sábado, 24 de noviembre de 2012


SOBRE PACTO POLÍTICO Y VERBOS TRANSITIVOS
Por: Miguel Godos Curay

El Pacto Político por la Gobernabilidad: Avances y limitaciones en su implementación. En su sustancia declarativa  es una colección  de verbos transitivos aquellos que se construyen con complemento directo. Entre los que se enumeran  varias veces están los verbos siguientes: Mejorar  (4 veces), promover (4 veces), fortalecer (4 veces), diseñar ( 2 veces), gestionar, reducir, emitir, implementar, continuar,  respetar, anular, impulsar, revisar, ratificar, garantizar. En buen romance  hay que mejorar lo que no está bien. Y hay que promover, impulsar una cosa o un proceso procurando su logro en donde no lo hay. Se fortalece lo que necesita fuerza y vigor. Diseñar es hacer un diseño, elaborar un esquema con dirección y sentido. Anular es dejar sin efecto un acuerdo.
Las propuestas de las 96 organizaciones participantes se circunscriben a los ejes: sociales, productivo económico, ambiental, de gobernabilidad, transparencia y seguridad ciudadana. Implementar estas medidas. Es decir ponerlas en funcionamiento, aplicar métodos, medidas, etc., para llevar algo a cabo. Es la tarea inmediata. El riesgo mayor de las declaraciones es convertirse en discursos vacíos y para que esto no suceda hay que meterle diente al asunto. Otro aspecto fundamental es la cohesión institucional, la capacidad de respuesta ciudadana más allá de la retórica que se desliza en estos documentos en donde la pelota pasa al Estado para que finalmente resuelva los mil y un problemas. Lo que probablemente no suceda.

Gobernabilidad  es la cualidad de gobernable. Gobernanza es el arte o manera de gobernar. En este escenario fluye la democracia entendida como el consenso de una comunidad de ciudadanos frente a necesidades y problemas comunes. Todo ello dependerá también de las prácticas democráticas en el seno de las instituciones. Un tema crucial para Piura sigue siendo la inseguridad ciudadana que afecta la vida de las familias intranquilizadas por el incremento de la actividad delictiva y el crimen organizado bajo la forma de sicariato. Sumemos a ello los robos y asaltos a mano armada que afectan las tradicionales operaciones bancarias. Los piuranos, pese a la posibilidad de bancarizar sus operaciones, siguen, a consecuencia de la informalidad trasladando grandes cantidades de dinero en condiciones de riesgo extremado.
Otro aspecto preocupante es la debilidad de los ciudadanos individual o grupalmente para exigir inversiones públicas que respondan a necesidades  y demandas objetivas y no al retorcido afán cosmético y dispendioso que se practica en algunos municipios. Lo sucedido en Piura con la avenida Bolognesi es sólo uno de los tantos casos en los que se muestra las inadecuadas políticas  de ordenamiento urbano y el despilfarro descarado de recursos. Los ciudadanos y vecinos señalan a la interrogante: ¿Cómo quedará la avenida después de las obras municipales?  Peor y otros que había mejores cosas que hacer.

Crítico es también el cumplimiento de las promesas electorales de alcaldes y el propio presidente regional. Todos coinciden en señalar que “no cumplen porque mienten para ganar las elecciones”. El descontento tiene sus bemoles en cada una de nuestras provincias. A un segundo año de gestión la expectativa generalizada ha adquirido el rostro del desencanto y el fracaso anunciado. Todo ello confirmado con la incapacidad de ejecutar el presupuesto de inversiones y el maquillaje publicitario para provocar la sensación de logro. Contrariamente la decepción crece.
Un aspecto importante de la economía regional  es el empleo. Las provincias de Paita y Sullana han experimentado un crecimiento por encima del promedio nacional. Está demostrado que ahí donde se moviliza la demanda laboral decrece el delito. Piura ha experimentado también un explosivo crecimiento de su oferta formativa en universidades privadas e institutos tecnológicos. Sin embargo, la mayor demanda de las empresas no es de profesionales liberales sino de técnicos calificados en actividades como manejo de maquinaria pesada, soldadura, mecánica, riego por goteo, panificación y confecciones. Rubros como el de la gastronomía van finalmente a saturar el mercado laboral. Piura ya no quiere chefs sino nutricionistas.

