar el alba las calles de Sechura podrán descubrir a dos personajes cotidianos que nos recuerdan que los voceadores de diarios, son aún una viva institución en esta generosa tierra. Lo curioso e insólito es que estos canillitas, que con sonora voz anuncian los diarios de Piura y sus primicias, son invidentes lo que no es ningún pretexto para que muy tempranito salgan diariamente a trabajar.

Estos personajes de los que les hablo son hombres de carne y hueso: Santos Chapilliquén Purizaca (35) y Víctor Mendoza Temoche (38) perdieron la visión en plena niñez a consecuencia del glaucoma. Son conocidos por todo el mundo. Quienes se imaginan, que por la ceguera, viven en las tinieblas descubrirán en estas criaturas un innato sentido del buen humor y la cortesía. Pertrechados de sus bastones guías inician su recorrido por calles y callejones. Víctor Mendoza Temoche, ameno y vivaz, es conocido en Sechura como “Condorito”. El sostiene que el sobrenombre es un rapto de cariño de sus clientes. Ambos tienen prodigiosas habilidades. Son expertos en cálculo matemático y dar el cambio exacto. Quienes los conocen dicen: “parece que tuvieran ojos en las yemas de los dedos pues nunca se equivocan al vender un diario. Cuando se producen dudas por si se tratara de un Correo, La Hora o El Tiempo o La República, El Trome o El Popular recurren al olfato, se guían por el aroma de la tinta. Nunca fallan”.

Maravillado por los testimonios vivos de sus habilidades los seguimos en su itinerario. Su presencia provoca la sensación que aquí en Sechura se ha producido el hallazgo redivivo de la picaresca jocosa de la antañona literatura hispánica. Nuestra admiración por ellos se hizo enorme. Todos los días tras su fatigoso recorrido a tientas a las 12.00, en pleno mediodía, se reúnen en la esquina de la Plaza de Armas junto al municipio con un inseparable amigo en silla de ruedas que a duras penas avanza porque a José Pazo Querevalú, la distrofia muscular dificulta sus movimientos para vender caramelos y movilizar su silla. El encuentro es siempre amistoso y profundamente humano. Los ciegos empujan la silla y el disminuido físico los orienta a buen destino cuesta arriba o a las fondas del mercado. Como dijo José Pazo: “Yo soy su mirada y ellos son mis pies”. Sonrientes y felices nos permitieron una foto y una lección de solidaridad irrepetible.

Los ciegos de Sechura son un océano de anécdotas. Los sechuranos, que hablan en doble sentido fieles a su ironía y humor, refiere “Condorito” Mendoza me dicen: “Condorito dame el ojo una hora”. El ciego sonríe. Otras veces, al pasar por las esquinas los estudiantes palomillas al vernos con los bastones en movimiento para cruzar la calle nos dicen que somos brigadieres de colegio que nos vamos al desfile. No faltan los que me dicen: “Condorito que te crees Francisco Pizarro blandiendo su espada”. Un hecho que les duele -por lo injusto-es que los conductores de buses no los quieren llevar a Piura. “Una silla de ruedas es mucho bulto”. Otros creen que la ceguera es contagiosa y no nos quieren llevar.

Cuando les preguntamos ¿Cómo dos ciegos y sechuranos de pura cepa ven a su pueblo?. Me respondieron al unísono que la inversión está cambiando Sechura. Las camionetas pasan raudas por nuestras narices. Las calles son transitables, hay nuevas construcciones con losetas y cemento por todos lados. Hay más movimiento porque al fin se van a explotar los fosfatos. Hay más trabajo para la gente. La pesca está mal por las vedas largas pero Sechura está creciendo. Según indicaron: “La niñez y juventud tiene que prepararse porque trabajo hay, lo que pasa es que no están preparados, para que vamos a engañarnos. Tienen que estudiar en Senati o en la universidad y les van a dar empleo. Nosotros ya quisiéramos tener las vistas en buen estado para ir a trabajar a esas empresas. Ya andaríamos con casco y uniforme. Ojala nos pudieran dar un trabajito pues podemos operar centrales telefónicas o en rehabilitación física (masoterapia)”. “Nosotros “vemos” que el progreso llegó a Sechura.”

“Condorito” Mendoza, nos reveló el secreto de su asombrosa capacidad de “ver” el futuro. Según su teoría “Hay personas que teniendo ojos no ven las cosas. Ellos ven atraso, nunca progreso, todo lo miran mal, nada de lo que se hace les parece bueno. Parece que de churres les pusieron en la boca un lamedor de hiel y de veneno. Son los que desaniman. Ponen trancas para que los que quieren avanzar se caigan. Son ingratos. Son enemigos del progreso de los pueblos. Con esos ni a la misa”.

Los ciegos de Sechura, son buenos como el pan de la mañana, tienen a Dios en la punta de la lengua. En verdad, en Piura, existen “ciegos que no quieren ver” con nombre propio. Y a veces deslizan su indigencia de futuro en las páginas de los diarios. Alguna vez escuche de Eduardo Schaeffer una frase lapidaria para definirlos: “Son una especie detestable de criaturas a las que cuando les das la mano te la muerden o tienen la pervertida costumbre de escupir en la sopa caliente que les brindas”. ¿Los vieron?.

domingo, 8 de noviembre de 2009

CARMEN DE LA FRONTERA HORA CERO


Por: Miguel Godos Curay

Lo sucedido en Carmen de la Frontera, no es sino el epílogo sangriento de la exacerbación de un viejo conflicto alimentado con desinformación, la primacía de los riesgos relativos y renuencia al diálogo de una y de otra parte. La descalificación de la minería formal marcha al galope con la violencia de uno y otro lado. Unos no respetan los contextos culturales y los derechos preexistentes de las comunidades. Y los otros cerrados a toda posibilidad de diálogo recurren a la violencia como recurso extremo frente a lo que consideran una amenaza para su economía de subsistencia.

Río Blanco tiene un rico historial de confrontación. El proyecto no cuenta con la licencia social y los intentos por obtenerla han resultado fallidos al igual que las mesas de diálogo con previsibles resultados por la poca flexibilidad de los interlocutores. Mientras esto sucede la minería informal que envenena los torrentes y las fuentes de agua pero que ocupa a muchos agricultores pobres que abandonan sus tierras para dedicarse a la extracción de oro: sigue boyante.

La informalidad minera tiene impactos indeseables como la contaminación de aguas y tierras que quedan inutilizables de por vida. Los ayer pacíficos caminos a la sierra se han llenado de salteadores. Por ejemplo, la bomba de tiempo está en las Lomas y Suyo. El delito actúa como una amenaza a la paz social en Sullana. El flujo y reflujo del crimen se expande incontenible.

