lunes, 15 de mayo de 2023

EL SILABARIO DE MAMÁ

 


Por: Miguel Godos Curay

M-a-m-á, ma-má, Amo-a-mi-ma-má, mi-ma-má-me-ama, mi-ma-má-me-mi-ma son las fórmulas de ternura que repetimos al abrir alucinados los ojos en la escuela. El reviejo silabario Mantilla empieza con esas fórmulas elementales del saber. Al repetir  de modo interminable esas sílabas mágicas nos conectamos con esas miradas y esas manos que nos llenan de vida y de ternura. Ella inventó el peinado con raya. El beso que nos convierte, siendo pequeños, en la más excelsa grandeza de su maternidad. Brotan los recuerdos de esa legión de abuelas, madres viejas y madrecitas tiernas  que con celo asombroso acomodan los pañales y las camisitas de nansú  del crío por venir. Oran en silencio, tienen la mente y el corazón puestos sobre el huésped de sus entrañas.

Heroínas no condecoradas, valerosas y fuertes contra el dolor. Madres campesinas entregadas al trabajo diario. Madres artesanas tejiendo paja toquilla en la necesidad se hacen grandes. Madres y maestras inolvidables de las primeras letras.  Madres nobles con simples gestos transmiten el don de la alegría. Madres que lucen con orgullo el fruto de su vientre. Madres generosas con solo el tic-tac de sus latidos enseñan el supremo valor del reloj de la vida. Madres  sufridoras con estoicismo soportan el dolor de la ausencia. Madres que dialogan con el silencio en su soledad enorme. Madres  que con sus palabras te llenan de valentía para arremeter con energía emprendimientos imposibles. Madres sabias que aconsejan en el camino de la vida para que puedas volar.

Madres doctoradas en economía estiran, para que alcance,  los pocos soles en el mercado. Madres expertas en la cuchara de palo  distribuyen con equidad los potajes de sus fórmulas inolvidables. Madres sublimes transforman la creación en grandeza. Un hato de recuerdos de su presencia nos acompaña siempre. Su sonrisa nos desarma frente a las mentiras cotidianas. Sus intuiciones geniales marcan el rumbo hacia el futuro de cada uno de sus hijos. No tienen vacaciones pues hasta en el día de las madres se empecinan en parar la olla. Y si la contradices te repetirá a boca de jarro que sus ingredientes no los tiene ni el mejor chef del planeta.

Su vida es una película de los tiempos en que el colodión era la materia prima de los estrenos del cine de barrio. El cine de hoy no tiene rollos ni fotogramas. Al cine virtual desteñido le falta el esplendor luminoso  de los proyectores de carbón de nuestros abuelos. Cada foto, cada retrato de mamá es un recuerdo entrañable e inolvidable. Siempre hemos sentido a  las madres ausentes siempre presentes en la mente y el corazón de sus hijos.

Escribimos, entrada la noche, con el frescor que conjura las lluvias. Una legión de abuelas y recuerdos nos acompaña. Mamá supera todas las distancias. Sus caricias en la noche son patentes. Su mirada es el atisbo de una estrella solitaria llena de sentido en nuestra existencia. Nuestros balbuceos de niños son un poema  a la felicidad en el corazón. Las aguas cristalinas humedecen las invernas con su aliento de vida es la viva e incondicional adhesión a cada uno de sus críos. La madre es un atributo de la vida. La prolongación de la herencia genética. La interpretación al pie de la letra del mandato de Dios.

Madres que envuelven con sus sueños los tamales. Y escogen los granos de arroz escribiendo historias. Madres que echando el agua hirviendo a las cafeteras llenan de energía las gotas de la esencia retinta. Madres que no duermen cuando tú descansas cuidando tus sueños. Madres que en la soledad de los estantes de las bibliotecas organizan la fiesta de las ideas. Madres combativas por las causas justas eruditas en Derechos Humanos. Madres memoriosas que conjuran el  olvido hablando solas. Madres que tejen la media de los sueños de sus nietos.

Nuestra existencia es una partitura que interpreta su música con la sutil  inteligencia de su voluntad. Ahí se aprenden las primeras lecciones de honestidad. La valentía y el coraje para hacernos grandes ante todas las dificultades. Las madres tienen vocación angélica, su presencia en apariencia imperceptible, agita la vida misma en el momento de las grandes decisiones. Su intuición misteriosa lo percibe todo a pesar de la distancia y las ausencias. Este país le debe todo. Atenderlas es obligación constitucional elemental.

Advierte la neuroquímica que todo el afecto maternal es producto  hormonal de la oxitocina que produce el cerebro. La oxitocina es la hormona del amor, de la calma y la ternura y facilita estas condiciones estimulando el útero al final del embarazo. Su poder es enorme y se le denomina la hormona de la confianza. En una persona con altos registros de oxitocina brota la honestidad. Su ausencia refleja proclividad a la falsedad, el engaño y la desconfianza. En las madres abnegadas y previsoras hay una buena descarga de oxitocina. Y sólo se inhibe ante eventuales amenazas protegiendo al no nacido en el vientre.

Los niveles de la oxitocina en las madres  gestantes dependen de su interacción con otras hormonas como los estrógenos, la dopamina, serotonina, prolactina y endorfinas. La prolactina garantiza la nutrición maternal alimentaria  y afectiva. Transmite seguridad a la madre y eleva la confianza del neonato. La dopamina activa el mecanismo de las recompensas, la felicidad y la satisfacción. Por eso en las madres que viven en condiciones precarias, pese a las carencias, brota la felicidad. Lo que muchas veces no se alcanza en la abundancia material. Las endorfinas son analgésicos naturales  procuradores de bienestar. Hace fuertes a los débiles.  Oxitocina, para la gratitud humana, se escribe con “m” de mamá.

 

 

lunes, 1 de mayo de 2023

SE FUE CON LA ÚLTIMA LLUVIA DE ABRIL


Por: Miguel Godos Curay 
Rolando Ramos Novoa se ha ido en plena lluvia. Los repentinos encuentros con el chato Ramos siempre fueron ocasión para la conversación amena y de evocación política. Despedido y repuesto en el BCR fue un sindicalista insobornable. Su vida junto a Nancy, su esposa, fue de movilización permanente. Gracias a su amistad, en tiempos de reporterismo, pude entrevistar a Genaro Ledesma Izquieta y a Laura Caller Ibérico la sustancia ideológica del FOCEP. Doña Laura salvó de la pena de muerte a Hugo Blanco y fue defensora de las comunidades campesinas.