Otro de los sectores sensibles de la sociedad es la organización vecinal y el movimiento barrial. Lo que contribuiría a un abordaje objetivo de los problemas urgentes de la población. En Piura de los históricos dirigentes eternizados en los cargos hemos pasado a la invisibilidad de las organizaciones sociales. Los sindicatos, la fuerza laboral, sólo aparecen al desborde de los conflictos frente a las demandas insatisfechas. Aglutinar sindicatos como ayer no sólo resulta complicado sino un verdadero rompecabezas.
En materia de salud no existe claridad para definir si lo que Piura necesita una adecuada política de salud preventiva y un hospital de alta complejidad. O repotenciar la vieja infraestructura hospitalaria representada por los hospitales Jorge Reátegui y Cayetano Heredia. Piura sigue creciendo. Las demandas de nuevos servicios de agua, energía y de servicios de transporte son empujados por la presión de los negocios inmobiliarios que no reparan ni en la desaparición del relleno sanitario para dar lugar a una descarada especulación de nuevas urbanizaciones y edificios.

La sospecha mayor de los ciudadanos es la del inicio prematuro de las campañas electorales y cuando esto acontece la aparición pública de alcaldes y autoridades regionales está supeditada a la ganancia pública de rédito y aprovechamiento. Entonces surge el descrédito, la mentira, la farsa construida, el cuento que finalmente  convierten a los candidatos  en bules para el tiro al blanco de la inconformidad pública  que en los favoritos para la próxima contienda electoral.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Iglesia de Sechura será restaurada gracias al aporte de la Compañía
 minera Miskimayo
UN ESFUERZO PERDURABLE POR SECHURA

Por: Miguel Godos Curay
Ejercitando su política de responsabilidad social Compañía Minera Miskimayo ha destinado millón y medio de dólares, aproximadamente cuatro millones de soles, para la restauración integral de la Iglesia San Martín de Sechura. Los trabajos serán ejecutados por Orión bajo la supervisión del equipo técnico de Restauro. Orión ha concluido recientemente la restauración de lo que fue el monasterio San Agustín del Cuzco convertido hoy en el Hotel Marriot.

Como bien dijo Claudio Bastos, Presidente de Miskimayo el propósito de esta iniciativa es poner en valor la antigua iglesia pero sobretodo mantener viva la identidad y el alma de los sechuranos. Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, Arzobispo Metropolitano de Piura destacó el valor de la iniciativa que puede ser imitada por otras empresas para rescatar el patrimonio monumental de Piura. En Piura, la antigua Iglesia El Carmen y el santuario La Merced de Paita requieren de patrocinadores cuyo aporte contribuirá al rescate del patrimonio más valiososo de los pueblos.

En 1543 Cristóbal Vaca de Castro en las Ordenanzas de Tambos consigna a los pobladores de Sechura encomendados a Francisco Lucena y Miguel Ruiz quienes los obligaban a “mitar” , trabajar por turnos, en Poechos. Lucena y Ruiz recibían el tributo que pagaban los indígenas. Estos a su vez estaban obligados a proveer un fraile o cura doctrinero para que enseñara la religión católica. Cuando en 1572, visitó Sechura Bernardino de Loayza, encontró dos encomenderos: Gaspar Troche de Buitargo, quien tenía la encomienda compuesta por los pueblos de Sechura y La Muñuela, y Ruy López, la de Sechura y La Punta. El visitador recorrió con la cacica Isabel y los ancianos del lugar el trazo del pueblo y de su iglesia.

