sábado, 22 de noviembre de 2014

LA UNIVERSIDAD ES LO QUE NO ES

Por: Miguel Godos Curay

Miguel Godos sostiene que el periodismo y la universidad son lo que no son
La universidad, como el periodismo, es lo que no es. Imparte conocimiento sin límites y sin fronteras. Su función esencial es formar con responsabilidad a quienes acuden a ella en pos de conocimiento. No es y no puede ser una agencia de empleos, un negocio movido por los resortes del beneficio propio porque el bien común no es un fin en sí mismo. En la universidad se aprehende a hacer mejor las cosas. Se enseña ciencia jurídica y  se aprende derecho pero no para torcer las leyes. La universidad es una comunidad inteligente y función esencial de esta capacidad humana de resolver y crear problemas. No puede ni debe ser una comunidad de astutos que se solazan porfiada y contumazmente en su provecho.

Función propia de la universidad es la producción intelectual. Una universidad sin libros es como un árbol sin hojas. Los libros son  como las monedas en la sociedad del conocimiento.  En dónde vale más el que sabe más no el que tiene más. Y a partir del extraordinario valor de las ideas se construye la arquitectura del pensamiento y la genuina acreditación como proceso sostenible. Una universidad con alumnos y docentes que leen, piensan y escriben es superior a otra de iletrados prendados del facilismo  y de la engañifa de un título inmerecido. Un docente que no lee hace mucho tiempo se convirtió en un  fósil intelectual en un bueno para nada. En cambio el que lee está en la cresta de la ola. Sabe debatir sin apariencias y pensar con  originalidad sus propuestas.
La acumulación de títulos es como el cascabel que suena mucho pero que no aporta soluciones. Es decoración más que realización. Es algo así como pretender explicar la pobreza en la pizarra sin la posibilidad de asomarse a la realidad oronda y lironda. Es presumir de bomberos con mangueras de aire. O pretender conocer la fisiología humana con modelos de jebe. Bienaventurado el jebe que aparenta y engaña. No se conocen los secretos de la anatomía sino te adentras con el escalpelo en los insondables misterios de la naturaleza humana. La ciencia no tiene ni hora calendario.
En Europa y en Asia los laboratorios de las universidades permanecen abiertos todos los días porque ahí están los científicos y los estudiantes investigadores. No son buenos los laboratorios sometidos al modo de ser burocrático de las instituciones. Permanecen cerrados porque nadie quiere entrar a encontrarse con la ciencia y se quieren salir para prolongar el recreo. Algo así como tener instrumentos musicales y no usarlos en la interpretación como paso previo a la creación. Si las universidades permanecen sucias  es porque nadie les enseñó el arte de la higiene y el aseo. Aquí no funciona ni el orden ni el concierto. Es el mundo del desconcierto en el que los subordinados hacen lo que quieren, Más de lo mismo apoltronados y ganados por las malas prácticas.

¿QUE UNIVERSIDAD QUEREMOS?

Por: Miguel Godos Curay

La universidad en su significación esencial es la comunidad del conocimiento. Le es consustancial el saber y la ciencia. La producción intelectual es su primera obligación. Pero también es  fundamentalmente expresión viva de la democracia en donde se procesan racionalmente las discrepancias y las disidencias. En ella el pensamiento y la idea adquieren dimensiones múltiples y dan vida a propuestas racionalmente aplicables a las demandas de la sociedad. La universidad debe por ello vincularse con las empresas que  pueden brindarle su patrocinio económico para  la realización de investigaciones. La investigación es una condición imprescindible e inagotable. Quizás el valor que añade coherencia a la razón de la universidad. El complemento directo de la autonomía universitaria es la búsqueda de la verdad y la construcción de la ciencia.

La universidad no envejece pese al paso de los años porque su sustancia es la juventud  que inocula vitalidad y rebeldía en su torrente sanguíneo. Rabia frente a la injusticia pero también propuesta para ayudar a mejorar las condiciones de la sociedad.La universidad domesticada, quieta, estacionada no es universidad. Por ello la actuación académica exige responsabilidad. Los estudiantes pueden pasar por alto todos los defectos y la apariencia de sus maestros. Pero no soportan la impuntualidad, el fiasco y el cinismo.
La universidad se nutre en la proximidad de los pasillos donde maestros y alumnos dialogan, discrepan y se nutren de lo nuevo aprendido. Un maestro que no lee, que no indaga ni investiga. No tiene nada nuevo que enseñar y ha agotado su capacidad de aprender. Un maestro que no lee es un analfabeto funcional. Un estudiante que lee es producto de maestros que leen y una comunidad  de maestros lectores es producto de una universidad vigorosamente conectada al mundo del conocimiento. Si esta desconectada lastimosamente no puede motivar en sus estudiantes esa admiración por el saber y esa pasión incontenible por la lectura. Hay estudiantes que pasan por la universidad, lamentablemente la universidad no se incorpora a sus vidas.
La universidad requiere laboratorios, bibliotecas, aulas, parcelas para la prácticas agrícolas en todos estos rincones se aprende. En el orden y la reciprocidad de los servicios a los estudiantes. La universidad flota hasta en la actitud de los que cumplen las funciones  de limpieza. Son de alguna forma expresión de un trabajo  humano de calidad. Si este trabajo es deficiente es porque los actores principales de esta experiencia humana fallan en el ejercicio de su magisterio. La universitaria es sustancia pedagógica hasta en su propia médula. Se educa  con el ejemplo y se enseña con la vida.