La minería formal ha sido descalificada por quienes han descubierto que el oponerse a la inversión es un negocio rentable. Lo es también para algunos ambientalistas que obtienen recursos del exterior y para narcotraficantes cuyas impenetrables rutas de mula por donde conducen PBC y látex de opio a la frontera pueden quedar al descubierto. A estos factores se añade la frágil respuesta del Estado y su ausencia ahí donde más se le necesita con servicios educativos, de salud y de saneamiento de calidad. Hoy en la sierra de Piura la electricidad y la comunicación celular se abren paso con velocidad inusitada.

Arriba, en las alturas andinas, la televisión muestra lo que una costa urbana y dispendiosa tiene y disfruta y lo que una sierra postergada ignora y anhela. Estos contrastes provocan frustración y rabia. Sumemos a ello la prédica y la acción violenta (cierre de caminos, flagelaciones y amenazas, vandalismo, ataques a la propiedad, siniestros) que ha roto en mil pedazos lo que ayer era una égloga de tranqulidad.

Otro factor es la errática gobernabilidad movida por el clientelismo populista de autoridades municipales que no escatiman pulverizar presupuestos con tal de sostener el tinglado de su sillón. Lo que en los municipios de la sierra se hurta se convierte en las residencias piuranas o sullaneras de alcaldes uñas largas. Constructoras y consorcios aparecen como conejos de la manga. Hacen y deshacen. Contratan, sobrevaloran y reparten. En este escenario enfrentarse a la minería puede resultar sospechosamente plausible pues no permite que se vean los latrocinios de fondo.

Un libro publicado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) el pasado febrero “Minería y Conflicto Social” sostiene que la colina de Henry’s Hill, 2,800 metros sobre el nivel del mar, se haya en medio de un gran disputa que involucra comunidades de campesinos (Segunda y Cajas y Yanta) y hasta agencias internacionales. En torno al proyecto Río Blanco se encuentran en el escenario regional una serie de actores adicionales como la Iglesia, Ongs, grupos de profesionales, universidades, medios de comunicación social y el propio Gobierno Regional. A nivel nacional está el Estado y los inversionistas multinacionales.

Para unos Río Blanco es la batalla mayor para convertir a la sierra en un distrito minero lo que pondría en grave riesgo los bosques de neblina y la generación de agua. El escenario en disputa, por el futuro de las provincias de Ayabaca y Huancabamba, es de polarización absoluta y en apariencia irreconciliable. Para unos la batalla a muerte por el agua ya empezó para otros hay que acabar con la pobreza. Indudablemente que esta lucha tiene que ser equitativa y justa. Con un redistribución efectiva de riqueza. Lo que de ningún modo justifica la violencia criminal que enluta hoy a inocentes familias. La vida humana es un don y un derecho inapreciable. No permitamos, por ello, que de ningún manera se enseñoree la impunidad.
GRAFICO: REVISTA CARETAS EDICION 2103 5/11/09

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA RONDA DE LA MUERTE


Por: Miguel Godos Curay

La tradicional festividad de Todos los Fieles Difuntos fue instituida en el año 1030 por San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, como una fecha especial en la orden benedictina. En el siglo XIV Roma la aceptó y se propagó a toda la cristiandad. En México y Perú la fiesta de los difuntos adquiere relieves extraordinarios pues poblaciones enteras se vuelcan a los camposantos para orar, velar, comer, beber y bailar ante las tumbas de sus seres queridos.

En Piura las “velaciones”, el concurrir a los cementerios a velar y pasar la noche cerca de los difuntos es una tradición de vieja data. Durante estos días los panderos se esmeran en elaborar roscas y panes de muerto, al igual que los “angelitos” de dulce para recordar a los párvulos fallecidos. Las “calaveras” de dulce y la miel de chancaca con panecillos son parte de esta costumbre secular en el Bajo Piura. En Paita y Sechura se acostumbraban el escabeche y picante junto al muerto.

Estos días legiones de rezadores para responsorios desfilan por los cementerios. Coloridas flores naturales y de tela, llenan de colorido los camposantos. La muerte tiene enorme significación simbólica para los piuranos. No sólo es el recuerdo de los ausentes sino una proximidad a un cierto sentimiento gozoso de exilio que nos acompaña siempre. El difunto desde el lugar en el que se encuentre, conforme a nuestra mentalidad, es capaz de intervenir como protección de sus deudos. Por eso la veneración no se extingue y lo escenarios en donde la muerte traumática se produce son venerados al filo de la carreteras en donde se colocan túmulos y cruces. En Piura, las “almas” o ”ánimas benditas” son protectoras y milagrosas.

PIURA Y SUS RITOS FUNERARIOS
Los ritos funerarios locales tienen significaciones propias. Así por ejemplo, cuando alguien muere en la casa se coloca un vaso con agua en el lugar donde se produjo el deceso. Una vieja tradición es el rezo de nueve días. En la casa del difunto se colocan cortinas y cruces de duelo. El luto de los familiares se expresa en el traje negro o en una banda de tela negra en el brazo de los deudos. Junto al Santo Cristo se coloca el vasito el que en caso de secarse es repuesto inmediatamente por los deudos. En la sierra de Piura se acostumbra el bañar el cuerpo de los difuntos antes de amortajarlos. Y entrada la noche se entonan las conmovedoras notas de la “Salve de las Vacas” que resumen enseñanzas bíblicas sobre la muerte del justo y pobre.

Otras costumbres extendidas son las de retirar los cadáveres de hospitales por la puerta posterior o el postigo. El muerto nunca sale por la puerta principal. Tras el velatorio, en algunas localidades, el féretro sale de cabeza de la casa. Según la explicación: así como al nacer vino al mundo. Al salir de su casa los que cargan el ataud realizan tres inclinaciones de despedida. Costumbre extendida es el acompañamiento de la banda de músicos, la misa de “cuerpo presente” en contraposición a la de “cuerpo ausente” que corresponde a la memoria del fallecido.

Una sutileza es la ubicación de las manos si las lleva juntas es probable que “se lleve a otro miembro de la familia”. El muerto debe ir “con los brazos abiertos al encuentro del Señor”. Tampoco debe portar crucifijos u objetos de metal que impiden el descanso eterno del alma. También se acostumbra desbastar los trajes para que en caso de necesidad el alma se de cuenta que habita en la dimensión de la ausencia.


PREPARADOS PARA EL VIAJE
Recuerda el maestro Víctor Delfín que de niño advirtió que a lo inevitable no hay que quitarle el cuerpo “que de todos modos somos finitos, que la Parca puede aparecer en cualquier momento, y que es mejor tener el cajón, el envase o el estuche listo con antelación. Fue eso lo que hizo un vecino de Bellavista (Bajo Piura) que entre los horcones de la humilde morada como un peje envuelto en papel de bolsa estaba un catafalco adquirido en vida por su dueño para cuando llegara el momento. En la vida decía el propietario del catafalco hay que estar preparados para todo. Además el sólo mirarlo me recuerda que para morir hemos nacido. Entretanto gozaba de buena y se divertía gozoso.

