lunes, 19 de agosto de 2024

PIURA Y LAS NUEVAS APOSTASÍAS

 Por: Miguel Godos Curay


Tras la entrevista y recuerdos sobre Piura y Paita. Fue un diálogo inolvidable.

En política cambiar de partido no es mudar de calzoncillo. Es un desgarrador cambio de piel. Te mudas del hogar querido para perpetrar una aventura incierta. Jorge Idiáquez el inseparable guardaespaldas de Haya advertía que las  deserciones no faltan en  los partidos  políticos. Y con verbo sentencioso decía: son los traidores ideológicos, apóstatas  cívicos  de una doctrina que se prPoresume conocida, aprendida y asumida.

Según el DRAE: Apostasía: procede del latín. Tardío apostasĭa, y este del griego. ἀποστασία apostasía.  Acción y efecto de apostatar. Son sinónimos anotados de apostasía: abjuración, retractación, perjurio, renuncia, abandono, deserción, repudio, traición, deslealtad. Los significados hablan por sí mismo. Es la leche de la traición con nata propia. Para el cura don Jesús Santos García, personaje de las novelas de Vargas Llosa y Miguel Gutiérrez los apóstatas son la legión  de seguidores de Judas. El auditorio colegial lo contemplaba con los ojos desorbitados.

El club de los traidores no era el Ignacio Escudero del barrio norte ni el Estrella Roja del barrio sur. Según el doctor Luis Ginocchio, estudioso de Dante: En el canto trigésimo cuarto del Infierno Dante Alighieri sitúa en la cuarta zona del noveno círculo, en el hielo del Cocito, el lugar de castigo de los traidores expertos mordedores de la mano de sus benefactores. De modo que se trata de un asunto serio. Un ganarse un lugar en el mismo infierno.

Sin embargo, hoy en política  donde  la militancia es un ejercicio de oportunismos bien vale recordar que los que mudan de piel tienen la piel marcada  por  la viruela negra de sus ambiciones. Otros son los que edifican  con IA sus proyectos  políticos que no son otra cosa que artificios retóricos y cuentos pasados de moda en donde los lobos para no espantar a las cojudas ovejas se proclaman  a viva voz vegetarianos. La voracidad carnívora subyace en el interior. Los antecedentes políticos para muchos son un prontuario policial. Para otros un recorrido por todas las cofradías habidas y por haber.

A otros les encanta el billete que aportan ingenuos  con el desnudo propósito de obtener beneficios económicos al final de las elecciones. Para el memorioso Monseñor Oscar Cantuarias la fe de los piuranos es un tanto sospechosa. Pues  se hincan en el templo  ante Dios y a la semana siguiente se enrumban a la laguna negra de las Huaringas  a ofrendar sus calzoncillos al diablo. Otro tema preocupante de Monseñor era el definir a Piura como el escenario perverso del nepotismo. Nepotismo de la sangre que busca sin límites colocar a los familiares, parientes y entenados. Nepotismo del partido que descose las planillas  de los municipios y el gobierno regional. En donde sin merecimiento se colocan sartas de inútiles.  El remate de esta tortilla burocrática es el nepotismo de la amistad y el afecto que coloca a los amigos en los denominados cargos de confianza. Por supuesto que los recursos públicos se consumen improductivamente. Mientras en materia  de obras públicas y solución de los problemas citadinos nos movemos a ritmo de cangrejo.

Todo proceso político  es sin duda, beneficiarse con la tinka laboral tras la coyuntura política que hacina los gobiernos locales, distritales y  provinciales. El propio gobierno regional se convierte en el campo ferial de las ambiciones. Realmente nuestras dependencias públicas  están sobrepobladas de personal inepto repuesto por kilos de reposiciones por mandato judicial  en donde el estado pierde por goleada y se pulverizan los presupuestos  para inversiones.  El gasto  de mantenimiento de esta estructura  burocrática es oneroso y muerde lo que se invierte en favor del bien común. Esta extendida y mala práctica no tiene cuando acabar.

No existe la meritocracia. Los cuentistas del desarrollo que no son pocos son expertos en el  rito del copia y pega de proyectos, opiniones y viejos cuentos chinos hoy tan de moda con fraseología manida y vacía. Hablan de equidad y no la practican, luchan contra el hambre pero se desviven  por el pollo, no comen pescado porque que el olor del peje se pega en la olla. Por supuesto que la anemia el déficit de hierro consume a nuestras criaturas. El dengue y la tuberculosis consumen a muchas familias de la periferia urbana.

Tenemos que atender con urgencia a nuestros jóvenes ante la imposibilidad de un trabajo digno acaban  en la delincuencia. Numerosas pandillas motorizadas y armadas son una amenaza para la tranquilidad pública. La trata de personas está la orden del día y el meretricio furtivo y clandestino intranquiliza la ciudad. De estas amenazas urbanas muchos jóvenes son víctimas pues les arrebatan sus mochilas con sus laptops.

La ciudad misma luce como una aldea abandonada pintarrajeada por pervertidos grafiteros que  la rayan  con sus marcas brutales en donde hay espacio visible como en la avenida Irazola y hoy la avenida Sánchez Cerro. Esa fascinación por y el trazo enfermo y falta de creatividad  atemoriza a propios y extraños. Son marcas atributos de la demencia. El arte urbano de Banksy, Basquiat, Harin, White genuinas demostraciones de creatividad en donde aflora la belleza y la imaginación potente.

El año se nos escurre entre los dedos. No hay nada que celebrar. Nos solazamos con ese ayer de la banca regional que ya no existe, con la desaparecida Textil Piura, la quiebra de la Caja Municipal de Sullana o la agonía indetenible de El Tiempo y La Hora. Roque Carrión, insistía en llamar la atención del tesoro fotográfico de don Arturo Davies, Este valioso patrimonio merece  su conservación  porque atesora valiosos recuerdos de unas pupilas excepcionales. Roque se fue pero su recado postrero sigue vigente. Muchos valiosos archivos fotográficos han desaparecido. Masías, el ecuatoriano Manuel Quiroz, Arturo Chunga preservaban  un genuino tesoro de los piuranos y sus vínculos familiares. El archivo fotográfico de Correo fue consumido por el fuego al igual que parte de su hemeroteca. Los archivos del CIPCA pasaron a la Universidad Nacional de Piura. Son un material valioso de estudio. Piura en sus 492 años, es escenario de la demolición de sus casonas, la tala de sus algarrobos y de una reconstrucción tantas veces postergada.  Como en los sentidos versos de Miguel Correa Suárez: “Que pena me da mirarte, cuando te miro,/Ay, que pena me da saber, lo que has perdido,/Que pena me da mirarte, cuando te miro,/ Ay, que pena me da saber, lo que has perdido”.