Aún recuerdo, gracias al regidor de la Municipalidad de Piura Rolando Ramos Novoa, en julio de 1982, en pleno 450° aniversario de la fundación de San Miguel de Tangarará. En un escarabajo de la Municipalidad de Piura llegamos al kilómetro 50. El anuncio del arribo del Presidente Belaunde movilizó una gran marcha campesina exigiendo la irrigación del Alto Piura. Los cientos de agricultores fueron contenidos en el kilómetro 50. Hubo bombas lacrimógenas y disparos. Todo era conmoción. Las picanteras con los ojos cubiertos de lágrimas mostraban los casquillos de las balas. El agricultor Manuel Bruno Suárez impactado por un proyectil resultó muerto en la protesta. Fue una marcha conmovedora de agricultores enflaquecidos por la sequía. Bruno Suárez se convirtió en el primer mártir. Un campesino pobre, puro coraje, entregó su vida por el sueño aún imposible. El trasvase de las aguas del río Huancabamba para conjurar la sed de las feraces tierras del Alto Piura. Ese día entrevisté a Guido Raffo Varona quien con lágrimas en los ojos nos dijo nuestras lágrimas son como una lluvia de justicia. Nosotros queremos agua para la agricultura que produce alimentos y jornales. Ramos Novoa hizo el recorrido con nosotros. 

En 1984 el alcalde de Talara Luis Romero Agurto, construyó con presupuesto municipal un prostíbulo, el primer lenocinio municipal de la historia, al que llamó son sorna la Rosa Roja símbolo de los socialistas. Con Ramos Novoa y la doctora Laura Caller Ibérico fuimos a Talara y recorrimos el local municipal erigido al filo de una quebrada. Tálamos de concreto y pintado bermellón eran la nota distintiva. En Talara flotaba la indignación por tan injustificada inversión municipal. Monseñor Pacheco Wilson no ocultó su rechazo ante tal desatino. Laura Caller lideró desde Lima la protesta. Finalmente el local fue cerrado. 

En agosto del 2017 presenté en el auditorio Vargas Llosa de la UNP su libro La Redada editado por Caramanduca Editores. Un acopio memorioso de su trayectoria de lucha sindical y política. Aún lo recuerdo por su entusiasmo y su irrepetible vocación de reclamo y de protesta cuando no se hacen bien las cosas. El que estuviésemos ubicados en orillas políticas opuestas no fue motivo de desentendimientos. Aún recuerdo la anécdota con Alfonso Barrantes Lingán que tras su visita a Sechura había desencajado una prótesis dental. Lo encontré en el Puente Viejo y con visible preocupación y me pidió auxilio. Lo conduje al consultorio del doctor Alejandro Alberdi Carrión, en el jirón Lima, quien con sorprendente habilidad devolvió el aplomo al político. Electo alcalde de Lima, recordaba aún lo sucedido en Piura. Lo llamé no para pedirle un beneficio personal. A su arribo a Piura Oswaldo Guayasamín, el famoso pintor ecuatoriano, había sido víctima del robo de sus documentos y efectos personales. Lo conecté inmediatamente con Barrantes entonces Acalde de Lima que un santiamén llamó al Presidente García y le consiguió un salvoconducto especial para recorrer al Perú. Guayasamín continuó hacia Lima y el Cusco. 

El 2000 acompañando al Embajador Oscar Maurtúa estuvimos en la casa del pintor, en Quito, en homenaje a las cenizas del maestro al filo de la madrugada. Los pueblos indígenas del continente estaban representados por Rigoberta Menchú. Rolando Ramos Novoa, era un ato de recuerdos y anécdotas. Amaba con afecto a sus hijos. Aún recuerdo el dolor profundo que le causó la accidentada desaparición de su hijo Camilo. Lucho Paredes, escuchaba siempre sus reclamos y estaba pendiente de sus gestos. Alguna ocasión abandonó la sesión de concejo en señal de protesta con la seguridad que lo seguirían los otros regidores de izquierda lo que no sucedió. Hoy su ausencia nos conmueve se fue silencioso con la última lluvia de abril.

viernes, 14 de abril de 2023

LLUVIAS, IMPROVISACIÓN Y SEQUÍA

Por: Miguel Godos Curay

El Frente Cívico de Piura surgió del consenso ciudadano.Su mayor conquista fue
el Canon Petrolero.

Los paros tienen como consecuencia inmediata el alza de los precios en los mercados. Todo sube de precio: transportes, alimentos, combustibles, servicios públicos. Las clases no impartidas nunca se recuperan. Lo que se dejó de hacer durante la pandemia tiene aún un costo social enorme. Las clases perdidas nunca se recuperaron. Antes recrudecía la malaria hoy es el dengue el que afecta a las familias. Los servicios imprescindibles -que nad
ie pondera- se dejan de brindar como la limpieza pública y el aseo urbano convirtiéndose en un riesgo para la salud. Lo sucio se exacerba con montañas  de desperdicios abandonados en toda la ciudad. El plástico arrojado irresponsablemente en todas partes afecta la vida de las poblaciones. ¡Todos perdemos ganan los agitadores políticos de todo color! 

Nos gana la incapacidad de organizarnos para una acción ciudadana por el bien común. Somos incapaces para el diálogo civilizado en busca de soluciones. Una ignorancia supina sobre los severos impactos del cambio climático -que no es un fenómeno de un día para otro- es parte del discurso. Prima el desorden, la incapacidad manifiesta de enfrentar problemas. De un día para otro se pretende acabar con las históricas negligencias de la población. Las emergencias no se resuelven con la lámpara de Aladino.  

Sin la población organizada y la acción colectiva en iniciativas básicas para mantener el aseo urbano, limpiar drenes, abrir canales para evacuar aguas de lluvia vamos como el cangrejo. Abrir las alcantarillas para evacuar aguas de lluvia deteriora el sistema. La nula participación vecinal es el peor de nuestros males. Los que ayer se bañaban con cerveza y a manguerazos pedían agua a gritos en carnavales. Son los que hoy desencajados convierten a las lluvias en tragedia. Las advertencias de ayer son las desgracias de hoy irremediablemente.

LA COSTRA DE NUESTRAS TRAGEDIAS

Cada vez que llueve y el río se desborda  removemos la costra de nuestras tragedias. En Piura todas las reconstrucciones, habidas y por haber, son como el panal de rica miel para las constructoras. En 1982  y 1983 hubo un festín de obras mal ejecutadas y el sospechoso enriquecimiento de allegados al gobierno. Aún recuerdo la entrevista con el ingeniero Juan Madalengoitia Alva Jefe de INADE (Instituto Nacional de Desarrollo) enviado como coordinador del gobierno durante la emergencia de Piura en 1982. Las medidas de protección de la carretera Piura-Paita, la única conexión con el puerto  donde llegaría la ayuda, no dieron resultado. Aquí se aplicaron las experiencias de inundaciones en la India. Tras una noche de lluvias intensas la carpeta de asfalto desapareció.

