miércoles, 24 de febrero de 2021

LOS 60 AÑOS DE LA UNP

Por: Miguel Godos Curay

De los sesenta años, Bodas de Diamante, que conmemora el próximo 3 de marzo la UNP creada por Ley 13531.  Llevamos trajinando en sus aulas veintiún años con menudos esfuerzos invisibles por dar vida a su Escuela de Comunicación hoy con aulas propias, biblioteca y cabina de radio. La escuela creció, hoy, tiene forma, cuando la recibí el 2001 por encargo del Dr. Sigifredo  Burneo era aire y un aula, la 42, con medio centenar de estudiantes inquietos pero atentos con deseos de estudiar. Los admiro pues tuvieron el coraje de participar en mis clases, sin interrupción, de redacción periodística, historia del periodismo, teoría, publicidad, empresa periodística y ética todo el día.

Gracias a ellos nos visitó Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique entre otros atraídos por el entusiasmo de los futuros comunicadores. No elegimos reina de la escuela, reunimos mascotas caninas con el inquietante argumento de no hacer más de lo mismo. Fueron años intensamente vividos, algunas veces, los alumnos escucharon atentamente las clases instalados en el piso y en otras un crío llevado en un cesto nos acompañó en paradójico silencio. En cierta ocasión gritos estudiantiles nos pedían salir a las calles nosotros nos negamos abandonar las aulas y ante el bullicio no nos quedó más remedio que sacarlos en estampida. ¡Nunca más regresaron! La primera promoción resultó un puesta a prueba de novedosas metodologías. Los alumnos concurrían con su máquina de escribir y el tecleo evocaba el mundillo de las hoy desaparecidas redacciones de la época.

La segunda promoción, distribuyó vocaciones en medios audiovisuales. Fueron los que suscribieron un romántico memorial pidiendo el Nobel para Mario Vargas Llosa. Recibido el reconocimiento MVLL regresó a la UNP y conversó con ellos en un gesto inolvidable de gratitud. Eso es historia reciente. Gracias a la anuencia del Rector y el Consejo Universitario. Hoy la UNP tiene la impronta de Piura en los nuevos pabellones que llevan los nombres del poeta Marco Martos Carrera Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y el novelista Miguel Gutiérrez Correa autor de La Violencia del Tiempo. Una novela de novelas íntima y penetrante. Todo un atisbo zahorí al King-Kong social de la Piura de los siglos XIX y XX. Miguel, estuvo cara a cara con los estudiantes y los fascinó con sus relatos poco después de haber navegado el río Piura gracias a Gonzalo Higueras.

La universidad crece tiene raíces profundas como los algarrobos que pueblan su campus y son la síntesis verde de esta Piura convertida hoy en potencia frutícola. Vargas Llosa evoca la presencia de arenales, piajenos y  hatos de cabras que proveían leche, quesos, quesillos y natillas a los forasteros. La UNP fue iniciativa de los estudiantes del San Miguel quiénes acabada la secundaria -con sangre, sudor y lágrimas- partían a la bolivariana Universidad de Trujillo o a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Otros fueron a la Argentina y a España dependiendo del ahorro familiar. La universidad era una aspiración intelectual alentada por apristas y socialistas.

El esclarecimiento de la conciencia política había estremecido Trujillo en 1932. La prédica de Orrego en el Grupo Norte al que pertenecían Haya y Vallejo había convertido su rancho de Moche en un aula abierta con un vuelo intelectual impresionante. Al grupo Norte se adhirió, con alma y corazón, el poeta huancabambino José Eulogio Garrido. Flotaba en el aire un despertar de la conciencia social y política pero también el temor en las haciendas. Temían a la universidad los barones del azúcar en Pomalca y Cayaltí. La expansión del sindicalismo que reavivó en todos los valles de la costa los conflictos con los yanaconas  y Comunidades Indígenas. Piura no fue una excepción.

En la memoria permanecía en carne viva el sangriento 1883. Entonces el Prefecto Fernando Seminario Echeandía,  ajustició  a los comuneros que tomaron Piura el 28 de enero de 1883 enervando sus demandas por la apropiación injusta de sus tierras  y los escarmentó salvajemente. Fueron más de un centenar los muertos. Algunos quemados vivos en el episodio de la Casa Quemada, otros fusilados semana a semana en la playa del río. La persecución, nunca se detuvo. El temor a los ecos de la Comuna de París se mantuvo en pie por muchos años.