 

 

jueves, 1 de agosto de 2024

SWARAJ UNA VISIÓN DE LA INDIA

Por: Miguel Godos Curay

Una de las acepciones del término universidad es la que corresponde al: “Edificio o conjunto de edificios destinado a las cátedras y oficinas de una universidad”. Al espacio físico. En esencia la universidad es el espacio de encuentro de maestros y alumnos, de los que enseñan y los que aprenden. Es un apasionante espacio dedicado a la indagación metódica y a la investigación. Cuando la investigación no se estimula y fomenta la expansión del conocimiento se frustra. En la sociedad del conocimiento las personas no valen por lo que tienen sino por lo que saben. El saber es conocimiento primordial. La comunidad del conocimiento,  comunidad pensante, crea y recrea a todo nivel. Aprende y emprende. En latín “paedagogía” significa educación y “paidagogos” son los maestros. Se trata de maestros sumergido en la realidad. Un protagonismo activo del saber y enseñar. El inmovilismo, la vanidad pretenciosa, fosiliza la tarea de aprender.

El intelecto es la única facultad legítima del aprender; y el aprendizaje es siempre un proceso individual y competitivo. Sin embargo, está  con creces demostrado que la educación  requiere actitudes  humanas  en donde sintonicen   “la cabeza, el corazón y las manos” para motivar la acción humana  y la creatividad. Sólo en este contexto podemos hablar de una educación sostenible. En la Universidad de Swaraj en la India los estudiantes  se integran a comunidades en donde se dedican a “vivir y aprender”, En efecto, estudiantes y profesores, cultivan alimentos, cocinan, lavan platos, limpian y mantienen aseados los edificios dentro de un pleno sentido de lo que debe ser un “aula viva”. La denominación Swaraj tiene una profunda y vigorosa significación filosófica en sánscrito originario y significa autogobierno. Un proyecto humano distinto de la democracia occidental. Se trata de un autogobierno para la vida que enriquece con la influencia en las comunidades humanas. Es lo que se denomina “justicia cognitiva” y  “pluralidad del  conocimiento” una revolución en el entendimiento de la responsabilidad social y el desarrollo humano. Gandhi (1931) la consideró una aspiración sagrada de la India.

En este ambiente universitario se aprende a convivir, planificar, resolver conflictos y compartir conocimientos. Los que saben enseñan hasta elevar la capacidad inteligente de los que menos saben. Los ambientes están limpios porque nadie ensucia. La universidad es parte del tejido de la vida no un espacio dividido, como en los tiempos de esclavitud, en donde conviven en permanente y sutil hostilidad los que mandan y los que obedecen. En efecto, en nuestra universidad las aulas se ensucian porque creemos erróneamente que hay quien limpie. La irracionalidad carcome las inteligencias. Los bienes destinados a la formación sólo sirven a quien se los adjudica e impide el uso compartido con otros que los necesitan. El egoísmo a lo largo de la historia nunca fue buena escuela.

Así acabamos convertidos en proyectos inconclusos colocando linderos en cada una de las escuelas y facultades con una agresividad brutal y demente. El campus universitario se convierte en un remedo del Perú dividido y disperso convertido en un archipiélago de ambiciones descabelladas e inútiles. Sin resolver las urgentes necesidades.  En la universidad sinónimo de unidad, construimos una pervertida diversidad. Los logros serían mayores si se integrasen con genuino propósito  académico diversas facultades. La fortaleza se consolidad en la unidad.  Las facultades de Empresas y agronomía potenciarían al sector exportador primordial para el futuro económico del país. Economía y Medicina tendrían una versión certera de los beneficios de la protección en salud estadísticamente ponderados económicamente. Igualmente,  Minería y Comunicación Social obtendrían mejores resultados en explicar los impactos ambientales indeseables y los beneficios de la inversión extractiva. Veterinaria y Educación, podrían  desarrollar estrategias para el mejor uso de la producción en vacunos y auquénidos andinos, equinos y caprinos. Sin embargo, en el archipiélago disperso de saberes y quehaceres en la universidad de hoy seguimos con el propósito inútil de ensartar la aguja por la púa.

La dispersión, la división, el creernos la última chupada del mango no conducen a nada. El vivir en apariencias y no en la esencia de la universidad. Perdemos tiempo. Los talones de Aquiles académicos se multiplican por todas partes. Un caso patético es el negligente abandono de la enseñanza de idiomas. Huimos del aprendizaje del inglés, francés, alemán, portugués y chino como  del agua el gato. Las conexiones con el mundo están tapiadas por el desconocimiento. Igual sucede con el archipiélago de bibliotecas  a tal extremo que pocas veces se recurre a su uso puntual  por las dificultades que acarrea una eventual consulta.

La semiología académica es muy explícita y anecdóticamente un intercambio de ocurrencias de payasos. Hay académicos que compran vehículo último modelo o la última versión de IPhone porque confieren status. No compran libros ni los leen.  Tampoco los escriben y producen. Otros aventuran coparticipación en investigaciones en Estambul o la Cochinchina pagando  cupo para una furtiva, remota y ajena contribución intelectual. La autoridad exhibe poder mostrando como vedette  los quilates que luce. No los saberes que irradian  y comparten. Ignorando que el oro de 18 en Lima no cotiza en joyerías acreditadas. El oro de 18 k (75%)  no vale como el de 24 k (99.9%). El primero cuesta 219 el gramo el segundo 299. El oro de 18k nuestro  se considera de baja ley y no alcanza siquiera el 60% de pureza. No goza de prestigio. Es “orolata” de joyería.