A consecuencia  de las persistentes denuncias sobre la deplorable calidad de las obras de emergencia y latrocinios en la reconstrucción fue enviado a Piura presidiendo una comisión investigadora el Senador Francisco Vásquez Gorrio. El senador era invidente. En la entrevista a poco de su arribo nos dijo lo siguiente: “Vengo a Piura,  a poner a buen recaudo  a los buitres de la reconstrucción”. Con tal ímpetu  fiscalizador la semana de trabajo del senador sería eficiente y productiva. No fue así. Poco antes de su retorno le pregunté a boca de jarro: ¿cuántos buitres  había identificado para su procesamiento penal?  El pusilánime senador respondió  que  se trataba de personas honorables y empresas responsables que estaban trabajando por Piura. Realmente su inaudita respuesta nos dejó sin aire. La corrupción socava la inversión pública. Lo mismo sucedió en el 2017. Con equipos pesados y volquetes se acumuló toneladas de arena en el cauce del Piura. En estudios de la autoridad de Reconstrucción con cambios se prosiguió con el puré de recursos. El merengue de la torta de la corrupción visible e invisible.

QUE LA HISTORIA NO SE REPITA

No puedo olvidar el primer desembarque de ayuda en Paita en 1982. Lo primero que llegó al puerto fueron cientos de cajas de cerveza. La ayuda alimentaria diminuta estaba cubierta de cajas de Cristal y Pilsen. La cerveza no faltó durante los diluvios. Otra ocasión llegó  el avión presidencial cargado de panetones y algunas  botellas de agua. Cuando el hambre arreciaba,  en las inmediaciones del campo ferial se encontraron enterrados  alimentos que la gente descubrió bajo tierra con rabia y realizó serias denuncias. La mayor parte de los alimentos donados eran productos vencidos. La gente se llevó tarros de leche, granos, pan embolsado, pescado enlatado, productos empacados que finalmente consumió.  La denuncia en los medios puso a las autoridades contra la pared.

Nunca estuvimos ni estamos preparados para una emergencia desproporcionada. Las lluvias dejaban poblaciones enteras  sin agua potable y energía eléctrica. Entre 1982 y 1983 la pérdida de vida por electrocuciones  era un percance cotidiano. La mayor parte de ellos producto de las conexiones clandestinas y tendidos eléctricos como telarañas en zonas marginales.

VIOLETA CORREA ORGANIZÓ LOS COMEDORES

Hoy el desabastecimiento de alimentos se cubre a duras penas por el mercado mayorista Las Capullanas convertido en un gigantesco lodazal. Los nuevos y modernos centros comerciales cumplen una función emergente en diversos sectores de la población.  En 1982 gracias a Violeta Correa de Belaunde se puso en funcionamiento centenares de comedores populares en diversos sectores de la población. La carencia de combustibles y alimentos afinó la solidaridad alimentaria en los tiempos más duros.  Violeta Correa, periodista todo terreno, tras su arribo al aeropuerto  en la tolva de una camioneta oficial recorrió Piura  convertida en un embalse gigantesco. Se reunió con las madres y movilizó  la ayuda del gobierno en todos los sectores para la subsistencia. Los comedores aliviaron  el hambre  en sectores populosos.

EL CORAJE DE MONSEÑOR CANTUARIAS

Coraje en las defensas frente a las inundaciones, mostró sin ambages, Monseñor Oscar Cantuarias Pastor. Cuando los vecinos indiferentes  esperaban  la salida del río monseñor, con el agua a la cintura,  defendía con sacos de arena las filtraciones desbocadas del Piura en las zonas más sensibles   del barrio sur. Tras las lluvias venían los apagones, las alcantarillas colmatadas, nubes de zancudos propagadores de la malaria. 

En 1982 una de las primeras ayudas  solidarias  que llegó desde Lima la trajo Alan García quien vino  acompañado por el mangache Octavio Zapata Albán. Octavio, nos proveyó de vacunas, antimicóticos, pastillas para purificar de agua y cloroquina. De la estatura de García, Zapata, el solidario  durante los diluvios se convirtió, más tarde, en la persona olvidada, cubierta de harapos, deambulando por la ciudad. Dueño de una inteligencia asombrosa, políglota y político se extravió para siempre. 

EL FRENTE CÍVICO CONQUISTÓ EL CANON PETROLERO

Respuesta cívica unánime a la tragedia fue el Frente Cívico de Piura para exigir  al gobierno la reconstrucción. La conquista del Canon Petrolero fue su mayor logro. Existía consenso político. La movilización legítima de gremios como la FRADEPT, el SUTEP, Federación de Pueblos Jóvenes y la Federación de Empleados Bancarios eran de un vigor cívico extraordinario. De la demanda y la protesta surgieron líderes como Luis Paredes Maceda (PAP), Jorge Gamio Vargas (PPC), Robespierre Bayona Amaya (IU), Javier Urteaga entre otros líderes y dirigentes agrarios. Pocos conocen que el estrado  de todos los concurridos mítines del frente fue la tolva de un ya histórico camión del  “Ñato” Armando Burneo.

Lo que hoy presentan  jóvenes dateros con  protagonismo puneño no es nada nuevo. Estudiosos como Anne Marie Hocquenghem y Lue Ortlieb de modo pormenorizado registran lluvias anormales y anomalías climatológicas desde 1532 hasta 1891. Ahí aparecen las lluvias e inundaciones en la costa norte del Perú tras una acuciosa pesquisa crítica a las fuentes históricas. Salvo contadas excepciones, los expertos opinólogos,  oídos y escuchados, están en la calle. El experto hombre del tiempo, en meteorología, navega en la nada. El lluviólogo, pocos conocen, fue una fábula gananciosa, contante y sonante, creada por Montesinos. Cada vez que se avecinaban conflictos sociales anunciaba  lluvias e inundaciones. Entonces todos miraban el cielo y olvidaban las legítimas demandas  terrenales. Eran los tiempos de virgencitas llorosas y fabricación de milagros ante multitudes en Villa El Salvador. Los genuinos científicos del clima están en el Senamhi.

CUENCAS CIEGAS EL CURSO DE LA IRRESPONSABILIDAD

En Piura, las cuencas ciegas están en la punta de la lengua hace mucho tiempo. Antes de 1982, el año de los diluvios, se advirtió los riesgos de  El Chilcal como una zona residencial encajonada. Las consecuencias  de las lluvias de 1982 y 1983 fueron catastróficas. El 2017 aconteció lo mismo. El arquitecto Javier Velarde Aspíllaga, ministro de vivienda de Belaunde, advirtió, un sistema de drenaje pluvial con puntual mantenimiento a la larga sería más costoso que entregar un módulo básico para los vecinos afectados en un lugar seguro de inundaciones. La plusvalía urbana y el olvido se opusieron al abandono de esta zona residencial. Tras las lluvias los precios inmobiliarios se van al suelo. En 1984 tampoco se vislumbró la amenaza pluvial en los módulos para vivienda de Ignacio Merino. Hoy junto a Santa Margarita. Son el talón de Aquiles de una ciudad de crecimiento desordenado bajo la presión de la voracidad inmobiliaria. Hoy hasta los diminutos departamentos  del último piso se inundan.