sábado, 8 de noviembre de 2014

LA RONDA PIURANA DE CHICHO MOHME SEMINARIO



Por: Miguel Godos Curay

Gustavo Mohme Seminario flamante presidente de la SIP.
La noche del viernes con luna llena y concurrido auditorio en torno a la piscina del hotel Río Verde se realizó el séptimo concierto de la Gran Rondalla Piurana en homenaje a Gustavo Mohme  Seminario flamante  presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa. La noche fue de canciones del  repertorio americano y peruano, condecoraciones y memoriosas mociones de saludo. Gustavo hizo un recuento de su vida  desde aquellos lejanos tiempos sin ruido en el que   se recorría Piura sin congestiones, sus estudios en el San Ignacio, las incursiones en busca de las buenas mozas de Santa Isabel  y posteriormente el obligado viaje a Lima en donde  Gustavo Mohme Llona, su padre, desarrollaba actividades empresariales en el sector construcción.

En Lima, recordó, estudió  y se graduó en ingeniería industrial en la Católica, posteriormente y durante veinte años se dedicó al periodismo al lado se padre.  Por eso, explicó, la presidencia de la Sociedad Interamericana de Prensa es producto de estas dos décadas  de labor entre el aroma del  papel y la tinta. Un pasaje anecdótico  que refirió  es lo que le sucede a cualquier  piurano cuando va a la capital. El frío y la humedad  entumecen e incomodan razón por la que diariamente confeccionaba plantillas de papel con las páginas de El Comercio. De modo que  la vida tiene desenlaces impredecibles.

La contienda entre El Comercio y la República, prosigue.  La demanda de amparo contra la concentración de medios escritos en el país, presentada por grupo de periodistas encabezados por el desaparecido Enrique Zileri Gibson el pasado diciembre del 2013 fue admitida por Poder Judicial. El Cuarto Juzgado Constitucional de Lima, a cargo de Lizy Béjar Monge,  dispuso la inmediata admisión, mediante resolución fechada el 27 de diciembre. Ambos grupos concentran hoy televisoras, radiodifusoras y el volátil espacio de Internet. En donde La República ocupa un primer lugar de lectoría.

La Constitución de 1993 establece que “las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio ni acaparamiento”, sin embargo, el asunto es materia de discusión y debate por donde se le mire. Mohme Seminario es heredero de su padre un batallador incansable por la democracia. Como sostiene Gustavo Gorriti, Mohme Llona pagó un precio alto por su coraje contra la inmoralidad. Contra él se lanzaron un torrente de inmundicias escritas con el afán pervertido del descrédito y destrucción moral en su contra. Finalmente, este piurano de agallas se mantuvo firme hasta su muerte.

Mohme Seminario  al frente de la SIP tiene planteados enormes desafíos por un lado la irrestricta defensa de la libre expresión y las amenazas para el ejercicio del periodismo honesto: El narcotráfico y la corrupción. Un asunto que no se puede pasar de largo es el relacionado con la concentración de medios en un momento en el que se pretende, quiérase o no admitir el monopolio de la opinión pública bajo la presunta afectación de la libertad de empresa.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de mil 300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos. Según el reporte de la SIP en el 2014 son hasta el momento 18 los periodistas asesinados. En estos crímenes que afectan el derecho a la información y la lucha contra la corrupción. Las estadísticas pavorosas son las siguientes: México (5), Brasil (3), Honduras (3), Paraguay (3), Colombia (2), El Salvador (1), Perú (1). La SIP constantemente denuncia y condena  las acciones de censura, discriminación y represión a los periodistas por parte de algunos gobiernos tal como sucede actualmente en Venezuela y Argentina.
Una de las batallas, silenciosas y enérgicas de la SIP es la lucha contra la impunidad. 
 