De modo que nos hace bien apropiarnos del espíritu genuino de la academia en donde las personas valen por lo que saben. Se justifican por la producción intelectual que comparten. O por las soluciones que aportan a urgentes problemas de la región y el país. Casi siempre nos duelen en la pepa del alma las ausencias. Pocas veces se comparten las presencias  en la producción intelectual al alcance de las manos y con logros visibles.  “Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro” es una frase inolvidable del poeta José Martí (1853-1895).Esa es la tarea pendiente.

domingo, 21 de julio de 2024

LIBROS Y HOMBRES LIBRES

Por: Miguel Godos Curay

Los libros son siempre un tesoro valioso. El conocimiento mismo que viaja con nosotros en nuestras manos. El contacto con los libros puede ser transitorio o efímero. Forzoso y obligatorio. O por el contrario ameno y divertido. La lectura despierta el afán por conocer y penetrar en mundos inéditos y en experiencias humanas extraordinarias .Leer es un atributo humano que despierta las profundidades de nuestro cerebro, activa los recuerdos y recrea en la memoria el saber humano.

A leer y leer bien se aprende con el ejercicio cotidiano con la activa gimnasia  de la voluntad deseosa de deleitarse y aprender. Un niño bien estimulado con libros es como el conductor deslumbrado por la bicicleta de la inteligencia, decidido a penetrar por anchurosos caminos del saber y conocer. Descubre en su cerebro el maravilloso poder del recuerdo, de misteriosas experiencias humanas, de virtudes y defectos indeseables. Ese apetito humano, deslumbrado y deslumbrante. alimenta para toda la vida  la mente y el corazón.

La mejor forma de estimular la lectura es el ejemplo. Los niños abren los libros cuando ven que los adultos del entorno disfrutan de la lectura. Buscan algún momento del día aunque se en un tiempo breve  para leer. Una mamá que busca recetas de cocina en pos de postres tradicionales siente el mismo regocijo que el lector de las aventuras de Robin Hood. El abuelo que lee diarios, aunque no sean del día, es un visible ejemplo de la saludable práctica de la lectura. La  vida enseña que mientras algunos se entretienen con una pelota otros disfrutan de los libros. Todo depende de la porción de felicidad que obtenga. La infelicidad están en no hacer ni lo uno ni lo otro. Una idiota  parálisis improductiva.

Las actitudes pasivas que te mantienen boquiabierto frente al dispositivo celular sólo desarrollan los pulgares que se tornan deformes. Las luces del aparato son como candelillas que activan la dopamina en el cerebro, la hormona de las adicciones. Por eso el niño al que irresponsables madres entregan un aparato  celular como si fuera un juguete provocan la misma sensación que si le colocaran en las manos un troncho de marihuana a un jovencito sano e ingenuo que acaba convirtiéndose en adicto a esos placeres perversos de las drogas.

La adicción a los libros no mata ni destruye. Los libros disfrutan de la compañía de los lectores. Brindan sentido a la soledad. Son una silenciosa compañía grata en todo momento. Los libros arrinconados esperan con avidez que alguien los lea. Son como los ancianos del asilo que en su ingrata soledad esperan quien les hable con palabras de afecto así no sean  de su entorno familiar.

Todavía en los indicadores del desarrollo humano aún no se pondera, como debe ser, el valor de la lectura en cada país, región y villorrio, Un país que lee no se ofusca en los conflictos y es soporte de la democracia. Abre espacios para el diálogo y el reconocimiento de todo el elenco de los Derechos Humanos.  Un país que no lee existe privado  de inteligencia y desconocimiento de sus derechos elementales. No educa esta nación a sus ciudadanos, convertida  en una mesnada de ignorantes. El diálogo social es reemplazado por el grito y el abuso y el  debate parlamentario por un rebuzno colectivo. El desprecio a la educación es el más terrible de los males. El maltrato a las escuelas y a las universidades una ignominia  nefanda incapaz de vislumbrar futuro para los pueblos.

Un pueblo que lee se pone de pie ante los abusos de todos los colores. No soporta el desprecio a las universidades donde se forja la conciencia nacional. No soporta la estulta arrogancia  de los malos maestros  e hilanderos de la malversación y el dispendio del erario. Por eso la ciudadanía germina en las escuelas y se gradúa de democracia en las aulas universitarias. Ahí donde la educación surte efecto se destierran los abusos y se exige con prontitud rendición de cuentas. Como en los tiempos de la Roma imperial  se advierte a los mandones  que la muerte los espera a la vuelta de la esquina y la peor inquina es el señalamiento postrero de su pueblo. Morir con mala fama no es un simple estirar la pata en la cama.  La vindicta desgraciada es el sabor amargo que de boca a oreja recorre los pueblos.

El antídoto perfecto para el desarrollo de un país es la educación que forma ciudadanos y perfila inteligencias para resolver creativamente los problemas urgentes de un país. Pero no es suficiente tener tableros de ajedrez con torres y caballos de marfil. Es necesario nutrir al pueblo, enseñar y aprender las jugadas maestras contra los zamarros de todas las banderas. Las jugadas inteligentes de los estrategas nos enseñan a combatir con brillo en todas las batallas y actividades humanas. Los mejores son siempre buenos y aliados  del progreso de sus pueblos. Los malos, corruptos, descompuestos, e inhumanos son siempre  pulpejos para los gusanos. Los honestos, los limpios y honrados son el tesoro de un pueblo pues señalan con su vida y con su obra el camino al futuro, la ruta del progreso.

Estamos persuadidos que el mejor homenaje al Perú es leer. Levantar las piernas, marchar sobre fuego, imitar lo inimitable, es un ritual insignificante frente al saber, el leer, el cultivo de la música y las artes. Fomentando el orden y el respeto, virtudes cívicas elementales, motivando el cuidado de las áreas verdes, siquiera  plantando árboles en los terrales inhóspitos como homenaje a la patria. El fervor cívico en el siglo XXI empieza  por la dignidad  y el decoro, la limpieza de nuestras acciones. El despliegue de la energía cívica en los buenos ejemplos del quehacer beneficioso, el cultivo de la ciencia, el deporte y  la cultura en sus variadas expresiones. No de la revisión de los prontuarios de sinvergüenzas y ladrones. Definitivamente  el civismo vigente tiene otro rostro. El entender que el ejercicio perentorio del poder es un servicio público que exige transparencia y respeto a los ciudadanos. Todo lo que contribuye a la mejora de los ciudadanos y a los futuros ciudadanos sustenta la dignidad y grandeza del Perú.