Lo mismo sucede en la urbanización Club Grau y Los Cocos.  La planificación urbana, por arquitectos e ingenieros en Lima, sobre planos es un fiasco. Los migrantes de Ayabaca y Huancabamba, pobladores del oeste, conocedores de los cursos de agua, no se inundan. Todas las expansiones urbanas periféricas con servicios precarios extendidos con tubos de PVC  son una seria amenaza para las familias. Últimamente, en Piura, Castilla y Catacaos se han lotizado en predios que antes fueron rellenos sanitarios. Tampoco se tiene en cuenta la proximidad a los drenes  y los riesgos inminentes en las emergencias provocadas por el cambio climático.

PLANIFICACIÓN URBANA TAREA PENDIENTE

Estos temas de planificación urbana se postergan  en los gobiernos locales donde importa la inmediatez política. En los gobiernos regionales mucho se habla pero poco se hace. El tema salta en el momento en que se producen las emergencias. Después, poco o nada se hace.  Muchas veces, los consejeros y la burocracia oportunista, desconocen estos temas de planificación urbana. Sus preocupaciones políticas y económicas apuntan en otras direcciones. Muchos de los acuerdos son aire.  Un improductivo ejercicio del burocratismo local, regional y nacional. 

Sumemos a ello una frágil representación de la sociedad civil. En esencia la sociedad civil está conformada por esa institucionalidad  que no es parte del Estado. Ahí están democráticamente representadas  las  asociaciones, organizaciones, instituciones, gremios y fundaciones. No se trata de una cofradía de pedigüeños o eternos dirigentes apoltronados en instituciones. No, es así.  Su dinámica social  es objetivamente representativa, participativa y vigente.

PIURA NO ES UNA CHACRA

El futuro de una región como Piura, con 35,892 kilómetros cuadrados de extensión territorial tiene una enorme potencialidad económica. Piura, territorialmente es más grande que Israel (22,145 km2) y El Salvador (21,041 km2). Sin esa ausente visión de estado somos una aldea dependiente  de ese ciclo perverso entre abundancia y carencia de agua. El recurso que hoy nos aplasta y agrede es el que nos  faltará mañana.  

Tampoco nos esforzamos por multiplicar nuestro potencial agrícola, las áreas verdes dispensan alimento y oxígeno a nuestras poblaciones. Hoy son contados los colegios y escuelas  con áreas verdes. Niños  y jóvenes realizan sus prácticas deportivas sobre canchas sintéticas que el sol recalienta y despiden el hedor de llanta parchada. Vivimos peleados con la naturaleza. Santa  Isabel, Santa Ana, 4 de Enero, la Unidad Vecinal son zonas residenciales sin áreas verdes prima el cemento. Nuestras avenidas viven la amenaza  de establecimientos comerciales que riegan con petróleo quemado los pocos árboles que se mantienen en pie. 

CAMBIO CLIMÁTICO UN AGRESIÓN PLANETARIA

El cambio climático nos obliga a preservar el agua. Una forma de lograrlo  es controlar el cultivo de  arroz que saliniza tierras y destruye vías asfaltadas. Es necesario adecuar los diseños urbanos  a las hoy persistentes perturbaciones del clima. Que el asfalto fresco en las calles de la ciudad se deshaga como un acuña es producto del desempeño negligente y al mismo tiempo el efecto de la radiación  solar insoportable. En Piura, el cáncer a la piel, va en aumento. La protección  es una necesidad que obliga al uso del sombrero y la necesaria protección de grandes y chicos. Ayer las arrugas de nuestras abuelas eran producto del paso del tiempo. Las de las abuelas de hoy son producto de los efectos de la radiación ultravioleta que penetra las capas profundas de la piel y la deteriora. Una exposición prolongada  en la playa va siempre acompañada de visibles marcas de la edad y lesiones a la piel. 

El Niño  1972-1973 que para algunos pasó desapercibido marcó el colapso de la pesquería peruana. El de 1982-1983 destruyó  la infraestructura vial y agrícola. El impacto económico fue contundente conforme a los registros de la inflación  y devaluación monetaria. El del 2017  dejó 250 mil damnificados, 30 mil viviendas colapsadas y 260 mil afectadas. Piura, Tumbes, Lambayeque y la Libertad llevaron la peor parte.

Sin planificación y decisiones políticas somos vulnerables frente a los desastres naturales. Los esfuerzos dispersos el desentendimiento político a nivel local, regional y nacional dispersa los esfuerzos y dilapida los pocos recursos disponibles.  La improvisación, el reclamo con ganancia política, agrava la situación. No se resuelven los problemas de la ciudad en un santiamén. Sin  acuerdos ciudadanos consistentes y sin responsabilidad cívica poco o nada se puede hacer. 

Hoy enfrentamos diluvios repentinos sobre ciudades desordenadas en donde los sistemas de evacuación no funcionan. El crecimiento desordenado no planifica. El boom inmobiliario maximiza la rentabilidad y posterga la previsión. La Piura quejosa de los excesos del agua de las lluvias, inundaciones, colapso de vías, destrucción de carreteras, degradación de suelos, ineficiencia de servicios públicos e incapacidad de respuesta de sus autoridades  es la consecuencia de la improvisación manifiesta. La ingobernabilidad al galope. Una visión irresponsable del  futuro. El agua que hoy nos desintegra y aplasta es la misma de la escasez de mañana. 

La presencia de El Niño los próximos meses es inminente, algo así como lluvias sobre mojado. Las principales vías están afectadas por hundimientos. Los accesos a Paita, Talara y la conexión Sullana-Paita están seriamente afectados por acción de las quebradas. La situación sanitaria es bastante serie  por el aumento de casos de dengue. El abastecimiento de los mercados enfrenta dificultades. Los gobiernos locales no cuentan con protocolos de emergencia para evitar inundaciones y colapso de redes de alcantarillado. Poco a poco, irán ingresando las cosechas de los temporales y las lisas de las lagunas de Sechura. Aunque aún no hay una estimación de los daños  a la infraestructura vial, sanitaria, educativa y de salud  se harán visibles los próximos meses. Como decían nuestras abuelas Dios nos tenga confesados. El Niño está a la vuelta de la esquina. Piura, resiste. Resiste Piura.

viernes, 31 de marzo de 2023

LO BUENO, LO MALO Y LO FEO

Por: Miguel Godos Curay

Construcción del puente (1892) el registro fotográfico  fue realizado probablemente por Enrique Brüning. Acopiada por Piura Nostalgia.
Unas 250 mil hectáreas de bosques se reforestan con las intensas lluvias de la eventual emergencia. De pronto los algarrobos resecos en lo que fue la Textil Piura reverdecen. Vuelven a ser  los verdes mis algarrobos verdes de las sentidas notas de Rafael Otero López. El verde anticipa la vida. Basta recorrer los Campus de la UDEP y la UNP para darnos cuenta que el aire fresco nutre el alma y el corazón. No hay rincón de Piura en donde  no asomen brotes. Por supuesto que hay quienes prefieren el insoportable  paisaje de lagunas  pobladas de  larvas de zancudos propagadores del dengue. En otros rincones de la ciudad se acumula la basura y el plástico usado incontroladamente en Piura. Urge limpiar la nueva Sánchez Cerro preservarla de los desperdicios acumulados y de esos improvisados paraderos que deterioran el paisaje.