TIPOLOGIA DE LA MUERTE
López Aranguren (1909-1966) en su tipología de la muerte sostiene que hay una muerte eludible que nos recuerda que la muerte es lo contrario de la vida. La paraliza y la extingue. La muerte acaba con la vanidad de las pretensiones humanas. La muerte no puede ser eliminada de nuestra existencia. Lo que eliminamos temporalmente es la preocupación por la muerte. Muy piurano es por eso el imaginar el entierro y adquirir el metro y medio de tierra o el nicho cerca de un amigo para descansar plácidamente.

Los jóvenes reprimen el pensamiento de la muerte viviendo el momento con desenfreno. Aunque hoy la vida se prolonga con procedimientos científicos y tecnológicos. En muchos de nosotros subyace el temor al envejecimiento que no es otra cosa que el temor a la muerte. Hoy también se ha puesto de moda la cosmética funeraria que embellece los cuerpos para aparentar una sensación inasible de vida.Epicuro (341 AC.-270 AC), filósofo griego nacido en la isla de Samos decía: “yo y la muerte somos incompatibles. Cuando la muerte venga a mí, yo no estaré ya; y mientras yo viva, la muerte no está en mí”.

Otra es la muerte muerte apropiada: Es la muerte aceptada pues desde que nacemos estamos muriendo. La muerte es asumida con angustia como pre-ocupación, la anticipación del final. Muerte absurda es la que no tiene racionalmente sentido, la muerte inasimilable de una criatura con una enorme potencialidad de ser. Muerte negada: Es la mentira piadosa del médico que ofrece la mejoría, dando falsas esperanzas al moribundo. Esta muerte va acompañada de procedimientos que provocan la enajenación póstuma para atontar y adormecer al enfermo a la hora de morir.

En la tradición piurana, muy cristiana, se preparaba al moribundo para bien morir. Hoy se hace lo contrario. La muerte piurana no es a muerte en hospital o en la soledad de un asilo. Es una muerte humanizada en donde el moribundo rodeado de los suyos parte en agonía sosegada con el pensamiento puesto en el consuelo de la resurrección. Muerte buscada: No es un acto personal sino el último de los actos humanos. Lo cierto es que como dice San Pablo: Morimos ante Dios y hacia Dios. Sólo así la muerte tiene sentido. La muerte acaba definitivamente con nuestro proyecto de felicidad. Nadamos entre el absurdo y el misterio. Un piurano convicto sabe que la muerte es como un cambio de piel sino que ante los ojos de Dios.

domingo, 25 de octubre de 2009

¿DONDE VIVIO MANUELITA SAENZ?



Por: Miguel Godos Curay

Una menuda y calenturienta polémica, ácida como el zumo de la anana verde, se ha suscitado en Paita por la colocación de una efigie de Manuelita Saénz en la casa del viejo barrio de La Figura. Se piensa que doña Manuela exiliada en Paita llevaba mejor vida y no fue así. La patriota quiteña vivía en la suma pobreza y a expensas de la caridad de generosas familias afincadas en el puerto. Por eso crece en acierto la hipótesis de Juan José Vega, Manuel Dammert y Otto Morales Benites que doña Manuelita disfrutara de la hospitalidad porteña en varios rincones. El poeta paiteño Teodoro Garcés habla de una casa en el tradicional barrio de la Punta “cofre del sublime amor”. La afirmación no es inverosímil porque la casa de Alejandro Rudens, Cónsul Americano que alojó a Manuelita, quedaba en este sector.

La casa en donde se ha colocado la efigie es la misma que fotografió en 1922 don Pedro Montero a pedido del doctor Julio Villegas, Cónsul de Colombia en el Perú por encargo del Plenipotenciario doctor Fabio Lozano Torrijos. En la ubicación precisa colaboró don Francisco López un “caballero de elevada figuración social de la localidad”. “Se trata de una casa rústica de cañas y barro, con un techo pajizo….en 1922 -anota Evaristo san Cristóbal- “se encuentra bastante deteriorada y maltrecha”

La misma, en efecto, se encuentra en el Zanjón y según el diligente doctor Villegas, quien ejerció el Ministerio Público por espacio de 17 años, la modesta residencia de Manuelita es propiedad de doña Tomasa Agurto de Vásquez madre de las señoras Felixar Vásquez de Artadi, Ventura Vásquez de Pérez y Tomasa Vásquez de Rentaría.

En carta dirigida al General Juan José Flores el 30 de enero de 1842 Manuela escribe lo siguiente: “…estoy miserable como jamás lo creía y a veces me dan ganas de darme un balazo…”. Quienes piensan que Manuelita estaba cruzada de brazos se quedarán turulatos con su agudeza para abordar temas políticos que con el seudónimo de María de los Ángeles Calderón comunicaba a don Ángel Calderón, su compadre, el general Juan José Flores. Y resulta cursi imaginar a una mujer inteligentísima. Lo eran también sus negras como la Juana Rosa que sabía leer y escribir. Desentendida de la política.

Las cartas de Manuela Saénz a Flores que se conservan corren entre 1837 a 1846. En el Expediente judicial de declaración de pobreza de fecha 29 de noviembre de 1847 y en el poder que otorga a su abogado Cayetano Freyre, documento que existe en el Archivo General de la Nación, éste declara: “mi representada reside en Paita en el estado más miserable de pobreza, sin tener de qué vivir y habitando una desdichada buhardilla, incrustada en la miseria…”. Más adelanta detalla lo siguiente:” Si doña Manuela tuviese propiedad suya, no se encontraría hoy en Paita, viviendo en una buhardilla miserable, tirada en una hamaca sin poder moverse por tener dislocado un hueso del cuadril; no tendría necesidad de ser alimentada y vestida a expensas de la piedad de sus amigos; porque esta humillación no la soporta la persona que tiene de que subsistir, ni menos la toleraría mi representada en su extrema delicadeza; ni tampoco habrían personas que le prestasen sus auxilios en semejante caso…”

Para confirmar el estado de pobreza de Manuela Sáenz dieron su testimonio el Diputado Eugenio Raygada, Manuel Mujíca, el cónsul Alejandro Rudens Jun quien daba a Manuela trabajos de traducción del inglés al español, el coronel don Cipriano Delgado encargado de la Gobernación de Piura. Rudens, declara en autos, que: “el declarante por más de cinco años le ha ministrado el alimento para su subsistencia. Que eso es público y notorio en aquel lugar, pues otras personas animadas también del mismo espíritu caritativo, la auxilian con otras cosas necesarias para conservar su existencia…”. En los momentos más duros Manuelita fue huésped de Rudens.