Teodoro Laynes (1918), párroco de Sechura, historia, que poco después de fundar la Villa de San Miguel de Tangarará, el fraile Miguel de Orenes de la Orden de la Merced, en compañía de otros españoles conquistaron “a los habitantes del primitivo Sechura, edificaron iglesia y establecieron una doctrina. Y que el pueblo de Sechura se fundó en lugar cercano al mar”. Este pueblo fue abandonado tras el maremoto y aluvión del verano de 1578. Refiere el Padre Laynes: “En la fecha (1918) se notan los vestigios ruinosos de su primera iglesia. Así mismo da cuenta de la visita pastoral de Santo Toribio Arzobispo de Lima, quien confirmó y celebró en esta iglesia y obró muchos milagros. La mesa del altar mayor, que denota antigüedad, y que es la misma del primer pueblo que existe actualmente, y sobre la cual se han forrado sus maderas de chapas de plata, es el altar que sirvió para las misas de Santo Toribio y San Francisco Solano”.

La actual iglesia de Sechura se erigió sobre los cimientos de la antigua. La misma se edificó en una sola nave y su forma reproduce una cruz latina, haciendo frontera con la plaza y la casa de los Temoche antigua familia oriunda de Sechura. En su interior las cofradías del Santísimo, El Carmen, Las Mercedes, San José y las Ánimas, constituidas en la segunda mitad del siglo XVI, tenían sus hornacinas para las capillas empotradas con alegorías simbólicas pintadas en las paredes que aún se pueden observar.

El Marqués de Castelfuerte Virrey del Perú, por Provisión librada el 13 de diciembre de 1729: “Ordena y manda se entreguen al licenciado Don Roque Rodríguez de Arenas cura y vicario del pueblo de Sechura en este corregimiento quatro mil pesos de ocho reales para que se gasten en la fábrica y ornamentos de la iglesia del dicho pueblo de los efectos de fábrica de iglesia y quarta parte de la renta de las encomiendas situadas en los repartimientos de dicha doctrina dándose por su parte la fianza acostumbrada de que dará cuenta con pago cada que se le mande por el Real Gobierno…” En 1740 se había concluido el casquete del templo, Jorge Juan y Antonio Ulloa, quienes llegaron a Sechura en el referido año anotan que Sechura “tiene 200 casas de caña y una iglesia muy capaz y decente de adobes”. Advierten que al hablar lo hacen en un tono que se comen el final de las palabras “como si les faltase la respiración para concluirlas”

En 1783, el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujanda, dispuso una partida para la construcción del altar mayor hasta su culminación. El retablo mayor, de estilo rococó, muy bien trabajado, fue empezado a construirse tras la visita pastoral del Obispo Martínez, el 28 de marzo de 1783, siendo párroco el cura don Pedro Antonio Román de Mesones. Sus medidas son 13 metros de altura por 8 metros de ancho y tiene aproximadamente 200 piezas de madera. Posee tres calles y tres cuerpos. Al centro, sobre la hornacina de la Virgen de la Asunción está la de la Santísima Trinidad, a sus costados, otras siete hornacinas albergan a diferentes santos vinculados a la religiosidad de los sechuranos. En la parte superior se puede notar el monograma IHS de los jesuitas. El retablo se le atribuye a Juan Inocencio Heredia, el mismo que construyó el de la catedral de Trujillo.

En 1854 el párroco de Sechura Marino Mego describe el templo del siguiente modo: “La forma de la iglesia es de mucha suntuosidad por los lienzos que cierran el área del pavimento las doce columnas áticos del centro sobre cuyas bases parten los alquitrabes para recibir las bóvedas de su techumbre en una palabra una catedral en un desierto y más dos torres laterales cuya elevación disputan a la más alta de la capital de la república con catorce tribunas buenas puesto y mejores errajes. En el año 1814 por la violencia de un terremoto la cúpula mayor sufrió graves daños y algunas paredes se cuartearon lo mismos que las torres para cuyo reparo mandó el Ilustrísimo Señor Obispo Doctor don Thomas Dieguez de Florencial con la renta proveniente de las obvenciones del Curato. El histórico templo de Sechura soportó los terremotos de 1814 y 1912. También las fuertes y prolongadas lluvias de 1791,1854, 1871, 1891, 1925, 1983, 1985 lo que motivó acciones de emergencia para su conservación hasta hoy.