El Perú aún no  ha esclarecido la muerte de los periodistas  Alberto Rivera Fernández, Antonio de la Torre Echandía, Hugo Bustíos Saavedra y Miguel Pérez Julca. El periodista y ex diputado Alberto Rivera Fernández  fue asesinado, el 21 de abril de 2004. Según refieren sus familiares aquel día, luego de concluir su habitual programa Transparencia, en radio Frecuencia Oriental, en Pucallpa, el también presidente de la Federación de Periodistas de Uyacali pasó a cerrar su local comercial. Circunstancia en la que dos sicarios se le aparecieron disparándole al pecho. Rivera cayó herido de muerte. Desde la fecha hasta hoy la familia clama justicia.  Antonio de la Torre Echandía, Periodista de un noticiero de Radio Orbita, Yungay, provincia de Yungay, Ancash. También fue victimado tras haber efectuado serias denuncias que comprometían seriamente a las autoridades locales. Sin embargo, la Corte Superior absolvió al presunto victimario.

El caso del periodista y Corresponsal Revista Caretas, en Huanta, Hugo Bustíos Saavedra Ayacucho; director de las emisoras Radio Amauta y Huanta 2000, y presidente de la filial local de la Asociación Nacional de Periodistas.  Es realmente un novela de terror .La 2ª Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, presidida por el doctor Javier Villa Stein, ratificó el 3 de septiembre de 2008 la condena de 17 y 15 años de cárcel al coronel EP (r) Víctor Fernando La Vera Hernández y al teniente coronel EP (r) Amador Armando Vidal Sambento, por el asesinato del periodista Hugo Bustíos Saavedra y la tentativa de asesinato de su colega Eduardo Rojas Arce.
Además, dispuso el aumento de 50 mil soles a 100 mil soles el monto de la reparación civil que deben pagar los militares incriminados a los familiares de Bustíos. El tribunal también estableció que todo resarcimiento debe guardar proporcionalidad con el daño causado. El 24 de noviembre de 1988, Hugo Bustíos, corresponsal de la revista Caretas, y su colega Eduardo Rojas Arce, corresponsal de la revista Actualidad, pidieron permiso a los militares para cubrir la noticia del asesinato de una familia a manos de Sendero Luminoso. Sin embargo, en el trayecto ambos periodistas fueron emboscados y Bustíos cayó gravemente herido. Antes de esconderse, Rojas pudo ver a un militar acercarse al herido y colocarle un explosivo en el tórax. En Jaén  el periodista Miguel Pérez Julca Conducía el programa “El Informativo del Pueblo”, en Radio Éxitos. Julca fue ultimado para acallar sus denuncias.

La señora luna  con su abanico de plata, convidada  a este concierto, se emocionó con las sentidas notas de “Nunca me faltes” de Miguel Correa y como lo dijo con profunda emoción piurana Mohme Seminario. Repitiendo la letra de Rosal Viviente de Miguel Ciccia Vásquez:  ”Piura, es el recuerdo eterno de los años bellos de mi juventud/es el alma que canta,/el corazón inquieto por volver a ti/es la avenida Grau,/el puente viejo y la picantería/es el calor de amigos,/es el calor de  amor….”

lunes, 3 de noviembre de 2014

MAYNARD Y LA MUERTE POR COMPASION

Brittany Maynard en su póstuma visita a Machu Pichu  

 Por. Miguel Godos Curay
Las últimas palabras de Brittany Maynard (29) son conmovedoras y estremecedoras. Esta valiente jovencita decidió el pasado sábado poner fin a su vida por decisión voluntaria y legal. Su determinación se produjo tras el anuncio de una muerte lenta consecuencia del cáncer terminal al cerebro que la consumía. Maynard murió este 1 de noviembre  “como quería, en paz, en su dormitorio, en brazos de su seres queridos”. Divulgada la noticia en las redes suman  metros los comentarios a nivel mundial. Algunos con el deseo compasivo de un buen viaje otros polemizando desde su personal posición religiosa sobre el tema.

La discusión es en sí una confrontación ética sobre el sentido de la muerte. Según el filósofo cristiano Luis Aranguren  (1909-1996)  hay cinco tipos de muerte. 1) La muerte eludida, 2) la apropiada, 3) la absurda, 4) la negada, y 5) la buscada. La muerte desde el punto de vista existencial es un elemento constitutivo de la vida. Resulta también innegable decir: diariamente estamos muriendo. Por eso la muerte es pre-ocupación. Nos preocupa la muerte frente a nuestra aparente indiferencia. Todos contemplamos el futuro sin el ingrediente doloroso del morir.

Por eso a los muertos se les cubre el rostro y se les retira para la parte trasera de las clínicas y hospitales. Hoy se ha extendido la costumbre de la cosmética funeraria para mostrar la faz que tenía en vida el extinto. La vida es provisional, la muerte es definitiva. Cualquier proyecto de felicidad personal se evapora  en la nada con la muerte. Epicuro no se cansaba de repetir que él y la muerte eran incompatibles. Mientras yo viva, la muerte no está en mí y cuando la muerte venga ya no estaré. En esencia, no morimos para nosotros sino para los otros. La muerte es el final del proceso fisiológico natural que acontece al hombre. La muerte cristiana reposa su esperanza en la resurrección. El dolor que consume al enfermo participa  de la redención de Cristo en la cruz. La muerte es un proceso de tránsito que culmina ante Dios principio y fin de todas las cosas.