El algarrobo, es símbolo de Piura, tiene raíces profundas porque busca el agua del subsuelo y si la encuentra en la superficie húmeda por las conexiones clandestinas  de agua potable o las filtraciones de las alcantarillas, se desploma. Las raíces alcanzan profundidades que superan diez veces el tamaño de la copa foliar cuando el agua está ausente. El verde brinda esplendor al tablazo lotizado entre Piura y Paita. En previsión de  estas caídas repentinas en Brasil se emplea cemento como soporte de los árboles. En Piura, se caen o se les tala salvajemente. De modo que al daño provocado por el desplome se suma la insana mano del hombre.

En varios sectores de la ciudad la napa freática no es profunda. Hay agua en la superficie a pocos metros. Una forma de controlar la humedad perversa es plantar árboles como el algarrobo, el neem o  nimbo de la India, o el  eucalipto que con  el cuidado de la poda oportuna crecen produciendo un kilo de madera por cada cuatro metros cúbicos de agua absorbidos por la planta. El neem, tiene gratuitos detractores, pero es la planta medicinal más potente del mundo. Una especie de farmacia gratuita y ambulante contra hongos, males digestivos, diabetes y saludable higiene. En la India es la fuente del sano envejecimiento y por eso hervidas sus hojas las consumen como un té  de inmunidad al paso del tiempo. Los zancudos detestan el neem.

La mayor parte de nuestros bosques de algarrobos, zapotes, faiques y palo santo, son depredados por salvajes leñateros y carboneros  que abastecen a las pollerías urbanas. Destruyen, arrasan, pero nunca siembran. Refieren los viejos pobladores que ayer se preservaban, sin talar, los palos santo y con diestros tajos  juntaban  la goma para utilizarla  como espanta zancudos. Hoy los hacen pedazos y los venden en trozos los hierbateros del mercado. El aroma fino de su incienso es intenso y penetrante y un aleja zancudos en tiempos de lluvias. Cuando no, se utilizaba la corteza en los vestíbulos de las moradas campesinas donde sutil y agradable se sentía su aroma.

Antes  que apareciera el Senamhi y los satélites meteorológicos nuestros abuelos utilizaban el al Almanaque de Bristol el que leían con puntualidad  al detalle. Y en épocas de lluvias aprovechar las aguas del cielo para los temporales, cultivos eventuales regados por las lluvias pero que son un alivio de la economía familiar. De los temporales surgen el frijol caupí conocido como “chileno”, la zarandaja y frijol de palo. Todos altamente nutritivos y acompañan a las lisas ya abundantes en la laguna Ramón. En las aguas embalsadas de la lluvia en el Bajo Piura aparecen  camarones de río y langostinos.

Aún recuerdo un recorrido por La Arena en 1982  con la reportera Alicia Benavides de  Caretas. Ella trajo en su morral algunas frutas, plátanos y manzanas.  Recuerdo que entre los churres insomnes por la inundación repartió las bananas. Nos sorprendió el gesto  de los niños. Repartieron trozos de plátano entre los pequeños. Los grandecitos se comieron las cáscaras con dignidad. El hambre brotaba en los arenales remojados. En otros recorridos por los pueblos inundados  nos sorprendieron con lisas asadas y langostinos propicios para cualquier hambre.

Aún recuerdo, los comensales de la  lisa asada en mano sintieron que les arrebataban la presa bajo de la mesa. Se trataba de un pelicano doméstico. Refería la cocinera que  sus hijos trajeron huevos de las aves que poblaban la Isla Foca y  los colocaron a una pata echada en donde surgió ese portento de ágil pico. Un pelicano doméstico. Belisario, en la margen izquierda de la carretera Chiclayo es un portento de verdor de algarrobos genéticamente extraordinarios, sarmentosos y enormes.

Los abuelos tributan  su admiración por la vida y se opusieron a la intención perversa de los yunces de carnaval.  Bailen, beban y coman pero no nos corten un árbol. Adórnenlos pero no los talen.  En Belisario abundan los hatos de cabras y en botellas  colocadas sobre la arena fresca se conserva la leche nutritiva. La leche de cabra es sabrosa en su composición química es las que más  se parece a la leche materna. Las abuelas elaboran quesos y natillas, aprovechan la carne  del cabrito en secos deliciosos y carne seca para los chabelos. Aún recuerdo que el odontólogo de la acción cívica nos advirtió que los niños del lugar tenían arcadas dentarias envidiables gracias a la leche y el pescado salado de Sechura.

Cuando visité este pueblo enclavado entre las dunas del desierto no se sintonizaba ninguna emisora de Piura. Ni siquiera chillaba la voz del desierto. Sólo se escuchaba radio Delcar de Chiclayo. Y una llamada por celular requería treparse  con el dispositivo en la copa de un algarrobo para alcanzar la señal. Y a todo pulmón las vianderas hacían pedidos y encargos de compra en el mercado. La sed se abreviaba con chicha fresca. El progreso había llegado con paneles solares. Gracias a la floración de los algarrobos incursionaron en la apicultura y en la producción de  miel. Las algarrobas de la estación se conservaban secas en silos  recubiertos por arena. La lluvia en Belisario es vida, el agua del cielo hace brotar los temporales. Mientras para la Piura urbana la lluvia es una tragedia en estos rincones es vida, conexión con la naturaleza.

El cambio climático ha invertido la fórmula. El agua de la vida, por la improvisación y el mal manejo de los presupuestos públicos, es el ingrediente de una visión cataclísmica, corrosiva y destructiva. Antes, recuerda el geógrafo don Gonzalo de Reparaz, citando al ingeniero inglés Alfredo T Sears  que hacía estudios sobre regadíos el río era un torrente de vida. Anota Sears: “El año 1875, cuando vino el río me coloqué en el puente de Piura, que está siete a ocho metros de altura encima de su cauce, para presenciar desde lo alto el espectáculo de su avance. La vista era entretenida. A las cinco de la tarde se veía avanzar  a los que encabezaban a la muchedumbre; venían por una de las curvas del río hacia el borde del primer barrio de la ciudad, seguido luego de miles de personas; se oía la música de la banda que los animaba y se veía  la línea de humareda de los cohetes de arranque”.

“Sabíamos pues que el río había llegado. Llegó al puente a las siete de la noche y las bandas siguieron tocando mientras el pueblo bailaba sobre el puente y debajo de él toda  la noche”. Más adelante  anota: “Y es así como el Piura sigue su marcha triunfal  desde Morropón hasta las costas de Sechura, donde (triste es decirlo) toda esa riqueza y gloria pasa de largo y se arroja en el océano”. El agua  se pierde en la mar que es el morir como diría el poeta. Estas crecientes que nos mantienen en vilo, con susto y miedo por los desbordes equivalen a vaciar tres a cuatro veces la reservas de Poechos  -estimadas en 440 millones de metros cúbicos- en el mar.