Advierte, Hannath Arendt,  la primera lección de libertad pública  de la revolución francesa fue el apetito por el debate,  la instrucción, la mutua ilustración, la lectura y el enseñar a leer para alimentar las conciencias y el intercambio de opiniones todos estos esfuerzos interpretados como felicidad pública. No olvidemos que ayer nuestras fiestas patrias se celebraban y festejaban como una segunda pascua de navidad peruana. Mi abuelo José en el primer minuto del 28 entonaba el himno nacional con unción  a boca de jarro antes de la cena familiar con lechón, pavo y tamales. Y por ello “patriotas el mate de chicha tomad/ y alegres brindemos por la libertad”. Alguna vez en sus versos perversos. Rufo Cárcamo escribía “… en los Estados Unidos la libertad es un monumento, en el Perú un Departamento”. Menos mal.


sábado, 6 de julio de 2024

¿MAESTRO, PROFESOR O DOCENTE?

El maestro es protagonista en la tarea educativa. Abre los ojos al saber y la ciencia

Por: Miguel Godos Curay

La palabra maestro viene etimológicamente del latino magister  acusativo de magistrum “el más mejor”. En esencia sabe más que sus discípulos o alumnos. La frase ¡música maestro! alude directamente al mejor, al virtuoso de los músicos no al docente de música. Profesor tiene su origen en el verbo latino profiteri “pro-delante  y fateri- hablar”. El profesor es el que  habla con propiedad delante de la gente. Docente deriva de docere que significa enseñar, el docente domina dos tipos de conocimientos. Un conocimiento específico sobre la materia y un conocimiento pedagógico para el bien enseñar. De ahí, se puede conocer con suficiencia una materia pero si no se sabe enseñar la tarea queda a medio hacer. Muchos docentes universitarios conocen los contenidos, pero sin el necesario soporte pedagógico no saben enseñar. Otros suplen sus carencias con los artificios tecnológicos audiovisuales. El resultado es la insatisfacción académica.

En la historia de la educación  destacan por su respeto los judíos que  llaman rabbi “mi señor”  como reconocimiento a los sabios. Son los que aconsejan y saben más. En Grecia a partir del siglo V AC se podía asistir a escuelas públicas gratuitas o tener maestros remunerados. El cultivo del cuerpo se cumplía con la práctica atlética o en el gimnasio. Su propósito era prepararse para la guerra. Imprescindible en el aprehender era el diálogo y la demostración geométrica en las pizarras. La educación era un atributo para hombres libres y se prohibía a los esclavos. Cuando Platón dio personalidad y forma a la  Academia  de Atenas  para la formación cívica de los ciudadanos. Se escaldaron los conductores de ejércitos. No habría soldados para la guerra. Grecia sometida por los romanos brindó los mejores maestros para la educación de los hijos de los nobles.

En quechua yachachiq es el maestro que enseña. Amauta es el sabio. Se enseñaban los principios de la moral andina: Ama LLulla (no seas ocioso), Ama Sua (no seas ladrón) y Ama quella (no seas mentiroso). El pragmatismo andino facilitó que las élites desarrollaran  un gran conocimiento de la geometría, la geografía y el variado clima del espinazo de los andes. La domesticación de los cultivos de la papa, maíz y numerosos tubérculos  y frutos andinos surtió alimentos para las urgentes necesidades. Se les preservaba secos y deshidratados. El hombre andino desafió a la geografía y creó milenarios  sistemas de riego. Surtió  de plantas medicinales los tambos y disfrutó de los intercambios de productos gracias a la reciprocidad y el trabajo. Las escuelas estaban dirigidas a la nobleza pero los conocimientos se multiplicaban de boca a oreja. Un amauta conocía y dominaba varias lenguas, leía los quipus con facilidad y era un gran conocedor de historias.

La educación de la mujer estaba dirigida a la satisfacción de las necesidades domésticas, la agricultura, provisión de las sementeras  y  el cuidado de la familia. La observación paciente de los ciclos lunares le permitía preservar su salud, cuidado y su vida reproductiva. La lactancia cumplida en horarios era el mejor ingrediente para la salud de sus hijos. La sabiduría andina permitió domesticar  2,301 variedades de papa de las más de 4,000 existentes en Latinoamérica. El Perú posee 91 de las 200 especies silvestres. La papa peruana llegó a Europa antes de la Revolución Francesa. Rechazada en un primer momento posteriormente se cultivó en los jardines reales y fue un conjuro nutritivo contra las hambrunas. En francés se le denomina “pomme de terre” (manzana de tierra) y es hoy uno de los productos de consumo masivo.

El trabajo del maestro requiere natural disposición para la búsqueda del saber en los libros que son fuentes insuperables de saber. El que no lee, no aprende, no sabe y no escribe. Una vez aprehendido comparte el conocimiento con sus alumnos. Su satisfacción mayor es el saber transmitido. En la sociedad del conocimiento las personas valen por lo que saben y no por lo que tienen. El conocimiento se crea y recrea. La búsqueda del saber es una tarea profunda no se puede detener  en  lo superficial se adentra en la cogitación serena y reflexiva. Enseñar consume la propia existencia. Sucede, sin embargo, maestros y docentes, admiten su trabajo como tarea irrenunciable. Muchas veces la compensación económica injusta por su labor no le permite expandirse de lo ya conocido a nuevos saberes.

El maestro requiere hoy  libros y acceso a la tecnología y el Internet. No se le puede privar de las fuentes  próximas del saber. Muchas respuestas creativas para el aprendizaje son producto de la destreza y la experiencia de los maestros. El maestro requiere preparación pedagógica y académica. Hoy requiere leer y entender  que el conocimiento antes llegaba a las bibliotecas  cada  medio siglo, después una década o un lustro. Hoy se renueva cada instante. Gracias a Internet el acceso al conocimiento no es complicado pero requiere adentrarse en los vericuetos de la tecnología. En esta materia muchos alumnos se anticipan  a las limitadas habilidades de un viejo maestro. El Perú es hoy un boom tecnológico de destrezas para desentrampar las barreras de los programas cibernéticos. Laptops dadas de baja con extraordinaria habilidad  retornan  al trabajo diario. Todo se recicla, todo se supera con habilidad prodigiosa. La creatividad se impone para prolongar la vida de impresoras inutilizadas y tinteros resecos.