Manuela Sáenz era comadre de Tadea Castillo casada con José María Orejuela. Doña Manuel Sáenz fue madrina de Simón Francisco (1838), de Manuela de la Circuncisión (1841), de Paula (1843) y Alejandro de la Natividad (1845). Doña Tadea era conocida en Paita como “La Morito” con el mismo sobrenombre se llamaba a su hija Paula quien entrevistada en 1922 por Luis Alberto Sánchez indicó que la casa en la que vivió su madrina era la que ocupaba la tienda del chino Ricardo Wong. Esta información la confirme del propio LAS. Lo cierto es que Manuelita rodó por la escalera del altillo en que vivía y no volvió a caminar. Por este motivo mudó de morada.

Entonces se postró en una hamaca. Así la encontró en 1856, el año de su muerte, Ricardo Palma:”…mi cicerone se detuvo a la puerta de una casita de humilde apariencia. (no habla Palma que es muy minucioso de subir escaleras). Los muebles de la sala no desdecían en pobreza. Un ancho sillón de cuero con rodaje y manizuela, y vecino a éste un escaño de roble con cojines forrados en lienzo; gran mesa cuadrada al centro; una docena de silletas de estera, de las que algunas pedían inmediato reemplazo; en un extremo, un tosco armario con platos y útiles de comedor, y en el opuesto una cómoda hamaca de Guayaquil”. Aquí murió Manuelita el 23 de noviembre de 1856.
Fotografía de Pedro Montero (1922) de la casa donde murió Manuelita.

jueves, 22 de octubre de 2009

¡BIENVENIDO PERUANO HONORARIO A ESTA TIERRA!


Por: Miguel Godos Curay
Mientras en el norte con el calor del sol piurano y peruano el presidente Alan García afianzó la integración y llamó al presidente Rafael Correa, “peruano honorario”. Al sur, Chile prosigue con la Operación Salitre. Un simulacro de un posible berrinche al dictamen final de la Corte de la Haya. El presidente García fue puntual en señalar que el Perú apuesta por una paz duradera sin compra de armas. Nos faltan recursos para construir escuelas, universidades, hospitales y crear trabajo. Desde que surgió UNASUR –puntualizó García- hemos comprado 23 mil millones de dólares en armas y si eso no se detiene está calculado comprar 35 mil millones de dólares. La desaforada carrera armamentista no tiene límites. Según la agencia DPA Chile ha gastado 2 mil millones de dólares en armas. El cuantioso arsenal incluye tanques, cazabombarderos y cañones. Entre los vendedores figuran Alemania, Francia, Holanda, Israel y Estados Unidos.

Las relaciones bilaterales entre Perú y Ecuador se encuentran en su mejor momento y las demoras en la ejecución de proyectos como el Puyango Tumbes se deben a la coyuntura económica mundial. Puyango Tumbes permitirá ampliar la frontera agrícola en 42 mil hectáreas que beneficiarán ambos países. El proyecto, culminados los estudios, se ejecutará el próximo año. En comercio, turismo y buena vecindad estamos óptimos.

Otros aspectos que tienen que reforzarse son las facilidades de tránsito y las dificultades creadas en los puntos de control fronterizo que dificultan el desplazamiento de personas y el pequeño comercio el que los controles aduaneros han convertido en un negocio pingüe pese a los esfuerzos a favor de la eliminación de trabas arancelarias. Casi siempre son afectados pequeños comerciantes que ignoran los beneficios de los nuevos acuerdos comerciales. Es vergonzoso el espectáculo grosero de aduaneros incautando chucherías, sábanas y golosinas en la frontera nacional. En donde la coima es una práctica descarada. Igualmente en el otro lado persiste aún el control militar de los peruanos que acceden al territorio ecuatoriano. Complicando lo que la diplomacia ha resuelto hace mucho tiempo.

La asimetría económica permite que muchos ecuatorianos puedan comprar más con sus dólares en el Perú y bienvenidos sean. Igual acontece cuando un peruano busca algunos repuestos al otro lado de la frontera. Una medida desatinada resulta en algunos casos la incautación de mapas y algunas revistas por estos controles fronterizos hoy tan innecesarios. En la frontera el control debe apuntar al narcotráfico o al ingreso de municiones robadas a las fuerzas armadas que abastecen a la FARC. Lo que se produce actualmente

Hasta hace poco resultaba una saludable práctica la presencia de estudiantes ecuatorianos en el Perú y peruanos en Ecuador. Una opción integradora que debe alentarse y favorecerse. Hoy por la falta de facilidades no se le otorga importancia a esta buena medida que debe permitir que cimentemos la integración con un propósito común por el desarrollo.

La cumbre en Piura también sirvió para que en un acto de gratitud y con la presencia de diplomáticos de ambos países se inaugurara en Paita el monumento a Manuelita Sáenz, la patriota quiteña que escogió a Paita como su exilio. Doña Manola llamada por Bolívar “La Libertadora del Libertador” se confundió con las paiteñas, fue cofrade de la Merced a quien regaló el Niño (“Quitiño”) que nuestra señora lucía a sus pies. Como si fuera poco tenía un parvulario para enseñar los rudimentos de la lengua y la aritmética a los hijos de los pescadores porteños. Fue comadre de Tadea Castillo, “la Morito”, la comadrona cuando nació Grau. Según refiere Thorondike el niño Grau también frecuentó su casa ganado por la curiosidad que despertaba esta mujer que con fervor refería las epopeyas de Bolívar. Ahí murió un 23 de noviembre de 1856. Sus cenizas están en Paita y son como una semilla cuyo fruto precioso es la integración de Perú y Ecuador.

sábado, 17 de octubre de 2009

SOBRE CULTURA Y BUENAS INTENCIONES


Por: Miguel Godos Curay

Un grupo de piuranos se reúne a tomar limonada y a debatir cómo es que se puede mejorar la oferta turística a Piura. El debate después de la presentación de cada uno de los bien intencionados concluye en que necesitamos con urgencia defender el patrimonio cultural y natural de Piura. Unos advierten que el templo de los jaguares en Mitupampa (Sondorillo) está en peligro. Otros, que huaqueros de Olmos y Lambayeque ingresan al territorio de la Comunidad San Martín de Sechura, como Pedro en su casa, y depredan salvajemente las tumbas prehispánicas en el desierto. Otros denuncian que el Canal del Tongo (Morropón) corre el riesgo de desaparecer porque las compañías constructoras se están llevando las piedras de este acueducto prehispánico ante la ausencia de canteras para cimientos.