Institución fundamental en la vida de Sechura son las cofradías. Según Ricardo Temoche en Sechura son de varias clases: Sacramentales, De naturales, abiertas, religiosas. De socorro, cerradas, masculinas, mixtas y femeninas. Lo que confirma la gran existencia de festividades y la afirmación de que en Sechura los días del año son insuficientes para la realización de novenas. Este templo fue saqueado por Cochrane para sufragar la campaña libertaria. Igual oblación forzosa dispuso Bolívar en 1826. Sin embargo, se mantiene en pie como heredad de los sechuranos. La iniciativa de Miskimayo permitirá que propios y extraños admiren el esplendor de su pasado.

sábado, 17 de noviembre de 2012


SI TENEMOS DE TODO ¿POR QUE NO DESARROLLAMOS?

Por: Miguel Godos Curay


El desarrollo territorial requiere claridad de objetivos y liderazgo
democrático. Javier Atkins,Presidente Regional
Sergio Boisier tras una lectura crítica de la revista de Planeamiento y Políticas Públicas del Instituto de Investigación Económica Aplicada del Ministerio de Planeamiento de Brasil obtuvo una interesante conclusión  respecto a los factores que dinamizan el desarrollo de las regiones. En esta media docena de factores incluyeron los siguientes. En primer lugar estuvieron los recursos que pueden ser materiales, humanos, psicosociales y el conocimiento que se genera en las universidades.  
Entre los recursos materiales está la dotación natural de riqueza aprovechable, las personas, la confianza en los colectivos sociales y el conocimiento útil aplicable al bienestar de la sociedad. El conocimiento surge de la investigación que es indagación metódica. El conocimiento es también capacidad de resolver los problemas urgentes de la sociedad pero también de un sector empresarial que acude a las universidades en donde la investigación es una actividad diaria y natural. En este extremo bien vale interrogarse:¿Qué investigan las universidades?, ¿cómo investigan? y ¿qué aplicación práctica tiene este conocimiento?. Junto a la investigación está la producción editorial. Una universidad se refleja en los libros que produce y publica.

Un segundo elemento son los actores sean estos individuales, corporativos y colectivos. Sean estos los movimientos regionales, los gremios, las asociaciones de artesanos  y hasta las corporaciones empresariales. Todos ellos tienen un peso específico y juegan su rol en la sociedad.  Un tercer elemento son las instituciones, el mapa organizacional de la región, la arquitectura social y su capacidad para actuar con flexibilidad e inteligencia en el escenario donde se asumen las decisiones relativas a la economía y al cambio. En este extremo es posible observar la agilidad para dar respuesta a las demandas sociales y a la solución de los urgentes problemas.
Un cuarto elemento son los procedimientos dominantes de la acción societal, las funciones de gobierno y administración. Aquí también se ventila la confianza o la desconfianza en las instituciones. Los ciudadanos pueden confiar o desconfiar de sus gobernantes.  Un quinto elemento es la cultura como cosmogonía, concepción del mundo, o como una actitud personal y colectiva  frente al progreso, el trabajo,  el ahorro, el riesgo, la asociatividad. En este punto los piuranos, por ejemplo, creen que la prosperidad de unos puede arrastrar la envidia de otros. En blanco y negro. La aceptación del progreso del otro o de los otros implica un largo proceso humano de aceptación, tolerancia y respeto.

El sexto factor es la capacidad de una región para penetrar mercados y colocar sus productos en la economía internacional. Es la capacidad que tiene una región para exigir al propio Estado, la cooperación internacional y los inversionistas recursos que puede aplicar en su desarrollo y bienestar de su población. Todos estos factores perfilan un hexágono, con la forma de una cometa  que en su vuelo metafórico representa el desarrollo territorial.
No se piense equívocamente que el desarrollo regional es producto  de la atención preferente del gobierno central. Una región exige lo que por justicia y por derecho le corresponde y por ello está obligada a mejor utilizar los recursos que tiene y administra. El desarrollo territorial tampoco se puede reducir al ejercicio  parlamentarista de un Consejo Regional que no está enterado de nada y cuyas decisiones no son apropiadas ni asumidas por los actores sociales. Si los gobiernos municipales y el gobierno regional no sintonizan en sus propuestas y proyecciones la inversión pública se convertirá en un bocado apetecible del populismo y las corruptelas que devoran presupuestos.