Otro aspecto,  pocas veces mencionado, es la producción intelectual  del maestro y docente. Urge cambiar el papeleo  burocrático y la copiosa producción de documentos intranscendentes por procedimientos tan simples como el control de la asistencia e inasistencia por  tecnología virtual que implica eficiencia y menos gasto. Muchos métodos aún utilizados urgen ser renovados. La lectura crítica razonada es mucho más fructífera que el “copia y pega” que no facilita el despliegue de la comprensión inteligente. Hoy muchas destrezas escolares como el tomar apuntes, escribir y preguntar se debilitan por la arrogancia tecnológica. Por eso urge aprender a aprehender. A distinguir el genuino conocimiento del fiasco y artificio.

Los dispositivos celulares dotados de aplicaciones para el juego y ludopatía tienen capacidades  inutilizadas para el registro fotográfico, cálculo, consulta rápida, traducción simultánea, grabadora para las entrevistas, acceso a museos virtuales y comunicación eficiente que no se usan. Señalaba un docente de ciencias que con un registro fotográfico de las aves de la localidad y las fichas elaboradas por los alumnos disponían de un inventario de recursos ornitológicos insuperable. Otros identificaron peces, insectos y frutos de la producción agrícola local. Otros inventariaron  el patrimonio monumental en riesgo, festividades populares, talleres de artistas y avances en la construcción del nuevo local escolar. Definitivamente con  un docente pusilánime (falto de ánimo y valor para intentar cosas grandes, tolerar las desgracias, enfrentarse a dificultades o defender ideas propias) Poco o nada se puede hacer.

En la educación pública peruana aún no hemos incorporado  como ingrediente de la tarea educativa el trabajo crítico de los pares, los estudiantes y padres de familia para mejorar el desempeño en las aulas. Pocos docentes utilizan  un diario para el registro  de sus experiencias y dificultades distraídos por  gran cantidad de documentos inútiles que impone la administración educativa. Esta inacción, motiva la indiferencia y  los innumerables problemas sin solución. Pocas veces se escucha a los padres en sus expectativas, sugerencias y necesidades. Igualmente las asociaciones de padres de familia son el botín codiciado  de ladrones institucionales que se roban descaradamente los fondos recaudados.

No resulta por ello sospechoso que cinco tesoreras de la Apafa de un colegio local hayan sido bolsiqueadas cuando  iban a depositar los fondos  de la asociación a una caja municipal o un banco. Por supuesto. No consta en ninguno de los casos la denuncia policial pues no fue admitida cinco días después del robo.  Ordinariamente estos fondos deben obrar en cuentas formales del Banco de la Nación tratándose de establecimientos públicos. Es también necesario exigir certificados de antecedentes policiales y penales a quienes ocupan cargos en las Apafas. Muchos directivos cambian de residencia después de la elección. Aparecen y desaparecen de colegio en colegio. Otros se enferman subrepticiamente y dilapidan los recursos ajenos. Nadie rinde cuentas. El robo, la sobrevaloración y la sinvergüencería están a la orden del día. Nadie fiscaliza. Nadie denuncia. Este es el rostro de un serio problema.

Quiero compartir mi saludo  con los maestros de Piura. Según las estadísticas Piura tiene 34,302 maestros.  De los cuales 26,413 (77%) trabaja en el sector público  y 7.889 (23%) en el sector privado. La mayoría se encuentran en la zona urbana 23.376 (68.1%) y 10.926 (31.9%) en el sector rural. El desafío sigue siendo enorme en una región con gran potencialidad económica se requiere de la inversión que active los resortes del bienestar y el empleo. Muchos estudiantes al culminar la secundaria migran en pos de mejores oportunidades laborales. Los que se van no retornan.  El trabajo de los educadores persiste pese a las limitaciones de todo tipo. La mayor parte de nuestras escuelas no tiene agua potable. Los programas oficiales excluyeron de cuajo la educación artística, el deporte. Lo propio sucede  con la educación cívica y la historia retaceada y venida a menos. El maestro urge de estímulos para mejorar su desempeño y logros. Con bibliotecas cerradas y laboratorios para la decoración no avanzamos. Necesitamos innovar para aprender y formar mejores ciudadanos. Nuestra enorme gratitud a cada uno de los maestros que a pesar de los pesares se esfuerzan con alma, corazón y vida. A los que encuentran soluciones creativas y transmiten  a sus enseñanzas ese ímpetu de mejora. Cuando un papá amigo me refirió las virtudes de un conocido docente de ciencias de colegio privado. Tuve que advertirle, para su desencanto, que era el mismo profesor del colegio nacional por las mañanas. ¡Feliz día maestros!

jueves, 4 de julio de 2024

ROQUE CARRIÓN Y LA PIURA QUE SE VA

Roque Eduardo Carrión Wam (Lima, Perú 1942-  Valencia, Venezuela 2024.

 Por: Miguel Godos Curay

Siempre fue ameno y grato conversar con Roque Carrión Wam. Un jurista zahorí sumergido en la filosofía del Derecho, la lógica jurídica y los fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos. Un acopio de su producción jurídica es el rescate de un esfuerzo vigoroso de estudios de derecho. Sanmarquino hasta el tuétano como Miguel Maticorena. Fue profesor en la UNMSM y en la Universidad de Carabobo en Valencia (Venezuela). Bibliófilo empedernido, apasionado del tópico piurano atesoraba en su biblioteca ejemplares irrepetibles y desconocidos. Al recorrer la ciudad repetía: “Piura tiene los mismos huecos y calles estrechas de hace medio siglo”. Roque fue testigo de mis personales esfuerzos para designar con los nombres de los Doctores Honoris Causa piuranos  Marco Martos y Miguel Gutiérrez a dos pabellones de las aulas recientes en la UNP. Ahí están. En algún momento se deslizó la posibilidad de depositar las cenizas de Miguel Gutiérrez junto a los frondosos y sarmentosos algarrobos frente a la Biblioteca Central del Campus de la UNP. Lastimosamente esos seis añejos algarrobos registrados en la escritura de doña Albina Vignolo y sucesión  en la compraventa  de la ex hacienda Miraflores por la UNP fueron talados impunemente. Ahí están los muñones en pie de ese ritual salvaje y negligente.