Igualmente, la depredación de los bosques resulta imparable. La Policía Forestal no puede hacer nada. No tienen ni combustible para sus unidades móviles y en algunas ocasiones los policías han sido amenazados con motosierra en mano por los depredadores. En el Bajo Chira la compañía que explota hidrocarburos tala bosques de algarrobos y arroja sus sedimentos en donde se la antoja. Nadie le dice absolutamente nada. Nadia denuncia y nadie sanciona. La empresa de marras es la que financia los afiches de la piurana “Semana de la Identidad Cultural”.

Para el patrimonio cultural y el natural son una amenaza los coleccionistas furtivos y los ignorantes bien intencionados. El coleccionista voraz adquiere piezas por el prurito de poseerlas y negociarlas sin importarle el contexto. Piezas descontextualizadas no tienen valor científico y convierten en un verdadero rompecabezas el trabajo de los expertos. Esta, por ejemplo, es la causa por la que el Museo Municipal de Piura no pueda disponer de mejor forma sus colecciones. La mayor parte de ellas pertenecieron a la colección del Padre Justino Ramírez y el sacerdote bien intencionado recibía de sus feligreses de todo.

Desde ceramios legítimos, incluyendo huacos indecentes fabricados en Narihualá hasta callanas encontradas en el corral que fueron de la gentilidad. Un museo es en primer lugar un centro de estudio científico, investigación, recuperación y restauración de bienes culturales. Un museo no puede limitarse a cuatro huacos sino a todas las expresiones de la vida de un pueblo. Otro tema es la incapacidad de la burocracia para distinguir el valor de un huaco (patrimonio cultural) y de un fósil (patrimonio natural). Esta confusión llevada al terreno legal permite que cualquier fósil pase sin problemas por las aduanas. Pues se registran como piedras u objetos sin mayor valor. Sólo por la valija diplomática cientos de nuestros fósiles emprendieron viaje sin retorno por todo el mundo.

El arqueotráfico y el paleográfico son tan viejos que no resulta raro que por Internet se oferten fósiles extraídos en Talara o ceramios de antiguas civilizaciones piuranas sin que nadie diga ni haga nada. Con el paleontólogo Jean Noel Martínez, recorrimos pasillos del Congreso, nos conectamos con otras universidades. El resultado fue constatar una desalentadora indiferencia y frustración de nadar contra la corriente. La agenda del patrimonio goza de un inaudito desinterés para nuestras autoridades.

Anne Marie Hocqueghem , en cierta ocasión nos dijo que hasta las propias piedras del Capac Ñan (el camino Real Inca) -en algunos sectores de Ayabaca- habían sido arrancadas de cuajo para levantar muretes que dicen “Bienvenidos a Ayabaca” y para los propios cimientos de esa pasmosa siembra de cemento de algunas municipalidades. El ejecutar obras sobrevaloradas es un corrupto deporte que facilita el patrimonio visible de autoridades municipales serranas en la capital departamental. ¿Qué está pasando con el patrimonio?.

En San Cayetano, en pleno desierto de Sechura, la chicha se sirve en jarras de plástico porque usar los viejos mates es signo de atraso y de pobreza. Chefs venidos de Piura vestidos, en apariencia de cirujanos, sirvieron la comida. Los guayruros amazónicos que se usan para proteger a los churres del “mal de ojos”. Han sido reemplazados por otros sintéticos venidos probablemente de Taiwán. Según me dijeron “duran más”.

En el día del ambiente niños de un Pronoei del Bajo Piura marcharon portando perros, zorros y ardillas disecadas queriendo significar la fauna del bosque seco. Hace horas la directora del centro cultural de la UNP me pidió que la dijera cuál era el término propio ¿ballet folklórico? o ¿grupo folklórico?. Todo periclita en tensión porque hasta nuestros bailes autóctonos están en riesgo. Antes un cumpleaños empezaba con valses y marineras que inauguraban la jarana. Hoy han sido reemplazados por la esquizofrenia indetenible de la “hora loca”. Yo pregunté a un psicólogo la razón de esta valvulita de desenfreno tan de moda y me dijo lo siguiente: “Es una especie de arrechura colectiva -con Pierrots y Colombinas- en donde está visiblemente ausente lo nuestro”.

jueves, 15 de octubre de 2009

UNA ASPIRINA PARA LAS CONCIENCIAS


Por: Miguel Godos Curay

En la madrugada se siente el frío helado de la cordillera. La fría niebla humedece los rostros de los peregrinos en la plaza de Ayabaca. Son cientos y suman miles los peregrinos que con hábitos del nazareno, capas y cordones, con los pies llagados y llenos de fatiga esperan la luz del día para encontrarse con el Señor Cautivito lindo. El patrón de Ayabaca. El Cristo de los pobres. El que devuelve la salud a los enfermos y el perdón a los pecadores. En las primeras horas del amanecer el frío arrecia pero todo este mar humano que dormita quiere encontrarse con su rey. Está amaneciendo y el azul del cielo muestra un esplendor de cumbre junto al páramo.

Si usted es un escrupuloso racionalista que no cree en que la fe mueve montañas venga a Ayabaca y contemple el fervor humano conmovedor y su duro corazón se le ablandará como la cera de los cirios. Si usted es un evangélico que considera que estas expresiones de religiosidad popular son idolatría y consuelo para supersticiosos camine por esos arenales y senderos pedregosos que conducen a Ayabaca y escuche esos testimonios que nacen del amor a Dios con serena convicción.

Si usted es reacio a creer que una criatura atrapada por el crimen y la droga o una prostituta -que lo han probado todo y de todo- no pueden cambiar de vida, venga a Ayabaca, escuche, sea testigo y hable. Si usted cree que la religión es un asunto de beatos y que las viejas piadosas pasaron de moda o que la religión no es para los jóvenes mire aquí en Ayabaca y conteniendo el aliento y dejando correr sus lágrimas, entienda las razones de su corazón que su propia razón no entiende. Se dará cuenta que Dios está aquí entre los humildes y entre los pobres. ¡Vivo y andando!.

Si usted cree que el cáncer es un mal que no tiene cura, o que una mujer estéril como la higuera bíblica no pueda quedar preñada o que un drogo deje de vivir embutiéndose inmundicia venga a Ayabaca y escuche. Si usted es duro por convicción estremezca su corazón contemplando a este Cristo al que le duele todo pero lo siente todo. Si usted es ateo pero de vez en cuando le carcome ese sentimiento trágico de la vida y contiene esa media voz que nace de lo profundo de su corazón vaya a Ayabaca y sentirá que su conversión está en camino como expediente en trámite. Si usted no cree, crea. No le estoy ofreciendo una aspirina a sus miserias o un consolador para su remordida conciencia. Le pido que asuma su fe.

Si usted cree que la pobreza y la religión son el reconcomio de la ignorancia químicamente pura pregunte en Ayabaca cuál es la razón por la que este pueblo camina para encontrarse con este señor Cautivo y pugna con pasión de futbolista por acompañarlo a paso firme por los callejones de esta aldea con visos de pueblo llamada Ayabaca en la que los alcaldes adictos al cemento trastornan el paisaje.