Es agua perdida irremediablemente. Hoy nadie recibe con bandas de músicos al Piura. Las  constructoras le temen, la inversión inmobiliaria en zonas inundables languidece cuesta abajo. La percepción ciudadana  se resume en la premisa: “a los expertos en la reconstrucción la boca se les hace agua por el billete. Las inversiones son cuantiosas”. Tampoco tenemos una propuesta de ingeniería hidráulica para almacenar este valioso recurso que se agota en el planeta  por la irreductible presión del cambio climático.  Y en Piura  no está lejano el día en el que alguna contagiosa cumbia chichera eleve sus notas con el “agua que das la vida porque me matas a sorbos”.  Así estamos.

domingo, 12 de marzo de 2023

EL VUELO DEL ÁNGEL

Por: Miguel Godos Curay


Juan Carlos Cotillo Sánchez,recibe la distinción de "Ciudadano ejemplar" conferida por la Cámara de Comercio de Piura a su padre don Angel Cotillo García fundador de El Chalán. Entrega la distinció el primer Vicepresidente de la CAMCO Ricardo Álvarez Elías.


El 8 de febrero del 2010 escribí el artículo de añoranza: Un helado de café en el Coppelia. Días después don Angel Cotillo García me sorprendió en El Chalán con un sabroso helado de café que no tenía nada que envidiar al de  la heladería Coppelia de La Habana. Cordial y afable, siempre nos llenó de asombro con nuevos sabores que se sumaron al clásico Imperial de vainilla, Ron con pasas, Algarrobina, Fresa y Tamarindo. El Chalán es un salón concurrido para la peor sed pero también para probar los tentadores sandwichs y antojos piuranos acompañados de aromático y retinto café.

La heladería Coppelia (1966), para muchos el mejor logro de la revolución fue un proyecto y sueño de Fidel Castro. Su objetivo era producir más sabores de helado que los que ofertaba el Tío Sam, para ello adquirió modernas máquinas en los Países Bajos y Suecia. Celia Sánchez Manduley, amiga y consejera de Castro, escogió el nombre en alusión a su ballet favorito: Coppelia. Coppelia procesa diariamente 16 mil 100 litros de helado en quince variedades de sabores y atiende un promedio diario de 35 mil clientes. Tras ser el escenario de la película cubana Fresa y chocolate. Creció su popularidad. Para probar sus helados hay que formar enormes colas y conseguir un espacio casi siempre en compañía de extranjeros.

El helado tal como lo disfrutamos fue un invento del italiano Francesco Procopio dei Coltelli, en el siglo XVII, por esa hazaña  es considerado el inmortal padre del helado. A su ingenio  se debe también una máquina de manivela que homogenizaba la mezcla de leche, hielo, frutas y azúcar con la que se obtenía una pasta cremosa parecida al helado actual. Fue él quien abrió en París el Café Procope donde además de café vendía su  delicioso producto. Este lugar se considera la primera heladería como tal. Pocos conocen que el 12 de abril se instituyó como el Día Internacional del Helado y se le rinde homenaje.

Como producto altamente nutritivo  se ha demostrado que una ración de helado a base de leche o yogurt aporta hasta el 15% de las demandas de calcio diarias, además es rico en vitaminas A, B2, B6, C, D y E, así mismo contiene hidratos de carbono que brindan la energía necesaria para trabajar en el día.  Sin importar la edad, género o lugar de residencia. El helado es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial y el postre preferido por muchos. Como antojo favorito, nadie lo duda,  mejora el estado de ánimo y aporta grandes beneficios al organismo pues su principal ingrediente es la leche.

Los peruanos consumen alrededor de 1.8 litros de  helado al año. Además su consumo va en aumento y hay cada día mayor demanda de los helados artesanales que incorporan sabores naturales como el de la lúcuma, mamey, mango, maracuyá, limón, higo, arándano y tamarindo. Durante épocas de calor, consumir helado ayuda a mantener la hidratación que el cuerpo requiere en especial de los adultos mayores y niños. Sin embargo, hay que persuadir a los detractores que todo helado tiene una base láctea que aporta proteínas,  calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio y vitaminas.

Hay quienes sostienen que el amor más sincero es el que apetece y saborea un helado. Mis hijos tienen viva en su memoria los helados de El Chalán. Los disfrutaron cuando aprendían a caminar hoy repiten la historia con sus críos. Entrañables amigos como Manuel Dammert, Marco Martos y Anne Marié Hocquenghem eran incondicionales hinchas de las cremoladas de mango ciruelo, tamarindo, guanábana, limón y maracuyá son sabores irrepetibles y genuinas delicias de Piura y se deleitaban con kilos de helado. Sigi Burneo, prefiere los milshakes con helado de fresa. Uno saborea lo que ama y siente que los sentimientos más puros saben a helado de vainilla y fresa.

El Chalán es una institución representativa de Piura. El Chalán, heladería y salón de té fue fundada por don Ángel Cotillo García el 23 de diciembre de 1975. Con su impulso y el esfuerzo  de cada uno de sus colaboradores es una marca tradicional piurana. Actualmente tiene 7 locales en Piura y un local franquiciado en Chiclayo. Quien visita Piura acude a los locales de El Chalán  en la avenida Grau y en el jirón Tacna frente a la Plaza de Armas.

Como bien se afirma es una empresa de dulce tradición con 48 años de actividad ininterrumpida. En sus inicios contaba con seis trabajadores con un solo local de atención al público hoy son más de cien que se distribuyen todas las tareas. Junto a las cremoladas y helados  expendía también  toffee's, natillas y chifles. Uno de sus  primeros emprendimientos fueron los memorables chupetes de cola y naranja. Su nombre  perenniza a un personaje del norte: El chalan con sombrero de jipijapa que recorre en su caballo de paso su fundo arriando el ganado. Pocos conocen que el caballo de paso  surge  del trajinar equino por los arenales inhóspitos.

Don Ángel Cotillo García (1945-2023), español de nacimiento junto  a su esposa doña María Antonia Sánchez a fuer de brindar helados deliciosos y postres exquisitos se hicieron piuranos. Sus hijos: Juan Carlos, María Isabel, recientemente fallecida y Miguel Ángel tienen indeleble ese cariño por la tierra. Hoy Juan Carlos gerencia la empresa, él fue el que recibió -en representación de su padre- durante la celebración del 131º aniversario de la Cámara de Comercio de Piura el merecido reconocimiento de “Ciudadano Ejemplar” que no es poca cosa para encomiar el esfuerzo emprendedor  de venir desde muy lejos y hacerse piurano como nosotros.