Roque, esperaba de las universidades de Piura la producción bibliográfica y científica reciente. Pues los frutos de la inteligencia son tan exquisitos como los mangos. Saben mejor cuando están maduros y hay que sazonarlos con sal, como acostumbran los churres, cuando están verdes. Las vocingleras mangueras anunciaban ayer a viva voz las delicias de Chulucanas. En la Piura de ayer se saboreaban gofios, acuñas, maíz tostado molido y azucarado llamado “mashca”.En ocasiones especiales bocadillos, alfeñiques, membrillos, colasiones y calaveras. Las pequeñas industrias familiares surcaban los callejones al norte en la tradicional mangachería y al sur de la ciudad. Hoy las mangueras pudorosas  están ausentes, las que quedan son las armas de batalla de la Compañía de Bomberos que ni el Municipio, ni el Gobierno Regional quieren reponer.

Uno de sus fervores premonitorios fue el rescate de la memoria gráfica de Piura en base a la valiosa colección fotográfica de don Arturo Davies Guaylupo. “Existen datos concretos, reales para hacer de Piura un Centro literario, un centro turístico, una historia fotográfica de Piura, de propiedad de Arturo Davies Guaylupo. Creo que Piura tiene un tesoro cultural por explotar y organizar. Quiero proponer la creación de una fundación de la literatura piurana considerando que se tienen dos escritores que han escrito sobre Piura como Mario Vargas Llosa Premio Nobel de la Literatura 2010 y Miguel Gutiérrez Correa”.

Una noche  de pastas, amigos y recuerdos junto con Miguel Gutiérrez convocada por Roque en el jirón Cusco fue un itinerario vehemente por  la Piura de antaño. Un  hato de recuerdos personales de personajes de novela. Las habilidades adivinatorias de la alumna Alfageme, los secretos culinarios del cocinero Gilberto y de personajes apasionantes del linaje de los Seminario. O esa montonera  llamada Rosa Ruidías que se prendó y disputó en afrenta a balazos el afecto de la flor más hermosa de Pambarumbe. Miguel tenía entre manos convertir  en producción televisiva Hombres de Caminos y esa historia de amor sazonada con pólvora en la sierra piurana. El tema contaba ya con la aprobación de Michelle Alexander guionista y directora de televisión. Esa memorable noche fue la última que tuvimos con Miguel y Roque Carrión.

Una de las propuestas a las universidades existentes en Piura fue la de publicar las fotografías de Arturo Davies Guaylupo, con esta iniciativa se inicia esta fundación. Además estamos abrumados de admiración porque en esta tierra hay 67 poetisas que publican su producción poética por amor al arte es un fenómeno interesante de estudiar y de investigar. También propuso una  edición histórico crítica de «La violencia del tiempo» de  Miguel Gutiérrez. “Sino rescatamos nuestros valores no podemos tener  identidad cultural, de ahí la importancia de esta tarea y trabajo, hay que tener un programa de investigación sobre literatura norteña”, expresó.

Refiriéndose a  Miguel Gutiérrez, amigo de la infancia y el mundo colegial indicó “es un historiador del Perú”. Pocos conocen que su novela de novelas: “La violencia del tiempo” es una vivencia desnuda de los problemas de Piura. Así mismo, recordó que  siendo jóvenes Miguel le confesó: “yo comencé mi visión de la novela con Crimen y Castigo de Dostoievski, les recomiendo leer esta novela para saber cómo y por qué Gutiérrez asume esa perspectiva como novelista, de allí que “La violencia del tiempo” es una novela de tragedia, es una exploración novelística sobre los enigmas, las formas de conciencia y los modos de ser de una determinada familia de origen popular, pero que resultan inexplicables, si se desligan del contexto mayor de la sociedad  peruana”

 “Porque después de navegar aguas arriba del tiempo, se llega a comprender que la historia de los Villar -que son los personajes centrales de la novela- reproducen a nivel familiar el complejo drama de la historia entera del país, así  la herida y agravio padecido por los Villar  con sus secuelas de rencor y odio revelan una forma de ser de las familias y los hombres del Perú, eso es importante tener en cuenta porque es como si leyéramos a un historiador del Perú”.

Aquella noche memorable el Rector le entregó la Resolución Rectoral Nº 1783–R-2022 del 27 de setiembre de 2022 así como  la medalla  de la UNP y diploma, en reconocimiento a su trayectoria profesional y académica como abogado, y filósofo del Derecho con estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y especializados en el École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

La noticia de su ausencia y súbita partida nos conmueve y estremece. Un ciudadano tan lleno de detalles, metódico y cuidadoso en la dieta de pronto, sin decir nada, partió. Las ausencias repentinas siempre dejan un insondable vacío. Nuestro pesar a Pepita, su hermana, a su numerosa legión  de amigos. Hace poco  se fue doña Irene, su madre,  una matriarca amorosa y solemne en sus decisiones. Es un recuerdo vivo y patente. Una humanidad sorprendente en su morada de la avenida Grau. Más de un siglo de existencia. Aún recuerdo a Roque de bigotes recortados, con saco y corbata. Señor de tirantes  de los que poco se ven pero que son necesarios cuando se afloja el cinturón por el paso de los años. Perfumado de lavanda. Todo un señor de gustos exquisitos en el comedor del Centro Piurano o algún otro rincón de sabores deliciosos. Dicen que al momento de la despedida le cantaron  bardos de Valencia “La Flor de la Canela” de Chabuca Granda, su canción favorita: “Déjame que te cuente, limeño  /Déjame que te diga la gloria/ Del ensueño que evoca la memoria...”. Adiós Roque…nos volveremos a reencontrar a la vuelta de la esquina.

sábado, 15 de junio de 2024

UN HATO DE RECUERDOS

Por: Miguel Godos Curay
Santo Domingo de Guzmán, el santo patron venerado en el Distrito  deMorropón que lleva su nombre

Mis recuerdos son un hato de experiencias. Un cajón de sastre colorido en donde las evocaciones me transportan a Paita donde nací, a Piura en donde fui acogido con afecto inolvidable. A Santo Domingo en donde recien egresado de la universidad aprendí a ser maestro. Fue una experiencia humana  inolvidable. Conocí a buenos amigos, me nutrí en la biblioteca municipal y aprendí la cultura viva del buen café. Probé, el guarapo, zumo de la caña del que en alambiques rudimentarios alimentados por el fuego del bagazo seco se obtenía pócima, primera, aguardiente con  el que se preparaba el calentado una versión del canelazo.