Sin duda, que el mayor desafío del desarrollo territorial es  el articular mejor el territorio con una vialidad que permita el traslado de los productos a los mercados. Igualmente mejorar las condiciones de vida de los pobladores  con un adecuado acceso al agua, a un tratamiento adecuado de los residuos sólidos, a la preservación ambiental y al cuidado preferente del trinomio: niños, madres y ancianos. La salud preventiva tiene que ocupar el espacio destinado a las inversiones cuantiosas en infraestructuras hospitalarias cuya veloz obsolescencia las arrincona prematuramente. Una ciudad limpia procura mejores condiciones de vida para los pobladores que se enferman menos. Por el contrario una ciudad sucia, mal administrada es un foco infeccioso peligroso para la vida humana.
Todo ello requiere un liderazgo que se exprese en un diálogo social abierto en donde todos los sectores de la sociedad puedan ser escuchados. Lo que importa es el bien común. No el desborde de intereses de grupos económicos excluyentes que provocan marginalidad y frustración. Hay quienes ven en los municipios y en los gobiernos regionales recursos frescos para inciertos proyectos políticos o para el cohecho propio. Este es el riesgo mayor, el mal entendimiento de la política puesta al servicio del interés personal contra el interés público. Piura como territorio es una posibilidad de construcción  de una región de progreso y desarrollo. Una región en donde se priorice la educación y la salud. En donde sean posibles mejores condiciones de vida y en donde el diálogo entre gobernantes y gobernados no sea una ficción bien intencionada. Tenemos los ingredientes que señalaba Sergio Boisier al hablar del desarrollo. Para que nuestra cometa levante vuelo necesita de una decisión firme de no volver a repetir los errores del pasado.

sábado, 10 de noviembre de 2012


PEDRO ALARCÓN : UN OFICIO PARA ALIMENTAR LOS SUEÑOS
Por: Miguel Godos Curay

Pedro Gonzáles Alarcón o Pedro Alarcón (1947) son la misma persona  y un espíritu perseverante e indomable para promover la cultura  sin el apoyo oficial. Pedro lo hace todo con su magro sueldo de profesor. Año a año organiza una muestra pictórica denominada Expo Piura en la que artistas amigos y conocidos  entregan sus cuadros y dan vida  a esta notable exposición de fin de año.  La  Expo Piura  cumplió este año su trigésima edición. Lo que significa que esta entusiasta artista lleva treinta años de ininterrumpida  labor sin que  las instituciones llamadas a promover  la cultura se acuerden de él. Este año el catalogo, muy modesto, fue elaborado a mano por su autor. Lo que añadió mayor merecimiento a la actividad cultural.
Pedro no se arredra. Transporta cuadros, organiza la muestra, distribuye invitaciones y elabora el catálogo. El Municipio le cede la Sala de Artes Visuales del museo. Aunque  la prensa lo ignora. Ahí esta Pedro con el arte a cuestas tratando de combatir la modorra de la ciudad. La muestra reúne trabajos de  40 artistas  piuranos. Este año Pedro nos sorprendió y al momento inaugural de la expo  dio paso a una grabación de las emotivas palabras del pintor Felipe Cossío del Pomar. Sin duda, un valioso documento y testimonio. Las palabras de Cossío exhortaban a la juventud piurana a un despertar por la cultura y el arte. Este simple gesto dio un inusual relieve a esta singular fiesta del espíritu en la que como era previsible estuvieron ausentes las vacas sagradas tan dadas al flash y los bocaditos abundantes. 