Para Sartre es la aniquilación de las posibilidades humanas de ser. El que muere "se ha ido" lo que sobreviene es el proceso de corrupción del cadáver. Cadáver es en buena cuenta despojo. Alimento para los gusanos. Advierte Aranguren, como dice San Pablo: Ninguno muere para sí mismo, morimos para el Señor. Porque morimos ante Dios y para Dios la muerte tiene sentido. Según Aranguren el hombre y la mujer son agentes de sus actos categoría que corresponde también a los animales, en segundo lugar son autores de los mismos pues podrían optar libremente por unos y omitir otros. Finalmente es actor de su vida y por extensión de su muerte. La vida humana en una primera instancia  apropiación moral de nuestros actos. Con la muerte este proceso se  acaba. Todo lo que teníamos deja de pertenecernos.

La última carta de Maynard es una declaración personal de consolación. “Adiós a todos mis queridos amigos y familiares a los que quiero. Hoy es el día que he elegido para morir con dignidad, afrontando mi enfermedad terminal, este terrible cáncer en el cerebro que me ha quitado tanto… pero me habría quitado mucho más”, dice el mensaje. “El mundo es un lugar hermoso, viajar ha sido mi mejor maestro, mis amigos más cercanos y mi familia han sido muy generosos. Incluso tengo un círculo de apoyo alrededor de mi cama mientras escribo… Adiós mundo”.

Maynard  poco antes de morir impulso una  campaña por la muerte digna y suicidio asistido en Estados Unidos. Residente en Oakland, California, se mudó a Portland, en el estado contiguo de Oregón, para poder suicidarse con asistencia médica, ya que ese es uno de los cinco estados del país que  permite esta práctica. Maynard se mudó allí con su familia para poder recibir legalmente, por su propia voluntad, una prescripción médica de drogas que acabaran con su vida. La ley de la muerte digna de Oregón rige  desde 1997. Desde su puesta en vigencia hasta la fecha son mil 200 personas las que han recibido asistencia para quitarse la vida y  más de 750 los que han optado por esta forma discreta de suicidio. El objetivo de hacer pública la decisión de Maynard es  la extensión  de esta medida en todo el país.

domingo, 2 de noviembre de 2014

EL CLOWN MINISTERIAL Y LA CAMISA DE FUERZA

Por: Miguel Godos Curay

Ministro de Interior Daniel Urresti Elera
El desalojo de Cajamarca seguido de la muerte de Fidel Flores un ciudadano pertrechado con su familia en un inmueble cuyo desalojo era inminente. El protagonismo grotesco del ministro Urresti sumado a la deteriorada imagen de la Policía Nacional. Despinta de cuerpo al gobierno poco dispuesto a resolver el serio y extendido problema nacional de la inseguridad ciudadana. La guerra contra el delito se le fue de las manos al ministro tan involucrado con las redes de la corrupción montesinista  y tan controvertido   como Benedicto Jiménez,  el héroe del GEIN (Grupo Especial de Inteligencia de la PNP) que capturó a Abimael Guzmán el 12 de septiembre de 1992. Hoy convertido en el guasón de la  película.
La corrupción socava institucionalmente a la PNP. El mal no sólo afecta a los altos mandos en donde se negocian  ascensos y la composición de la pirámide del poder. También a los cuadros intermedios donde se hurta el combustible para los patrulleros y se vende al mejor postor los días de franco para brindar seguridad a instituciones bancarias. La podredumbre lo socava todo. El ingreso a estas escuelitas aceleradas de formación policial en donde se produce una repartija de ingresos al mejor postor. Todo se vende y todo se trafica. La tarjeta con el peso de  la influencia política vuela con el billete. Con esa selección sin selección de efectivos. La incompetencia socava por sí misma los cimientos institucionales.

Preocupante resulta, por ejemplo, en el propio Aeropuerto Jorge Chávez son los efectivos policiales los responsables  de la salida clandestina de cocaína a los grandes mercados del narcotráfico. La PNP en todos sus niveles padece el cáncer de la corrupción. La coima se cobra a la vera del camino por la policía de control de carreteras y los coimeros consideran como parte de su rutina el obtener ingresos pingues en nombre de la ley. En las comisarías nada se mueve sino hay dinero de por medio “para la gaseosita”, “para el combustible”. La experticia corrupta ha adquirido dimensiones asquerosamente tremendas. Hay efectivos policiales provistos en su bolsillo de la tarjeta para “la parrillada de solidaridad”  la que nunca se realiza pero provee de algunos soles al corrupto. De algo hay que vivir. responden, los propios efectivos, porque en las ligas mayores  las mordidas tienen nombre propio.
La mayor parte de los conductores, por mencionar un ejemplo, saben que las infracciones se resuelven con billete en mano. Como señalan algunos ciudadanos antes encontrarse por las calles con un efectivo de la Guardia Civil inspiraba respeto. Hoy  encontrarse con un efectivo policial da miedo. El tema de la inmoralidad está presente en el debate institucional. Todo el mundo, en el seno de la institución policial, sabe que desde el ministerio se negocia la seguridad a empresas mineras. Pagan muy bien y sostienen lubricados beneficios. Las empresas bancarias lo saben. La PNP suministra cholo barato para proteger sus instalaciones.