Ayabaca en octubre es un hormiguero de Dios, un bocadillo gigantesco de devoción, un alfeñique de consuelo para quienes sienten en su cuerpo los estragos del dolor. Puede ser un negocio para los camioneros que suben los pasajes al cielo o una oportunidad para todos los carteristas y cuenteros empedernidos que también concurren a Ayabaca. O un momento de reencuentro para los ayabaquinos que están lejos. Ayabaca es un rinconcito en el ande cubierto de nubes lilas que nos recuerdan que en octubre el Perú es morado como la chicha y la mazamorra. Morado fervoroso como la luz de los cirios a los pies del señor.

El señor Cautivo no desoye los ruegos de sus hijos y atiende todos los clamores de las madres y los pedidos de los huérfanos. También escucha a los arrepentidos aquellos que le ofrecen cambiar de vida, pero a veces, desfallecen en el intento para volver a comenzar y recomenzar. Esa es la vocación perpetua del cristiano. La perfección suma y acabada no es otra cosa que el mismo derrotero del crío que aprende a caminar después de interminables caídas.

El amor mismo por Dios puede surgir del desamor ya Pablo de Tarso nos revela que él antes de decidir seguir a Cristo no sólo fue perseguidor de cristianos y según confiesa, tuvo que caerse del caballo camino a Damasco para sentir en su oído aquella voz que le penetró en la conciencia y le dijo:¿por qué me persigues?. Dice el evangelio que estuvo tres días sin ver, sin beber y sin comer. Hasta que Dios con su infinito amor abrió las puertas de par en par de su corazón.

En este octubre puede acontecer el portento humano de ese cambio interior que tanto esperamos. Cambio en los que gobiernan pero también en los gobernados. Cambios en los que sirven y en los que hoy son mal tratados. Cambios en los altaneros y arrogantes, en los que enseñan y en los que son enseñados. Cambios en los padres pero también en los hijos olvidados. Cambios que desplomen del caballo de la soberbia y la arrogancia a quienes envilecidos en el poder se tornan desalmados. Cambios necesarios en los dispendiosos y en los abandonados. Cambios que el señor Cautivo provoca en esta primavera donde florecen nuestros anhelos humanos.

sábado, 10 de octubre de 2009

¿NOBEL A LAS BUENAS INTENCIONES?


Por: Miguel Godos Curay

Últimamente el Premio Nóbel anda de capa caída por el desprestigio y desventura en las designaciones de la Academia. El prematuro Nóbel a Barack Obama no sólo demuestra que los miembros del jurado se hacen los suecos sino que el racismo les brota por los poros. Poco favor le debe a Obama la paz en el mundo. Sus esfuerzos políticos son hasta hoy una simple declaratoria de intenciones. Logros efectivos y visibles no hay por ninguna parte. Como señalan los observadores lo que Obama necesita no es un Nóbel sino paz para ordenar sus propósitos políticos inciertos hasta hoy.

La ironía mayor es el que Nóbel le cae a Obama a vísperas de enviar un contingente de soldados americanos a una guerra que no empezó. Obama, no ha conquistado la paz en Afganistán, ni en Oriente Medio pues ni siquiera ha trazado una ruta para futuras negociaciones. Como en la concepción del amor de Lacan. Le han dado el premio a quien no lo merece ni tiene méritos suficientes.

Algunos sostienen que el premio es un reconocimiento a un nuevo rumbo político tras los errores de Bush. La academia ha reconocido al multilateralismo como una vía política lastimosamente, por el momento, sin mayores logros. Tampoco Obama tiene aciertos políticos pues es un mar de declaraciones que se diluyen como las burbujas infladas en plena campaña electoral. Al paso que vamos es probable que el próximo Nóbel sea para Fidel Castro no sólo por su posición firme ante el imperialismo sino por mantenerse en sus cuatro pese a los cambios en el escenario mundial.

Las reacciones de la prensa norteamericana no han dejado de ser de estupefacción pues el presidente no ha concluido siquiera su primer año de gestión. Otros acusaron la abierta politización del premio pues entre los 172 candidatos propuestos había personajes mejores calificados. El premio pone los ojos del mundo sobre lo que haga en el futuro el primer presidente negro de los Estados Unidos. Si en el futuro los Nóbel premiarán las buenas intenciones hay mucho pan que rebanar y verdaderas sobredosis de jarabe de lengua demagógica.

No nos extrañe pues la demora en el otorgamiento del Nóbel de la Literatura a Mario Vargas Llosa. Últimamente la Academia anda con las pitas flojas y sus elecciones no son estimables aciertos. Mario Vargas Llosa, ha sido relegado por motivos políticos pues la academia ve mejor con el ojo izquierdo. Escritores como Antonio Tabucchi, Thomas Pynchon, Milan Kundera son verdaderos clásicos de la postergación y el sueco olvido. Lo que contradictoriamente obra a favor de su prestigio universal. De autores premiados con el Nóbel de la Literatura como: Sully Prudhomme, Władysław Reymont, Halldór Laxness o Ivo Andrić nadie en su sano juicio se acuerda pues vegetan en el perpetuo olvido de los lectores.

Este año postularon al Nobel de la Paz 172 candidatos y 33 organizaciones ecologistas y de defensa de los Derechos Humanos. El premio va acompañado de una bolsa de 1,4 millones de dólares. De Obama la academia reconoce sus “esfuerzos por reforzar la diplomacia internacional, la cooperación entre los pueblos, y su visión de un mundo sin armas nucleares”. El premio fue otorgado anteriormente a los presidentes Woodrow Wilson (1919), Theodore Roosevelt (1906), y James Carter en el año 2002. Obama es una sorpresa mayúscula.

viernes, 9 de octubre de 2009

EL ALMA DE ZAMBO CAVERO DESCANSA EN PAZ


Por: Miguel Godos Curay

El zambo Cavero simboliza la memoria sentimental de millones peruanos delirantes con sus interpretaciones de “Contigo Perú” y otros valses en los que asomaba el despecho y la sentida evocación adolorida de una pérfida infiel. Para muchos compatriotas ausentes era la propia identidad peruana, para otros, un sentimiento puro recargado de peruanidad. El Zambo Cavero formó con Oscar Aviles una dupla memorable de ya antológicas interpretaciones. Cavero, en el cajón y Avilés, en la guitarra, estuvieron en Piura en 1955 en la víspera de la guerra del Cenepa, aquella noche no pudo culminar el concierto porque presa de emoción se sumió en incontenible llanto. En otra ocasión en el 2002 vino a la UNP con Cecilia a Barraza.