Pedro Alarcón, cuyo entusiasmo conmueve es artista plástico y profesor de arte, poeta, autor de piezas teatrales inspiradas en la mitología tallán y un enjundioso estudioso de la pictórica piurana. Nadie que pretenda un estudio serio de la pintura piurana podrá pasarse de largo sus dos volúmenes de Plásticos Piuranos, ediciones de  1970 y 1977. Los artistas que participan en la muestra son de reconocida trayectoria, muchos jóvenes y artistas aficionados suman sus aportes. ¿Puede un hombre desplegar tanta energía y pasión por el arte? Pedro sí. Aquel día de la inauguración de la muestra nos pidió  que habláramos de Piura y el arte, que pensáramos en voz alta y así lo hicimos.
Pedro tiene la convicción que los artistas pueden salvar lo poco que queda de Piura. Los artistas se expresan con sinceridad. No tienen facilidad para el cuento  que les sobra a los políticos. Los piuranos tienen que rescatar la apropiación de su paisaje y de su cultura. Piura es una ciudad luminosa. Los piuranos al abrir los ojos se encuentran con la luz de su cielo iluminado. Los piuranos sienten el reverberar del desierto pero al mismo tiempo el gris y el azul del océano. El verdor de los algarrobos y los ficus salvajemente talados y arrancados de cuajo por las bestias. El niño piurano se extasía con el esplendor de la luna  llena y el verdor  de sus valles. Sin embargo, poco a poco, a consecuencia  de la rutina, se desconecta  de la belleza. Piura tiene un hermoso paisaje que nuestros abuelos resumían en el blanco cal de sus muros que mantenía las casonas frescas y los aleros para hacer más soportable el calor del mediodía. Piura tiene su hechizo y su encanto. Lo menos que podrían hacer  nuestras autoridades es preservar lo que nos queda de esa Piura  surgida entre algarrobos y tamarindos.

Piura, poco a poco, pierde sus atractivos y encantos por la falta  de autoridad en materia urbana que permita acabar con los excesos publicitarios y la destrucción de espacios urbanos como el de la avenida Bolognesi. Sin autoridad en la ciudad pueden cometerse atropellos a la arquitectura y al paisaje urbano de impacto incalculable. Los piuranos no queremos una ciudad  para los centros comerciales sino un lugar apacible para la vida de los ciudadanos. Los ciudadanos somos primero. Los intereses de los negocios y las inmobiliarias no pueden someter a su arbitrario interés a los habitantes de la ciudad. Una ciudad es un espacio de vida y de relación cuya identidad une y vincula a los vecinos. Cuando la ciudad se despersonaliza pierde los hilos invisibles de la admiración y el respeto.
Pedro Alarcón, un maestro abnegado de escuela y un artista empedernido, tiene mejor criterio y sensibilidad que quienes  con patente de corso han convertido a Piura en un mamotreto de la improvisación y el mal gusto. Por Pedro Alarcón, muchos años de vida. Pedro cifra la esperanza de muchos piuranos en una ciudad en donde el arte  es posible y en donde la creatividad destierra las pretensiones voraces de la improvisación. Uno de los concurrentes a la XXX Expo Feria se me acercó con ánimo inquisitorio y me dijo: “¿Ha visto usted el pobre catálogo? A lo que respondí: “Es pobre, verdad, pero tiene el mérito y la grandeza de su autor. Hay catálogos para la finta y la notoriedad. Este está hecho para la posteridad”.

viernes, 2 de noviembre de 2012


¿PIURANOS Y EN SALUD MENTAL COMO ESTAMOS?
Por: Miguel Godos Curay

Hno José Briceño, Vicepresdiente Regional Maximiliano Ruiz,
psiquiatra Glauco Valdivieso aunciando el Congreso Interncional
de Salud mental y Psiquiatría
Piura será sede el  15, 16 y 17 de noviembre próximo  del Primer Congreso Internacional de Salud Mental y Psiquiatría, promovido por el Centro de Reposo San Juan de Dios. El congreso tiene como lema: “Alianzas estratégicas para afrontar los retos en el siglo XXI” y el mismo busca involucrar y sensibilizar a las autoridades, instituciones y público en general, en la imperante necesidad de cuidar el estado de la salud mental. Según indicó el Psiquiatra Glauco Valdivieso,  se abordarán problemas sociales muy frecuentes hoy en día, como la violencia familiar, el bullying en los colegios, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en niños, depresión infantil y del adolescente, trastornos alimenticios, esquizofrenia y trastorno bipolar en adultos, demencias y adicciones. Un aspecto poco conocido es el referido a la judicialidad del tratamiento involuntario y hospitalización de pacientes psiquiátricos, psiquiatría forense, entre otros.
El  CREMPT atiende anualmente un promedio anual de 4 mil 200 personas, de ellos el 35% corresponden a trastornos sicóticos que tienen que ver con la perturbación profunda de la mente. Se trata de aquellas personas enajenadas y abandonadas que vemos deambular por las calles.  Hay un incremento de casos de depresión, con 18%. De las conductas depresivas sobreviene como desenlace final el suicidio. El 80% de los suicidas padece depresión. Preocupante  es que los cuadros depresivos registrados en Piura  afectan desde adultos desempleados hasta niños sometidos al stress escolar y a un irracional afán de competencia. El 11% de los casos tratados corresponden a trastornos depresivos bipolares.