Otro aspecto crítico es a formación policial ineficiente. Los perfiles psicológicos de los postulantes no encajan con los que corresponden a una institución en la que los ciudadanos puedan confiar. A esta formación académica precaria, de medio pelo, se suma, la entrega de un arma de reglamento adquirida con el propio peculio y un uniforme empleado no para simbolizar el orden y el respeto sino una patente de corso para en nombre de la ley obtener descarados beneficios.
Frente a este desolador panorama resultan divertidas las exposiciones mediáticas de Urresti. Un payaso que usa portátiles en las puertas del congreso y que en las incautaciones de drogas confirma que la cocaína incautada era yeso. La actuación policial estridente tiene mucho de los deslices de Urresti. No hace mucho un joven y aplicado estudiante universitario al que se le sindicó como delincuente en la puerta de su pensión fue baleado, perdió el bazo. Y la PNP bien gracias.

Cualquier esfuerzo de mejora en la PNP no sólo requiere de un ministro con la suficiente seriedad, entereza moral y cautela para entender que la seguridad ciudadana es un ingrediente imprescindible de la vida nacional. Tan importante para salir del subdesarrollo y sentirnos seguros. El Perú requiere de una PNP que no tenga carcomidos sus cimientos por la inmoralidad y la desvergüenza. Todos reconocemos al policía abnegado que expone su vida  y se esfuerza por prestigiar a su institución. Sin embargo, nos indigna aquel efectivo que con menoscabo de su decoro y dignidad actúa como un asaltante a mano armada exigiendo coima  y pervirtiendo a su institución.
Hace algunos días inquirimos a un efectivo policial sobre ¿cómo se podría combatir la corrupción policial? Sus propuestas apuntaban en dos direcciones. La primera: mejor formación académica y profesional con estímulos para los mejores. La segunda: adecuados y efectivos mecanismos de sanción a los corruptos. Las pequeñas faltas de hoy son las raíces de los males mayores. La evaluación psicológica es necesaria pues en el propio seno de la institución hay drogadictos y sujetos con serios trastornos de la personalidad. Sin embargo, nadie valora estos aspectos.

La evaluación tiene que ser estricta y la propia comunidad debe ser con independencia un referente para evaluar el trabajo policial.  Poco o nada, lo sabemos todos, se hace en la prevención del delito. El reconocimiento a los mejores estimula a los peores a un cambio de actitud. En un mundo competitivo los ineficientes y los  productos desprovistos de calidad se retiran del mercado. Es mejor retirar a un efectivo policial incompetente a tiempo que permitir que el gusano de la corrupción horade las bases de una institución que queremos mejore. Este es el sentir de todos los peruanos.

domingo, 31 de agosto de 2014

ECOS DE LA COMUNA DE PARIS EN PIURA

Por: Miguel Godos Curay

Gracias a Ediciones Copé de Petroperú estuvo en Piura en la pasada Feria del Libro  el escritor de esta tierra Miguel Gutiérrez Correa. Miguel vino a la presentación del estudio  histórico de Miguel Maticorena Estrada “La comuna de Piura y Chalaco. Montoneras 1883”. Un tópico piurano poco conocido sobre los ecos de la Comuna de París (1871) en Piura. El domingo 28 de enero de 1883 Piura fue tomada por la montonera de los chalacos. Según el relato de La Nueva Era, en la víspera el Prefecto Fernando Seminario Echeandía abandonó la ciudad acompañado de la gendarmería dirigiéndose a las Pampas de Curumuy. El epílogo sangriento se produjo a las 6 de la mañana  del domingo en que tras la irrupción de la montonera procedente de Cruz de Caña, sorpresivamente ingresaron las fuerzas del Prefecto.
Las escaramuzas se registraron en varios puntos de la ciudad. La mayor parte de los montoneros, frente a la eventual ausencia de la gendarmería tomaron la ciudad sin contratiempos. Para enfrentar a las fuerzas del Prefecto se pertrecharon en la casa del coronel Frías en desesperada resistencia. Rodeados por las fuerzas del orden se roció kerosene a la casa y se le prendió fuego. En la masacre de la denominada casa quemada se registraron un  poco más de 65 muertos. Unos fusilados y otros quemados vivos. Entre los montoneros acribillados estaban Vicente García, comunero de Chalaco, Juan Seminario León y Santiago Palacios. De la gendarmería resultó muerto el Subteniente Teodomiro Carrasco, un sargento y algunos soldados. La sangrienta persecución  duro varios días, semanas y meses.