Creer que la universidad en Piura era un romántico anhelo estudiantil es una égloga sobre el oasis y el arenal. La única palanca para la transformación de Piura estaba en mejorar su producción agrícola y hacer efectivos los beneficios de la explotación petrolera. La segregación de los obreros peruanos en canchones y las marcadas diferencias en la vida en el campamento petrolero que era Talara incubaba injusticia y demandas sindicales. Las fuerzas del orden estaban al servicio de las petroleras extranjeras. Los sindicalistas obreros eran considerados fuerzas agitadoras y por ello perseguidos. Muchos desaparecidos en la lucha nunca aparecieron fondeados en alta mar. Piura vivía un momento de aparente calma. Formar a sus jóvenes en una universidad era un caro anhelo. El nivel académico del San Miguel era envidiable. Profesionales liberales de diversas carreras eran profesores de aula. Matemáticos, abogados, médicos, curas, literatos y poetas, ingenieros, militares en ejercicio se distribuían la carga lectiva. Las clases eran realmente impecables.

LA ASOCACIÓN DE ESTUDIANTES PIURANOS EN ACCIÓN

En 1955 se creó la Asociación de Estudiantes Piuranos de Ciencias Sociales que capitalizó clamores. En este grupo de inquietudes piuranas nobles estaban Miguel Antonio Varillas Velásquez, gestor y primer presidente de la Asociación, Carlos García y García, Eugenio Chang Cruz, Jorge López Zapata, Ricardo Váscones Vega, Javier Silva Ruete, Dora Mendoza Agurto, todos ellos, en aquel entonces, alumnos de San Marcos y la Universidad Católica de Lima. La tarea inmediata fue realizar una movilización general en Piura para la suscripción de un memorial el que recogió más de mil firmas de los jóvenes estudiantes. Era el vocero oficial de la juventud la revista Cultura Piurana que también dirigía Varillas Velásquez.

Este memorial, para la historia, fue entregado a los senadores piuranos Enrique Checa Eguiguren y Luciano Castillo Colonna y a los diputados Roberto Carrión Guzmán, Felipe García Figallo, Isidro Guevara, Francisco Viale, Florencio Portocarrero , Ricardo Cáceres Cherres y Víctor Zavala. El pedido de los estudiantes era la creación de una universidad con dos facultades la de Letras, Educación y Ciencias Económicas y la de Ciencias orientada a la Ingeniería Química, Mecánica y Agronomía. Era la expresión unánime de los estudiantes piuranos en encuestas y test vocacionales. El vigor de la economía local requería profesionales competentes para impulsar una agricultura algodonera próspera y una petroquímica incipiente. La pesca había despuntado por la captura del atún y la anchoveta. Cabo Blanco tenía fama mundial por los records de pesca deportiva que atraían a personajes famosos como el escritor Ernest Hemingway y el actor Mario Moreno Cantinflas.

En 1961 el Departamento de Piura tenía una población de 668, 941 mil habitantes. Piura la ciudad capital era una expresión aún vocinglera y provinciana del ¡gua! con 72,096 almas con una tasa de crecimiento anual del 5.2%. Ciudad tranquila dedicada a la agricultura. La bonanza de su economía había poblado su centro comercial de bancos. Miguel Gutiérrez refiere que la Plaza de Armas, cuyos algarrobos y tamarindos se habían regado con sangre de toro eran coposos y frescos. Pero la frescura estaba limitada a los vecinos del centro. Los cholos contemplaban desde las cuatro esquinas la belleza inalcanzable de las tradicionales familias. Por sus calles transitaban lecheros venidos desde Los Ejidos y panaderos en pos de sus clientes. Las viejas calles y callejones lucían pisos de recoche, ladrillo requemado, tan duro como la piedra. El artificio del cemento es posterior y se le presentó como anticipo del progreso. Con una base de recoche y losetones de cemento se tapizó la Plaza de Armas. El ladrillo amortiguaba el reverberar del sol y mantenía la humedad del suelo vegetal. Cuando se demolió  por arrebato de la modernidad tamarindos, ficus y algarrobos languidecieron impunemente. Una reconstrucción de nuestra plaza principal empieza en el suelo mismo que no se ve. Las losetas de porcelanato decorativas son  resbalosas y con el sol de Piura se dilatan y resquebrajan.