Hace algunas horas una  sorpresiva nota de despedida en las redes sociales nos advirtió de su partida: “Hoy Don Ángel Cotillo García se despide de esta ciudad que lo acogió cálidamente y se va agradecido por cada uno de ustedes que mantiene esta dulce tradición, que con tanto esfuerzo salió adelante. Nos embarga un sentimiento de pesar por su fallecimiento; sin embargo, continuando con su legado renovamos el compromiso con todos ustedes». La copiosa lluvia de la tarde, cae y humedece los árboles de la Plaza de Armas. Unas lágrimas del cielo recorren el rostro de la Pola por ese Ángel que partió silencioso en plena tarde.

jueves, 23 de febrero de 2023

UCRANIA UN BRUTAL DESPOJO

Por: Miguel Godos Curay

Gregorio Potemkin y Catalina La Grande artífices del Imperio Rusp-

   Gregorio Potemkin  y Catalina la Grande artífices de la expansión Imperial Rusa.

A un año de la guerra con Ucrania se han destruido 240 centros culturales, patrimonio  saqueado sin  contemplación por los rusos. Odessa, la ciudad portuaria a orillas del mar Negro, una reliquia de la arquitectura decimonónica, fue sometida a la destrucción brutal con misiles rusos. La Unesco la ha declarado patrimonio cultural de la humanidad en peligro. Ucrania con más de un centenar de museos de arte, historia, folklore, ciencia y cultura se han quedado sin el suministro energético lo que afecta la conservación de valiosos bienes culturales seculares. El saqueo de las tropas rusas sólo es comparable la de los nazis. Muchas piezas de este botín de guerra van al mercado negro que trafica obras de arte.

Este patrimonio es el cimiento de la identidad social y cultural de Ucrania que Putin se ha empecinado en destruir. El saqueo perpetrado dejó en carne viva  la reedición de crímenes de lesa humanidad  cometidos por los nazis. Las puertas de los museos y repositorios fueron violentadas. Las tropas como en los tiempos de la barbarie arrasan con lo que presumen podrán vender a coleccionistas inescrupulosos o cambiar por alcohol en esta
secuela de la guerra.

La reconstrucción Ucrania demandaría 350 mil millones de dólares según las estimaciones de la Comisión Europea y el Banco Mundial. Casi la totalidad de los activos congelados a los oligarcas rusos cuyas maniobras  para eludir el control son considerados  delitos se destinarán a Ucrania. El colmo del despojo tiene  sabor a necrofilia. Soldados rusos de élite se llevaron los restos de Gregorio Potemkin (1739-1791)  príncipe y valido de Catalina la Grande quien en el siglo XVIII fue un símbolo  y propulsor de la expansión del imperio ruso. Uno de los objetivos políticos de Catalina II era el expandir el imperio hacia el sur y hacia el oeste, agregando los territorios de Crimea, Bielorrusia y Lituania. Gracias a  acuerdos con Prusia y Austria dividieron Polonia entre 1772 y 1795, extendiendo las fronteras de Rusia hasta el centro de Europa.

Potemkin el estratega militar, estadista y noble ruso mantuvo una alianza sexual y política con Catalina II fue en buena cuenta el gestor del imperio ruso. "A pesar de que Catalina era 10 años mayor que él, fueron amantes durante largo tiempo, amigos hasta la muerte y probablemente esposos en secreto", escribe el escritor colombiano Daniel Samper Pizano en su libro "Camas y Famas".  Catalina de Rusia fue grande en la cama con muchos amantes, en especial el fascinante tuerto Gregorio Potemkin al que lloró lúbrica y acongojada sin consuelo.

Valido, se denominaba al miembro de la aristocracia que contaba con la plena confianza de la soberana. El secreto amante de  Catalina la Grande es hoy un símbolo del expansionismo imperial ruso del afiebrado Putin.  Dicen que recibió los restos de Potemkin, a quien admira, y se sintió perversamente conmovido cuando las tropas rusas incursionaron en la catedral  de Santa Catalina de Jerson de Ucrania y se llevaron en una bolsa el cráneo y los huesos del santo príncipe Potemkin. Putin le dio un beso al cráneo y dispuso que sea enterrado en un espectáculo imperial televisivo global.

Potemkin es para Putin el símbolo de su guerra. Y lo menciona cada vez que invoca al surgimiento del nuevo imperio ruso. Potemkin murió en 1791 durante las negociaciones del tratado que puso fin a la guerra con el Imperio Otomano. Como bien señala la prensa internacional el nuevo botín de guerra de Rusia son los huesos de Gregorio Potemkin, amante de Catalina la Grande y resorte de su expansión imperial.

Museos y teatros, en Ucrania, pese a la tragedia se mantienen en  actividad gracias al esfuerzo patriótico de artistas despojados de escenarios y  de sus instrumentos musicales. Las estatuas símbolo del orgullo del pueblo son convertidas en polvo o arrancadas de cuajo y convertidas en trofeos de guerra. Bienes culturales invalorables  son siniestramente lanzados al mercado negro de obras de arte. Los planes imperialistas de Putin no tienen límites. A un año de la guerra no conocemos con certeza el número de soldados muertos en ambos frentes. El general Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de EE. UU estima que son  cerca de 100 mil soldados rusos y 100 mil ucranianos  y alrededor de 40 mil civiles en el escenario del conflicto.

La ONU con estadísticas certificadas sostiene que son 7 mil 110 los muertos, 11 mil 547 los heridos y mutilados. Un éxodo no registrado en la historia es el desplazamiento  de 18 millones 136 mil 866 personas obligadas a abandonar el territorio ucraniano, estadísticamente el  44.2% de la población de Ucrania estimada en 41 millones de habitantes en el 2021. Alrededor de 16 mil niños huérfanos han sido destinados a adopciones obligadas en Rusia. No se descarta la manipulación psicológica en favor de la invasión. Se han denunciado 65 mil los crímenes de guerra registrados en Ucrania. Una historia documentada de la criminal destrucción de hospitales, instalaciones sanitarias, ambulancias, escuelas, universidades, 75 mil edificios de residencia e iglesias no tiene límites.

Una consecuencia inmediata de la conflagración es el alza de los precios del trigo, cereal que junto con el arroz y el maíz son imprescindibles para la seguridad alimentaria. Ucrania y Rusia son grandes productores de trigo del que depende la seguridad alimentaria de África. Las importaciones africanas de Rusia (2020) eran del orden de los 4 mil millones de dólares. Las de Ucrania son 2,9 millones de dólares según los registros de Acción Mundial contra el Hambre. Los precios de la harina de trigo se han incrementado por encima del 50%  los “disturbios de hambre” tienen un rostro patético en la economía mundial.