El Intercura de la Matriz  Juan Antonio Campos anota en la partida  de defunción  de Juan Seminario León (29) que los cuarenta y tantos fusilados en el cuartel por órdenes del Prefecto, no han podido ser apuntados porque no se saben sus nombres, así como los demás muertos en la casa incendiada y en el combate. A todos se les dio sepultura. Juan Seminario Váscones, padre de Seminario León, advierte que los días posteriores hubo saqueos, incendios y asesinatos de prisioneros. Rómulo León Zaldívar afirma que los chalacos muertos fueron 150.
Junto al reclamo campesino corre la fundada hipótesis de la presencia de un comunero parisino, Bauman de Metz,  en Morropón, “especialmente enviado para propagar las ideas socialistas”. Ignacio Escudero, hacendado e intelectual liberal hacia 1850 advierte la influencia del prudonismo y proletarismo como justa reacción a la “opresión de los colonos”. Esto explica, de algún modo, el uso de una bandera roja que decía “Viva la Comuna”. El escenario nacional no era menos complicado por el desorden generado por la ocupación chilena. En 1883, en un mes, Piura tuvo 10 prefectos.

Bauman de Metz, es personaje  de Hombres de Caminos y La Violencia del Tiempo de Miguel Gutiérrez, esta última novela. Novela total, novela de aventura, novela marxista y humanista, decimonónica  y contemporánea sobre Congará. Efluvio de los vientos y el desierto piurano. Recuerda Gutiérrez, zahorí insomne, las noches de larga conversación, al filo de la madrugada con Miguel Maticorena quien le suministró numerosa información que incorporó como ficción a su narrativa. Maticorena Estrada (1926-2014) historiador e investigador de la escuela de Porras Barranechea, Profundizó en fuentes quinientistas en el Archivo de Indias de Sevilla. A decir de Luis Alberto Sánchez Maticorena era “la humildad humanizada”.  Un humanista sin mayores estridencias y pretensiones que  la de ser una fuente viva de sabiduría para sus discípulos y sus alumnos. El auditorio de la Biblioteca Municipal lleva su nombre, ahí se ha colocado una efigie suya en la que sonríe en el patio de la casona de San Marcos a la que defendió con pasión como la Decana de América.

domingo, 17 de agosto de 2014


PIURA, CERCA AL MEDIO MILENIO
Por: Miguel Godos Curay

Frontispicio de la Iglesia de San Martín de Tours de Sechura
Piura cumplió, el pasado 15, 482 de su fundación como San Miguel de Tangarará.  Estamos a dieciocho años  del medio milenio, quinientos años de vida no son poca cosa para una urbe andariega a la que Néstor Martos llamó “la ciudad volante”. Esa pretensión de mudanza, con maleta en la mano, no se detuvo ni en el propio siglo XIX. Mateo Paz Soldán, sostenía que las arenas con el paso del tiempo sepultarían todo lo edificado  aquí por lo que habría que buscar un nuevo asiento. No sucedió así. Por el contrario Piura ha crecido en todos sus extremos con un ritmo vigoroso de expansión urbana.

Comuneros de Ayabaca,celebran referendo anti-minero.
Aquí en 1532 se inició la colonización española y Pizarro debutó como fundador. La épica jornada se completó tras escarmentar Pizarro al valeroso cacique Amotaxpe y a trece señores del valle del Chira a quienes condujo a la hoguera. No fue una acogedora bienvenida con ofrendas de frutos del lugar y cerveza de maíz como se calificó a la chicha. Los caciques tallanes, ya sometidos en el siglo XV por las huestes de Túpac Yupanqui conocían de cerca los entretelones políticos entre los hijos de Huayna Capac. Huascar, cuzqueño y Atao Huallpa quiteño. El primero agraciado, el segundo ocultaba en su rebozo una  mordisqueada oreja y un rostro picado de viruelas. Pero era temporalmente soberbio, envidioso y autoritario. Un séquito de un centenar de concubinas se encargaba de tibiarle el lecho al señor. Atao Huallpa se traduce como Rey Gallina y hecho prisionero los españoles se empecinaron en llamarle “huallpita, huallpita” ,gallina amarrada y prisionera. Muerto el inca sus hijos quedaron en situación menesterosa en el Cuzco. Muchos recordaban con rabia al inca usurpador con el que se desmoronó el imperio.