En 1987 la OEA (Organización d Estados Americanos) lo reconoció junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos como expresión de la cultura peruana. Todos recuerdan sus interpretaciones a dúo con el candidato y posteriormente Presidente Alan García. Sin duda memorable fue su interpretación de “Alma Mía” de Pedro Miguel Arrese, la que con lágrimas en los ojos le arrancó sentimiento. Según recordaba la primera vez que la escuchó fue de los labios de su madre: “el día que me olvides alma mía, no sé si existirás en mi penar…”. En otro de sus versos dice: “si los lazos que nos unen se llegaran a romper, que se acabe ahorita mismo la existencia de mi ser”. “Por eso la canto hasta ahora, y la cantaré hasta mi muerte”. Repetía.

Arturo Cavero Velásquez, rebosaba con su opulenta humanidad. Pese a sus esfuerzos nada pudo hacer para bajar de peso. Más pudo su devoción por la cuchara. Dominaba la lisura como buen palomilla y su mayor mérito musical fue el mantener fresco y lozano nuestro peruano vals. Su voz penetraba el mundo y ahí donde los peruanos podían juntarse un rato esas notas bohemias arrancaban sentimientos de las profundidades del corazón. Nació un 29 de noviembre de 1940 fiesta de San Saturnino y víspera de San Andrés en la Lima de callejones y jaranas.

El zambo Cavero era un gastrónomo empedernido y religiosos eran sus itinerarios en La Victoria, Lince, los Barrios Altos y Breña en pos de la buena comida. Conocía todos los rincones en donde podían encontrarse delicias con la incomparable sazón de una buena cocinera. Carapulcras, patitas, chicharrones, cebiches y caldos de pescado. En Piura no le hacía remilgos a una buena olla de cabrito con frijoles. Otro de sus platos favoritos era el seco de gato.

Cavero parecía un niño travieso enorme trajinado por todas las jaranas inimaginables. Bohemio, apasionado y vital parecía haber nacido entre guitarras y cajones en donde su voz se alzaba con un exultante fervor por la vida. La lengua no le faltaba y aderezaba con picardía sus coplas. Con Oscar Aviles, guitarra y cantor, se hicieron uno. Su voz inmortalizó las más bellas composiciones del cancionero criollo peruano. E hizo universal las composiciones de Augusto Polo Campos que hoy debe llorarlo.

Pocos conocen que a los 21 se graduó de profesor primario en el Instituto Pedagógico Nacional. Y porque ser maestro en el Perú es un acto de heroísmo y de pobreza se dedicó de lleno a la música. Fue admirador y conocedor del pintor iqueño Sérvulo Gutiérrez, de Juan Gonzalo Rose y de Hudson Valdivia con sus geniales interpretaciones de los poemas de Vallejo. De ahí surgió la recitación que dice:“un suspiro de mi pecho aquí es prueba de mi fiel cariño” y en la parte rapidita que dice: “yo-quiero-que-escuches-imagen-de-mi-alma-que-te-ama-y-te-adora-como-una- aventura -que nadie-ha soñado” que hacían delirar a los criollos.

De la pluma de Polo Campos surgieron para su interpretación: “Cariño malo”, “Cariño bonito”, “Contigo Perú”, “Y se llama Perú”, que todos entonan y recuerdan para reafirmar sus encontrados sentimientos. Una de sus últimas interpretaciones fue este vals premonitorio que dice: “El día que yo muera/ quiero que me entierren/ donde entierran a los hombres...de ésta tierra./ Si mi cuerpo inerte no encontrase ya lugar,/quiero que mis cenizas, /vayan todas al mar”. El 'Zambo' Cavero murió ayer al promediar las 12:55 PM: Hora peruana. Dicen las notas en el ciberespacio. Las guitarras lloran. El juglar se quedó en silencio

jueves, 8 de octubre de 2009

NOSOTROS LOS PIURANOS


Por: Miguel Godos Curay

En cierta ocasión y debutando como reportero tuve que entrevistar a la hoy congresista Martha Hildebrant autora de una sesuda tesis sobre los piuranismos. Cuando le pregunté cuál era el piuranismo más exquisito. Me respondió “sieso”. Un arcaísmo que designa la prominente península del cuerpo humano sobretodo del femenino. Las declaraciones de la académica dieron pie a una nota titulada “El sieso de la Hildebrant". El presidente de la Academia Peruana de la Lengua, nuestro paisano Marco Martos, nos precisó que si bien en España "sieso" señala al “recto” (orto) en Piura a sus inmediaciones. Sieso en Piura adquiere matices semánticos variados. Por ejemplo, siesona, siecito, siezaso,siezote. En Morropón se menciona con jocundia la “ricosieso” y la “sieso blanco” es el nombre de una chichería de Chulucanas en donde la jarritas están pintadas de blanco en la base para que no se confundan.

Los piuranos según el recordado Monseñor Cantuarias tienen una fe pendular. Tan presto se encomiendan al Cautivito de Ayabaca concurren a las mesas hechiceras de La Huaringas. De día le pueden encender une vela a Dios en la noche al diablo. Los piuranos somos crédulos a no más. Por eso somos carne para las estafas y los cuentos de los embaucadores incluyendo a los propios congresistas y candidatos. Pese a nuestros defectos tenemos virtudes que por puro modestos ocultamos. Somos ricos y afortunados pero por ese prurito muy piurano nos quejamos peor que vieja roñosa. Mientras en el mundo la crisis económica hace estragos. En Piura chorrean los millones en nuevas inversiones: 566 millones de dólares en Bayóvar, 880 millones en nuevas exploraciones petroleras en el zócalo continental frente al litoral piurano de Petrotech, 250 millones más en la Autopista del Sol, 150 millones en Caña Brava, mil millones más en la remodelación de la refinería de Talara.

Piura es una economía en movimiento. Cada minuto se coloca un ladrillo en Piura. La autoconstrucción es mucho más veloz que las burocracias. El consumo de los piuranos va en crecimiento. Sólo los ciegos y los cerebralmente estrechos no se dan cuenta de los vehículos del año, de los nuevos empleos que se generan cada día. Hay mayores ingresos que generan nuevos negocios que por diminutos que sean dinamizan la economía. Basta mirar el catastro energético sobre una plano para darnos cuenta que Piura parece una ciudad con sarampión por la cantidad de nuevos consumos energéticos.

La matriz económica de Piura está cambiando. Hay una transformación a todo tren que apunta a convertir a Piura en una potencia frutícola. La vieja mala práctica del desperdicio de agua va camino al destierro. Los soportes de la nueva economía piurana son la agricultura (fruticultura), la minería (metálica y no metálica, hidrocarburos y la pesca (acuicultura). Todos estos recursos racionalmente explotados deben generar beneficios para las poblaciones. Beneficios más allá del asistencialismo estira mano. Redistribuyendo la riqueza y beneficios en servicios educativos y de salud dignos. En una apuesta por la educación y mejor atención a las madres, niños, jóvenes y ancianos. Piura no puede ser ni debe ser una región de pedigüeños y mendigos.