El Presidente Biden desde Varsovia, la capital de Polonia,  afirmó que “Ucrania  nunca será una victoria para Rusia”. Voldimir Zelenski, el Presidente de Ucrania se mantiene en firme y en pie con el apoyo de la OTAN, Estados Unidos, Alemania, Polonia, el Reino Unido, Canadá, Noruega y Francia entre otros países que han  hecho efectivo su apoyo en este desigual combate entre David y el gigante Goliat. China, ha negado sistemáticamente  vaya a enviar armas a Putin. Vladímir Putin anunció, hace algunas horas, la suspensión del tratado nuclear Nuevo START firmado por Rusia y Estados Unidos. Su Santidad Francisco dijo ayer al final de la audiencia general del 22 de febrero de 2023 celebrada en el Aula Pablo VI: "Pasado mañana, 24 de febrero, se cumple un año de la invasión a Ucrania. Un año del inicio de esta guerra absurda y cruel. El balance de muertos, heridos, refugiados, desplazados, destrucciones, daños económicos, y sociales hablan por sí solos". Un triste aniversario". “¿Podrá el Señor perdonar tantos crímenes y tanta violencia?».

miércoles, 22 de febrero de 2023

EL PEOR DE LOS VENENOS

Por: Miguel Godos Curay


El peor de los venenos es el que se elabora con miedo y odio químicamente puros. Mueve los rescoldos del resentimiento y la confrontación racial. Siembra la frustración ahí en donde antes habitaba la esperanza. Un verter hiel sobre la sopa para que nadie la pruebe y  la tome. Lo mío ya no se comparte.  El reparto se hace con los bienes ajenos no con los propios que están a buen recaudo en este injustificado y curioso método de hacer justicia. Se repiten las consignas violentas y sanguinarias, es el viejo pavor de la estrategia terrorista. Nunca como hoy se han vertido tantas mentiras en las redes sociales. Nunca como hoy vivimos a salto de mata por la confrontación odiosa. Tras el polvo, el agua de acequia y las pinturas del carnaval retornamos para quejarnos de la falta y escasez de agua. Gracias a Dios llueve y si las precipitaciones se desbordan, vendrá el carnaval de las emergencias.

La destrucción de lo invertido es el castigo para los empresarios que apuestan por el país. El bloqueo de carreteras, el incendio de peajes, la quema de los archivos del Ministerio Público y el Poder Judicial busca el no dejar  ni el humo de los procesos criminales de corruptos, narcotraficantes y mineros ilegales. La destrucción del país por el fanatismo es el ingenuo fermento de la revolución. La corrupción  sigue siendo la gangrena pestilente de nuestras instituciones políticas. Celebrar con aguardiente y coca la hoguera en el que arde el cuerpo de un efectivo policial ultimado salvajemente es una orgía salvaje y demencial. Destruir aeropuertos es matar el turismo atisbo de progreso y fuente de ingresos para muchas familias que dejaron de sembrar. No nos vengan con el cuento de las protestas pacíficas infiltradas por delincuentes y agitadores. ¿Quién alimenta y quien financia los despropósitos arrasadores y destructivos? ¿No nos vengan con el otro cuento del cierre de carreteras impidiendo que productos de consumo masivo lleguen a su destino  y se pudran en el camino por iniciativa de descontentos civilizados?

La inflación en enero superó el 9% en los mercados. El peruano común y corriente cada vez compra menos pues el dinero no  alcanza. Todo se encarece impunemente. Sumemos a ello el mayor precio y menor aplicación de los fertilizantes. Según el BCR los productos para el cuidado personal se incrementaron en enero un 0,5%.Cremas dentales (1,2%), champús (1,0%), pañales y jabones (0,8%cada uno), papel higiénico (0,6%). Los magros salarios no alcanzan para cubrir los sobrecostos de la violencia  que paraliza la economía.  Michael Reid, editor de  The Economist, advierte, la situación del país es sumamente compleja y peligrosa. Si en el Congreso no hay un consenso se corre el riesgo del desborde  y conatos  de ira popular que pueden desencadenar una insurrección mayor de indecibles impactos en la economía.

Grupos autoritarios y agitadores políticos extremistas afines al senderismo buscan la salida del gobierno y del Congreso e instalar una constituyente para conquistar el poder  tal como lo acontecido en Chile. Muchas veces, ignorando la evolución de este proceso: En el 2020 aprobaron de modo vehemente redactar una nueva constitución. El 2021 eligieron a los miembros de la  Convención constituyente. En 2022 mediante plebiscito obligatorio se acordó rechazar el mamotreto constitucional propuesto. La nueva Constitución fue unánimemente rechazada por el sentido común ciudadano. Por eso no nos vengan  con nuevos cuentos. “Boric quería nueva Constitución. Chile de pie le dijo que ¡No!”

Arde el sur, no arde el Perú. Cajamarca la tierra de Castillo celebró con desproporcionada euforia. Castillo, fue el heredero omitido del testamento de Ño Carnavalón. Igual sucedió en todo el norte. Mientras en Puno persiste la protesta. El norte se prepara para la cuaresma.

Sin embargo, no hay que olvidar que los muertos en este escenario conflictivo y polarizado son carne de cañón para que arda la pradera. El Congreso y el Ejecutivo añaden su cuota en este clima de desasosiego e incertidumbre política. Para los agitadores con nombre propio una protesta sin sangre es como un carnaval sin polvo y serpentinas. Los errores del gobierno son el agua jabonosa sobre el piso que provoca resbalones. Mientras tanto, la economía nacional se hace añicos.

El camino a la estabilidad política requiere decisiones firmes, no es fácil restablecer el orden cuando el desorden recurre artificiosamente a eventuales grupos defensores de Derechos Humanos y  a toda una estrategia del vocerío internacional sesgado por la izquierda. El rédito es despedazar  la economía  del Perú. Para muchas ONGs tiene más interés exacerbar los conflictos en el Perú que defender los Derechos Humanos en Ucrania. Rusia es la víctima, para muchos extraviados voceros políticos de la Unión Europea. La manipulación de las redes sociales y las noticias falsas sobre el Perú se multiplican. Sólo se da cuenta de víctimas pacíficas que recorrían las calles en procesiones ciudadanas. Se omiten deliberadamente los daños a la propiedad pública y privada, los muertos en carreteras bloqueadas, los efectivos policiales asesinados impunemente, la producción irremediablemente perdida, la industria paralizada, la destrucción artera de los aeropuertos. El impacto sobre la economía de subsistencia de los pobres que no tienen que comer.

Por supuesto, el narcotráfico, la minería ilegal, la trata de personas, los traficantes de tierras que financian la algazara no aparecen por ninguna parte. Los destructores de fábricas, equipos cuantiosos de  la actividad minera, los financistas de la asonada se esfuman en las notas de la prensa alternativa natillera y mermelera. Por el momento son los buenos de la película. Los más afectados son los peruanos que a duras penas se sostienen con su trabajo. La inflación dispara los precios en los mercados. La pobreza y la miseria tienen hoy múltiples rostros. Y la vesania criminal amenaza ahora con impedir que  6 millones 797 mil 295 escolares del Perú matriculados en 84 mil 917 instituciones educativas  acudan a clases. Ya lo verán.