Poeta Juan Luis Velásquez Guerrero, amigo de
Vallejo y Trotski
A la fundación de San Miguel, acudió la nata y crema de la hueste perulera. El maestre de Campo Rodigo Núñez, el Alferez real Alonso Romero, el Capitán de Caballos Juan Mogrovejo de Quiñones, el Teniente de Jinetes Pedro Cataño, el jinete Juan de Rojas, el infante Melchor Verdugo, el ballestero Martín de Florencia, el artillero Pedro de Candia, el trompeta Pedro de Alconchel, el escribano Jerónimo de Aliaga, el herrero Juan de Salinas entre muchos otros sin pretensiones nobiliarias como el esclavo negro Alonso Prieto. Todos pasaron por aquí. En 1534 Diego de Almagro, temeroso de una reacción de la indiada y por la insalubridad del lugar dispuso el traslado a Monte de los Padres, en el alto Piura, en donde se inició la accidentada colonización e inauditos mestizajes. Almagro llevaba a la grupa por donde fuera a Margarita una hermosa criada negra que le servía y amaba apasionadamente. Margarita era también el deseado bocado de toda la mesnada.




El maestro Víctor Delfín junto a escultura que
simboliza el amor a la piurana.
La vida no fue fácil en Monte de los Padres. Cerca al pueblo estaba la torrentosa  Quebrada de las Damas. Había lajas y piedras para levantar los cimientos de las primeras edificaciones. El trazo era el de un pueblo con vecinos principales, iglesia y cabildo. Con ímpetu se inició la tarea colonizadora. Hubo cultivos de trigo y sementeras. De la tierra brotaron los nuevos frutos traídos  por los españoles. Trigo, cañaverales y limones para el escorbuto. La paz de la primogénita aldea, refiere, León Pinelo en sus Noticias de América Meridional se deshizo cuando una plaga de roedores acabó  con la paciente acción colonizadora. La cristiana feligresía como último recurso recurrió al cura del lugar  el Licenciado don Pedro Bravo de Verdasco quien, con autorización eclesiástica, excomulgó a las alimañas. El resultado fue  las desaforadas criaturas se arrojaron a la Quebrada de las Damas y no retornaron jamás.

Miguel Grau, el piurano y peruano del milenio.
Sin embargo, entre 1560 y 1570 los vecinos se trasladaron a San Francisco de la Buena Esperanza de Paita. Una epidemia de mal de ojos se extendió en toda la población y muchos de los vecinos quedaron ciegos. Es en este momento en que surge la devoción a Santa Lucía. En Paita la vida no fue fácil el agua se conducía en balsas desde Colán. A los pesares y fatigas se sumó ahora el acoso de piratas y filibusteros que incendiaron en varias ocasiones el puerto. Tales eran las penurias que los vecinos solicitaron al Virrey don Fernando Torres de Portugal autorizara el traslado a sitio de El Chilcal que hoy ocupa. El nuevo asiento se registró el 15 de agosto de 1588 bajo la protección  de nuestra señora de la Asunción y de San Miguel Arcangel.

Paita en la crónica de Huamán Poma de Ayala.
Hoy Piura, crece bajo el impulso de nuevas inversiones. No sólo se trata de hidrocarburos y gas que abundan en su subsuelo. También se vienen explotando en Sechura los fosfatos, calizas, salmueras y diatomitas provocando el acelerado crecimiento de la provincia. Sechura, es hoy productor de fosfatos pronto lanzará al mercado fertilizantes, que se sumarán a la exportación de bivalvos  cuya cosecha emplea a buena parte de su población. Piura produce hoy etanol. Alcohol obtenido de la destilación de la caña. La producción agrícola de Piura se ha diversificado. Su principal producto de exportación es la uva a la que se suma el cacao, el banano orgánico, el espárrago y el mango. Mientras la producción de uva se expande la producción  de algodón se contrae. Hoy la extensión de algodón a duras penas llega a los cinco mil hectáreas. En los mejores momentos superó las sesenta mil.

El vigor de la economía de Piura no sólo se siente en los nuevos molls que sostienen una cadena interminable de nuevos consumos. Sino en la potencialidad de universidades privadas que han recalado en Piura con la seguridad de  la existencia de una población con mayores ingresos que desean invertir en educación. La Universidad Nacional de Piura, la única universidad pública que existe, tiene una población de 27 mil estudiantes y cuenta con filiales en todas las provincias. Las universidades privadas apuntan a captar a esa significativa  cantidad de alumnos que no ingresan a la  universidad pública. Comparativamente mejor dotada que las privadas y con mayor oferta formativa. Sumemos a ello los centros de formación tecnológica en mecánica de producción, construcción, soldadura e informática que son demandados en esa cresta de ola de la economía piurana.
Pese a los impulsos de progreso Piura enfrenta una crisis de gobernabilidad por la inadecuada elección de sus autoridades reacias a admitir que los 35 mil 982 kilómetros de la extensión territorial de Piura son superiores a los territorios de Israel, Bélgica, Korea y que como tal Piura con nuevas inversiones no sólo podría en el futuro llamarse “la California del Perú” sino llegar al pleno empleo y a la mejora de las condiciones de vida de sus pobladores. Al caos urbano y a la especulación con la tierra hay que  colocar al frente el orden, la planificación creativa y entender que el desafío más grande    que tiene Piura es el cambio climático, la preservación de sus recursos y el mejor uso del espacio.