Corresponde a la inversión beneficiar a las comunidades. Que venga la inversión pero que genere empleo y se convierta en una palanca de lucha contra la pobreza. Los males actuales de Piura son transitorios. Son los mismos estertores de ese cambio de matriz económica en donde empieza a asomar la acumulación y la riqueza. Son los dolores de parto de una camino indetenible al progreso y la felicidad.

Piura, necesita en este momento mirar a Grau para inspirarse en sus sueños de gloria y de grandeza. No fue el Huáscar un barquichuelo en el que desplegando sobrehumanos esfuerzos uno a uno fueron entregando su vida los valerosos tripulantes. Fue el Perú mismo, la patria desgarrada hecha jirones. Ante todo fue una ofrenda epónima y gloriosa. El mar mismo se convirtió en esa testosterona con sabor a inmortalidad de la que nos nutrimos todos los peruanos. No se trata de un legado artificial para el calendario de fastos. Sino un mensaje que convoca a la acción, al esfuerzo propio, al amor, a la ternura por los niños y los abuelos. Una gratitud con nombre propio que despierte amor por la ciencia y las humanidades en los estudiantes, un sentimiento de amor por esta tierra bendita para mantenerla envidiablemente limpia. Un sentimiento colectivo que nos una por encima de ese mal perverso que surge de la desunión. Grau mismo habita en nuestros corazones y con sólo mirarnos nos hace piuranamente grandes.

domingo, 4 de octubre de 2009

LA ÚLTIMA GIRA DE MERCEDES SOSA


Por: Miguel Godos Curay

Mercedes Sosa, la “Voz de Latinoamérica” se fue hoy de gira por la eternidad a los 74 años, tras dos semanas de hospitalización. Haydé Mercedes Sosa, nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán. (Argentina). Mercedes dedicó 60 años de su vida a la música popular latinoamericana. Su producción discográfica está reunida en 40 álbumes antológicos. La “Negra Sosa”, como la conoce su pueblo, convoca añoranzas y recuerdos entre los estudiantes peruanos en la Argentina que interpretaban sus canciones con lágrimas en los ojos. En Quito, en plena madrugada, entre el fino rocío escuchamos una grabación de su voz en homenaje póstumo a Guayasamín. Era su voz inconfundible como una caricia que estremece el alma y el corazón.

Mercedes se distinguió por la sinceridad de sus convicciones y sus conciertos eran una apoteosis allá por los setenta y el ochenta. Unas de sus interpretaciones más significativas fueron “Gracias a la vida” de Violeta Parra y “¿Será posible el sur” con letra de Mario Bendetti. En su repertorio estaba también nuestra Chabuca Granda. En escena Mercedes rezumaba enorme vitalidad. Su voz melodiosa y su ánimo inconfundible lo llenaban todo con un profundo mensaje de rebeldía, ternura y humanidad a las multitudes. Mercedes era robusta y vital. Recia, canta con la voz de los pobres un canción florida plena de esperanza. Teresa Parodi, su entrañable amiga le escribió estos versos: “Mercedes salmo en los labios/ amorosa madre amada / mujer de América herida / tu canción nos pone alas…”

En 1967, hizo una exitosa gira por los Estados Unidos y Europa. En 1970 incluye en su álbum El grito de la tierra el tema "Canción con todos" de Armando Tejada Gómez y César Isella, considerado como el himno de América Latina. Durante los años siguientes realizó una completa compilación de las expresiones musicales del continente con la que armó un inolvidable cancionero que traspasó fronteras. Mercedes Sosa alcanzó celebridad continental con la Cantata Sudamericana, al lado de Félix Luna y Ariel Ramírez. Piezas musicales imprescindibles en un recorrido musical por América mestiza.

Durante su juventud estuvo ligada al peronismo y durante su vida fue incondicional militante de izquierda. Por ello la dictadura tras el golpe de estado del Almirante Massera el 24 de marzo de 1976 proscribió sus grabaciones razón por la que se exilió en París y posteriormente en Madrid. Solo retornó a Argentina en 1982, tras la Guerra de Malvinas y el retorno a la civilidad. El reencuentro con la tierra estuvo marcado por una serie de hoy históricos conciertos a sala llena en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Estos se convirtieron en verdaderas expresiones culturales abiertas contra la dictadura. El folclore, el tango y el rock nacional al unísono expresaron su rechazo al autoritarismo. La actuación registrada en un doble álbum fue un éxito nacional e internacional.

Mercedes participó en el Segundo Concierto de Navidad realizado en la Sala Nervi del Vaticano. Todos recuerdan con cariño aquella oportunidad en la que cantó en este aplaudido espectáculo ante su santidad Juan Pablo II. Mercedes era creyente y poco antes de morir pidió a su amigo el sacerdote Juan Farianello, ante la inminencia del viaje, le administraran los santos oleos.

En su vida interpretó canciones del repertorio universal al lado de Luciano Pavarotti, Andrea Bocelli, Nina Mouskouri, Tania Libertad, Joan Baez, Silvio Rodríguez, Alfredo Kraus, Pablo Milanés, Milton Nascimento, Caetano Veloso, Chico Buarque, Gal Costa, Gian Marco, Konstantin Wecker, Nilda Fernández, Pata Negra, David Broza, Luz Casal, Cecilia Todd, Ismael Serrano, Shakira, entre otros. También lo hizo a lado de argentinos célebres de la talla de Atahualpa Yupanqui, Los Chalchaleros,Charly García, Roberto Goyeneche, Ariel Ramírez, Fito Páez, León Gieco, Víctor Heredia, Pedro Aznar, Antonio Tarragó Ros, Alberto Cortez, , Teresa Parodi, Rodolfo Mederos, David Lebón, Julia Zenko, Soledad Pastorutti.

La UNESCO y la OEA la distinguieron en reiteradas ocasiones por su enorme aporte cultural y por su firme defensa de los Derechos Humanos y los derechos de la mujer. Fue Embajadora de buena voluntad de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Es considerada, con justicia, una artista popular argentina de dimensión universal. El velatorio se realiza en el Salón de los Pasos Perdidos, en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires desde el mediodía del mediodía de hoy. Toda una multitud tributa el último adiós a la artista. Dice una tonada de Violeta Parra, tantas veces tarareada por Mercedes: “Para olvidarme de ti/ voy a cultivar la tierra/ en ella espero encontrar/ remedio para mis penas./ Aquí plantaré el rosal/ de las espinas más gruesas/ tendré lista la corona/ para cuando en mí te mueras….”