En gran proporción la salud mental de los piuranos  depende  de la infelicidad que  provoca la pobreza, la contaminación, insalubridad, discriminación, inseguridad ciudadana, criminalidad, la violencia familiar, el consumo de drogas, el desorden urbano y el tráfico congestionado, los gritos utilizados como procedimiento  de autoridad y el maltrato, la mentira esgrimida por los políticos, la frustración ante la desatención de las demandas ciudadanas entre otras causas afectan la salud mental. Frente a ello la respuesta de la sociedad es de total indiferencia. La única  respuesta visible es la de los tranquilizadores de conciencia institucionales. En esencia la procesión va por dentro.
Veamos algunos indicadores. Informes de la División de Investigación Criminal de Piura revelan que hasta mayo se denunciaron seis casos de violación sexual a menores  y estudiantes mujeres entre los 14 y 22 años. Estas brutales agresiones fueron perpetradas por mototaxistas y las inocentes víctimas abordaron estos vehículos en los terminales  de Paita y Sullana y a inmediaciones del mercado.  Los casos no denunciados suman más. Igual sucede con el entorno familiar de los menores y el incremento de los casos de incesto. Otras estadísticas preocupantes son las de menores que abandonan su hogar. Algunas de estas adolescentes inician una convivencia precoz argumentando incomprensión en el hogar. Sin embargo, la solución tiene un costo social grave por el abandono o por el proxenetismo al que pueden ser inducidas las menores. El incremento del número de trabajadoras sexuales  en el jirón Loreto y otros establecimientos demuestra a todas luces  los serios problemas sociales que enfrenta Piura.

En Piura a la fecha se han registrado en lo que va del año no menos de una decena de suicidios algunos por decepción amorosa y otros por problemas familiares. Uno de los suicidios  registrado el pasado 14 de mayo lo realizó  un vigilante que con arma de fuego se disparó en la sien delante de sus hijos. Casos como estos  ocurren en Piura que de aldea tranquila se ha convertido en una urbe violenta. La mayor parte de los homicidios registrados en Piura están asociados al consumo de alcohol y drogas y los mismos tiene como móvil criminal la venganza y el robo. El promedio mensual de denuncias de asalto a mano armada suma los 45. Los delincuentes se desplazan en mototaxis, motos lineales y portan armas de fuego. De cada diez piuranos seis sostienen que ha sido víctima de robo  o sustracción de efectos personales. De cada diez mujeres que buscan trabajo siete señalan haber sido insinuadas de chantaje sexual para la obtención de empleo en instituciones públicas y privadas.
De acuerdo a las estadísticas  del  Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público actualmente Piura y Lambayeque comparten el primer lugar a nivel nacional en ocurrencia de delitos. Se precisa que cada veinte minutos se produce un hecho delictivo en Piura. Preocupante es que los actores de estos hechos son adolescentes y menores de edad, en grupos o asociados a adultos. La Comisaría de Mujeres de Piura hasta mayo registró 357 denuncias de violencia familiar. Las víctimas son menores de edad, mujeres y ancianos.  Los casos van en aumento y nuestras autoridades no asumen el problema en su raíz. No se trata de reprimir  en la lógica de responder con violencia  a la violencia delictiva. El problema está en las familias y la propia sociedad  en donde tienen que identificarse las causas de esta descomposición social que socava los cimientos de la sociedad. La respuesta que buscamos es parte de las  reflexiones de este Primer Congreso Internacional de Salud mental y Psiquiatría. ¿Cómo está nuestra salud mental y la de quienes  nos gobiernan? Me entendieron.