Descubrí en la forma de hablar de mis alumnos y los buenos amigos arcaísmos y una forma distinta del habla urbana. Aún se utiliza el trujo castizo. Zarcillos en los aretes. Botones de plata de nueve décimos decoraban las monturas, las vainas de la espadas, los cinturones de cuero y los cruceros de las puñaletas. El sombrero era parte del atuendo masculino. La alforja era infaltable y los ponchos de lana de ovejas usaban para el teñido el nogal y la agia de los pigmentos que vendía por onzas doña Margarita Paz que tenía el atributo mágico  de conversar con los colambos y macanches en su inverna. Todo el sistema de medidas es diferente.  Se emplean libras y onzas. Latas, cuarterones y gemes.

Las madres campesinas caminaban con huso en mano torciendo la lana con delicadeza. La lana teñida con paciente habilidad se utilizaba para tejer ponchos en los telares tradicionales con caiguas, tacalpus y cungalpus. En todas los hogares se tejía con la antigua técnica del telar. Alforjas primorosas de todo tamaño para cargar granos y las provisiones para la casa. Se cocinaba en fogones de piedra, las tulpas, en las que  soplando una caña se avivaba  el fuego. Ahí estaban las ollas de barro, los tiestos y los mates del menaje. Sentadas en pequeños bancos las madres cocinaban o preparaban provisiones para los brazos  de la presta de fuerzas.

Los menajes  de  barro se elabraban en los talleres de alfareras  por encargo, en otras ocasiones llegaban  de la yunga en tiempos de ferias y celebraciones. Se comía sano. No faltaban los tamales de choclo verde y los de mote deliciosamente enormes aderezados con manteca y carne de puerco.  En ocasiones especiales se preparaba gallina o cuy.  Infaltable el sango de trigo  con manteca de puerco o con queso y el infaltable café. Un rol imprescindible cumplía el molino Corona empleado para las moliendas del hogar. El trigo era llevado a los molinos en la cabecera del pueblo y la harina se connducía en saquillos y alforjas.

Los machetes preferidos tenían que ser colombianos de tamaño preciso para el trabajo campesino y la defensa personal. Herreros de fragua y yunque de hierro eran diestros y expertos para convertir un machete, templado en fuego,en espada. Todo dependía del sonido del metal hasta adquirir la textura de una campanita. El trabajo se completaba con la confección del crucero con aplicaciones de astas toro,venado y plata de nueve décimos. La vaina de cuero  era un primor de la talabartería tradicional recamada de botonería de plata.  La espada era un arma fina y discreta para preservar el honor. 

Una fotografía de las espadas entregadas en cautela durante una celebración del santo patrón registrada en Quinchayo sirvió más tarde para ilustrar la primera edición de El Cacique Blanco de Carlos Espinoza León. El mismo año, 1972, en el que obtuvo el primer premio en narrativa con Froilan Alama Bandolero. Yo obtuve el segundo puesto en poesía en los Juegos Florales de la Universidad de Piura. Posteriormente al frente de la Dirección de Cultura en la Municipàlidad de Piura,compilando su producción narrativa, surgió y se aprobó con su anuencia el nombre del libro El canto del Chilalo publicado en varias reediciones, algunas sin  la autorización de su autor. Espinoza León escribió también una anecdótica biografía del Alcalde Aguilar Santisteban, fallecido repentinamente pendiente de impresión.

Aprendí a comer tortillas de trigo y tamales. Descubrí  el dulce de los choclos asados, a la cancha tostada y refrescante chicha de maíz fresca. A tomar café  en las tardes con delicioso pan y queso. La energía eléctrica se extinguía en el invierno porque llovía de alma. Y los buenos labradores iniciaban la siembra. Papas, ollucos, ocas, ajos y maíz. Frijoles variados, trigo para las tortillas. Las familias vivían  en habitables laderas y lomas seguras junto a sus huertos. No faltaban nogales, higuerones, guayabos, naranjos, guineos y paltos. 

Santo Domingo es un pueblo con historia. En  enero de 1883 los comuneros amenazados por los abusos y despojos de los hacendados, bandera roja en mano, tomaron Piura.  La montonera ingreso a la ciudad en un general cierra puertas dspuesto por el Prefecto Fernando Seminario Echandía (Piura,1839-Lima, 1917) designado por Miguel Iglesias. Posteriormente  se adhirió a Cáceres y mantuvo tenaz oposición  a su primo Augusto Seminario Váscones. Tras la toma de la ciudad y su aparente indefensión  decidieron celebrar  brindando a percha abierta en la licorería de Federico Ramos. Ahí los montoneros vaciaron las botellas de aguardientes llegada la noche del 28 de enero de 1883. El perfecto ordenó rociar con kerosene toda la casa y le prendio fuego.

Muchos montoneros perecieron en el siniestro otros fueron hechos prisioneros y fusilados en las playas del río. El escarmiento brutal según las crónicas dejó más de 60 muertos. Los cadáveres desaparecidos y sepultados  en donde nadie pudiera encontrarlos. Muchos en los extremos del camino a Paita. Otros a a la fosa común. Según los testimonios los montoneros ingresaron a Piura avivando a la comuna y con banderas rojas.  Seminario Váscones,muy joven, sen enroló en el ejército del que se retiró con el grado de Capitán para dedicarse a sus negocios agrícolas.

Durante la ocupación chilena fue uno de los combatientes  en la resistencia. Posteriormente se dedicó a la política fue senador por Piura. or diferencias políticas con Cáceres fundño el Partido con el cual se lanzó como candidato a la presidencia en 1903.El historiador Miguel Matiocorena editó, con el auspicio de Petroperu, un libro con un gran acopio de documentos de la época. Este hecho  fue silenciado por la historia oficial. Un rescate de las memorias realizó el escritor Miguel Gutiérrez Correa incluso de  la influencia de Bauman de Metz un prófugo comunero tras el desplome de la Comuna de París. En la sierra de Morropón de Metz se dedicó a la producción de carmín utilizando la cochinilla. Con él brotó el socialismo y la defensa de los derechos de los comuneros. En el lenguaje de la hacienda se llamaba a los comuneros "comunistas". Otros los llamaban rojos en alusion a la pendón de la comuna. Un inquietante brote del socialismo en la sierra de Morropón.




miércoles, 22 de mayo de 2024

EL PERIODISMO EN CALIENTE Y LA IA


Por: Miguel Godos Curay

Hemos descubierto con el paso de los años que somos inmensamente felices con la letra impresa. Con el aroma, para muchos imperceptible, de la tinta y el papel. Vivimos entre libros fascinantes impresos que releemos a diario.  Aún conservamos la heroica máquina de escribir Olivetti como reliquia. Y aún sentimos  la indescriptible emoción de una rotativa Harris en pleno movimiento. La curiosidad por ver salir un titular en plomo caliente de la Ludlow. Los movimientos de la caja de tipos  del Linotipo Mergenthaler  con su crisol de plomo hirviendo. Y la habilidad de los linotipistas para leer los textos invertidos en lingotes. Esa fue la edad del plomo. De los intermitentes pitidos Morse de la radio. De las ruidosas redacciones.