El regionalismo piurano es como el hipo circunstancial y efímero. Si los piuranos con el Frente Cívico en 1983 demandaron el Canon Petrolero que sostiene a la región, a las municipalidades y a la universidad. No cumplió su propósito fundamental que fue la reconstrucción de la ciudad y la región tras la desolación del fenómeno del Niño. Todavía la región padece por la precariedad de sus servicios públicos. En salud, Piura no dispone de un hospital de alta complejidad y los piuranos padecen en carne propia lo que otras regiones disfrutan. Del Frente Cívico, que defendió el Canon y se enfrentó a Fujimori no queda ni el aire. Una élite complaciente que defiende sus propios intereses y no los de las mayorías, se enfila en pos del gobierno regional y de los municipios. La batalla política definitivamente no será una confrontación de propuestas con miras al medio milenio que cumplirá Piura. Es más los representantes de esta élite descascarada y sin entidad ignoran de cuajo lo que se viene. Son piuranos boquiabiertos sin historia, más dados a la petulante apariencia que al nervio y a las raíces de su propia identidad.
La amnesia piurana tiene sus bemoles. En las enciclopédicas ediciones de la historia de Piura un acontecimiento sangriento como la toma de Piura por los chalacos, el 28 de enero de 1883, sólo se mencionan cuatro líneas. El hecho histórico tratado con profundidad y amplitud por Miguel Maticorena Estrada en su libro “La Comuna de Piura y Chalaco, Montoneras 1883”,editado por Petroperu, tienen enormes resonancias porque penetra en la identidad y en el cogüelmo de las luchas sociales. Pensar que Piura es una caricia del viento en la orilla del río reseco y el arenal es poesía y de la buena. Pero las dinámicas de las conquistas sociales apuntan en diversas direcciones. Piura es un King-kong social, un alfajor en donde aún mantienen sus añoranzas de la vieja hacienda y la instalación social los últimos propietarios de esta heredad. Los emergentes venidos de Piura, Trujillo o Arequipa, afincados aquí son prósperos empresarios. Otro tipo de emergentes son los nuevos ricos producto del narcotráfico y la minería informal. Tienen propiedades movidas por testaferros y son los nuevos dueños en las zonas residenciales exclusivas. A decir de unos camuflan su acumulación sucia en negocios de transportes, hotelería, farmacias, casas de playa, colegios privados y alquiler de vehículos.

Otros son el pueblo llano. Los migrantes venidos en oleadas de Morropón, Huancabamba y Ayabaca. Sus mujeres deslumbrantes por su belleza natural y sus orígenes son imperceptibles hasta que delirantes de alegría expresan su fervor por Corazón Serrano, el último alarido musical del Perú, que ha conquistado Piura y el país entero con las interpretaciones de Edita Guerrero convertida en un mito de sentimientos encontrados y el oportunismo político. La fiesta de Piura en días pasados no culminó con el San Miguel de Piura  tradicional que todos esperaban. La orquesta sinfónica municipal lo hizo con “Muriendo de Amor” la canción más sentida y más chupada de Edita Guerrero. Piura, la primera mestiza del Perú. Tiene su gloria y su grandeza en esos hombres y mujeres anónimos que detuvieron en cada uno de los puntos cardinales los avances de la arena. El propio Mario Vargas Llosa, señaló poco después de recibir el Premio Nobel, observó que en Piura ya no se ven las dunas, los piajenos y los hatos de cabras en el desierto. Esto y no es un desierto prorrumpió. Tampoco los piuranos cantan, como antes, al hablar. Son cosmopolitas. Modernos en la puridad del término. Y la Piura pobre ha dado pie a una Piura en donde crece como tumor canceroso la minería informal. Hay en Piura 10 mil mineros informales, cuyas familias, unas 100 mil bocas, comen, se educan gracias a la extracción ilegal del oro. No es para menos, con informaciones cruzadas se estima que el año pasado se extrajeron en Tambogrande, Suyo Las Lomas y Sapillica entre siete a ocho toneladas de oro con esta actividad ilegal. La minería informal contamina, no paga impuestos ni aporta al Canon Minero que financia escuelas, hospitales, universidades y el progreso. Eso no sucede en Piura en donde  el narcotráfico y la minería ilegal se dan la mano. Esta es la Piura que dentro de ocho años celebrará 500 años de vida y que esperamos que como a todas las madres le acompañen otros 500 años más de vida. En los que como es previsible seré un postre para los gusanos. ¿? Soy dulce como los mangos, los bocadillos, las natillas, los alfeñiques, los chumbeques, el guarapo, los angelitos, las colasiones y el champús. Soy diabético. Ja..ja…ja. Jo..jo.jo.