De ahí a los saltos tecnológicos maravillosos de las redacciones virtuales silenciosas sin carillas de papel y con precisas medidas de los caracteres. El offset mejoró la calidad del registro de la impresión. Despertó la fascinación del color. De las bobinas de papel apiñadas en los almacenes. De las planchas de offset recicladas en los diarios provincianos. Hoy en el mundo  se deprime la producción de papel  por los incendios forestales consecuencia del cambio climático y los arrebatos de los grupos ecologistas  que no quieren que las coníferas se conviertan en papel impreso.

Los nuevos libros son ediciones digitales. Se presentan por las pantallas como papel pero en esencia no lo son. En realidad leer en la pantalla es extenuante. Una sesión de lectura en formato digital agota frente a los parpadeos de la pantalla durante horas. Y los ojos secos consumen goteros de colirio. Igualmente los pulgares se deforman con el uso intensivo del dispositivo celular. Los pulgares deformes son productos del exceso adictivo al celular.

Lo propio sucedió con la fotografía. Aún recordamos que con un magazine de película de 36 tomas de la cámara fotográfica reportera obligaba a administrar  tomas  como balas en un safari de caza en pos de la noticia. Las primeras cámaras de video usaban cintas de seis minutos y la casetera y la cámara pesaban 14 a 18 kilos. Hoy cualquier desorejado con celular en mano puede registrar fotos y videos por horas de acuerdo a la capacidad de memoria del dispositivo. Los despachos periodísticos desde la convulsa franja de Gaza  son registrados por celular. Y la transmisión de los acontecimientos es en simultáneo y directo. Por eso la guerra duele más.

Hoy las cirugías plásticas digitales menos letales que las del bisturí están a la orden del día. El photoshop es un rentable negocio y el artificio ganancioso para los vínculos amatorios virtuales. La foto enviada es una, la realidad, oronda y lironda otra. Las abuelas para contemplar su faz usaban los espejitos redondos de sus polveras. Hoy la más desplumada adolescente recurre al celular. Ahí se mira, remira y retoca. El mundo avanza a pasos agigantados gracias al progreso tecnológico.

Hemos salido de la tercera ola, la ola del conocimiento trazada por Alvin Toffler a la  cuarta ola de la robótica, la IA y la cuántica. Hoy el hombre compite con los robots que lo desplazan en el trabajo fatigoso, en la velocidad de los diseños y en la volatilidad de los mercados. Nuestros pescadores artesanales con la fuerza de sus brazos compiten en la captura del calamar gigante con barcos factoría chinos que como castillos iluminados incursionan en nuestras 200 millas de mar territorial. Pese a las denuncias de los gremios nadie del gobierno se pronuncia y reclama.

La IA es una herramienta muy útil pero provoca una adictiva dependencia tecnológica. Muchas veces colisionan la confianza digital y los principios éticos. La perforación de la privacidad y la protección de los datos íntimos y personales crea conflictos a consecuencia de las políticas permisivas y los excesos  de la inercia cognitiva y perceptiva. El talón de Aquiles desde el punto de vista tecnológico es la inseguridad frente a ciberataques por envenenamiento, evasión, ingeniería inversa o al ingreso por la puerta trasera cuando se vulnera la protección. Los nuevos riesgos logarítmicos están a la orden del día. La definición de los neuroderechos en los procesos algorítmicos es un tema urgente que la academia debe abordar.

Los riesgos son cuantiosos. Un caso para al estudio es lo sucedido en la demanda Mata contra Avianca. La demanda empezó cuando el pasajero Roberto Mata demandó a la aerolínea Avianca, diciendo que se lesionó cuando un carrito de comida de metal golpeó su rodilla durante un vuelo al Aeropuerto Internacional Kennedy de Nueva York el 27 de agosto del 2019.Cuando Avianca pidió al juez federal Castel de Manhattan que desestimara el caso, los abogados de Mata se opusieron con vehemencia, presentando un escrito de 10 páginas en el que citaban más de media docena de decisiones judiciales relevantes para sustentar una eventual reparación. Sin embargo, nadie -ni los abogados de la aerolínea, ni siquiera el propio juez- pudieron encontrar las decisiones o las citas mencionadas y resumidas en el escrito.

El autor del escrito, el abogado Steven A. Schwartz, del estudio Levidow, Levidow & Oberman, admitió en declaración jurada que había utilizado el programa de inteligencia artificial para hacer su investigación jurídica - “una fuente que se ha revelado poco fiable.” El juez Castel reveló estar frente a lo que llamó “una circunstancia sin precedentes”. La demanda era un escrito repleto de “decisiones judiciales falsas, con citas de antecedentes y textos legales inexistentes”. El caso provocó una audiencia para las sanciones a este rapto de fabulación y mentira. El juez Castel en resumen explicó que las citas internas y las citas de citas, eran inexistentes. En resumen el ChatGPT proporcionó al abogado Steven A. Schwartz decisiones judiciales falsas, con citas falsas, para elaborar la demanda contra Avianca. Lo propio sucede en el mundo académico cuando con la extendida práctica del copia y pega el  ChatGPT genera respuestas en apariencia realistas haciendo conjeturas. Urdiendo falsedades.

Stephen Gillers, profesor de ética jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, afirma que el problema es especialmente grave entre los abogados: “No se puede simplemente copiar, cortar y pegar en sus peticiones  judiciales”. En materia jurídica y en el ejercicio del periodismo no se puede recurrir graciosamente al ChatGPT sin verificar los hechos o cualquier información que se proporcione. Los numerosos casos presentados han generado un debate abierto sobre el valor y los peligros de programas de inteligencia artificial. La verdad que para Tomás de Aquino es la conformidad con la realidad no se ha movido un milímetro. La mentira es la falsedad y atropello a la verdad. Con la IA se está construyendo una ética que permita enfrentar las mentiras que por kilos están por venir.