PROYECTO FUE APROBADO EN SENADORES

El pedido de creación de la universidad para Piura, generó un mar de inquietudes e interrogaciones, ¿Qué es eso de universidad? ¿No les es suficiente la primaria y la secundaria? ¿Con la secundaria pueden ser empleados en un banco o en una casa comercial para qué más? El proyecto fue aprobado en la Cámara de Senadores pero no en la de Diputados. Lo que sorprendió al propio Luciano Castillo. Pese a las dificultades políticas el proyecto siguió caminando. Hemos perdido una batalla pero no la conquista de la aspiración más grande que puede tener un pueblo. El derecho a la educación de sus hijos. Los jóvenes rodearon a Luciano Castillo casi con lágrimas en los ojos. El maestro insufló ánimo, ilusión y coraje por la lucha. No retornaron a Piura los jóvenes delegados con las cajas destempladas por el contario con mayor brío iniciaron una movilización general. Profesores del San Miguel se quedaron admirados al pedirles los estudiantes les permitieran con reloj diez minutos para comunicar la noticia y tomar acuerdos. La juventud está en pie de lucha. “¡Amanece! ¡Amanece!  ¡Amanece!   Amanece en el Norte y el Sur / Y está henchida de fuerza y de sangre/ Nuestra alegre y viril juventud…

El 1° de abril de 1956 la Asociación de Estudiantes pidió al Municipio la creación del Comité Estable pro Creación de la Universidad para Piura. La iniciativa acogida por el Inspector de Cultura y Civismo Juan Casajuana Cardona.  Para mayor entusiasmo se entregaron a la comuna los planos elaborados por el arquitecto piurano Jorge Seáis Espinoza de lo que sería la futura universidad. Fresca como un faro de luz en el desierto. Un diseño moderno iluminado por la luz del día en donde la juventud se dedicaría al estudio hincando codos.

El Proyecto de creación de la Universidad para Piura fue aspiración de Luciano Castillo, el genuino artífice de la universidad y la Asociación de Estudiantes. En 1959, la Asociación Cultural de Piura, presidida por el Dr. Luis V. Altuna Sandoval, constituyó el comité Pro Universidad de Piura, el mismo que contó con la Presidencia del Dr. Aníbal Santibáñez Morales e integrado por los ciudadanos Rómulo Franco Calle, Rafael Vega García, Augusto Arrunátegui Uscocovich, José Estrada Morales, Manuel Gallardo e Hipólito Zurita.

Este comité integraba a instituciones piuranas, como la Confederación Obrera, Cámara de Comercio, Colegio de Abogados, Sociedad de Empleados, Asociación Departamental de Ingenieros Agrónomos, Asociación Departamental de Ingenieros Civiles, Liga Departamental Agrícola y Ganadera, entre otras. Este comité fue el anticipo del Primer Patronato de la naciente   Universidad Técnica de Piura. La iniciativa de crear la universidad fue aspiración histórica de la Confederación Obrera, los regidores de la Municipalidad de Piura y los sindicatos. Fue una batalla de papel y tinta de los diarios El Tiempo y La Industria. Voces de provincias se adhirieron a la causa en Paita, Sullana y Talara.

NUEVO PARLAMENTO APROBÓ CREACIÓN DE UNIVERSIDAD

Según el relato pormenorizado de Varillas Velásquez. La gestión del Comité Pro Universidad de Piura, inspirado en la iniciativa del Dr. Luciano Castillo, rindió sus frutos cuando se instaló la nueva representación parlamentaria.  Entre sus integrantes estaban los Senadores de Unificación Nacional Guillermo Gulman Lapouble, Enrique Verdeguer López y los Diputados Juan Palma Trelles, Marco Antonio Garrido Malo, Ramón Abasolo Rázuri, Carlos Taiman Villar, Carlos García y García, Samuel Torres Olave, Teodoro Flores Medina, Hernán Pasapera Ahumada, Florencio Portocarrero Olave. A los que se adhirió con su sensibilidad intelectual doña Carlota Ramos de Santolaya del Movimiento Democrático Pradista.

La representación piurana, superando escollos, hizo suyo el proyecto sustitutorio del Diputado Mario Alzamora Valdez que fue presentado y fundamentado en el Congreso de la República por el doctor Ramón Abásolo Rázuri, siendo aprobado por amplia mayoría. El 3 de marzo de 1961 el Presidente de la República doctor Manuel Prado Ugarteche promulgó la Ley 13531 que creó la Universidad Técnica de Piura.  Inmediatamente después, conforme al artículo 16 de la citada Ley, se constituyó el Primer Patronato de la Universidad Técnica de Piura, acto que se realizó el 16 de mayo de 1961 en el local de la Municipalidad de Piura que fue presidido por el Dr. Aníbal Santiváñez Morales.

El 1 de agosto de 1961, en el flamante y amplio local del Club Grau fue inaugurada solemnemente la Universidad Técnica de Piura por el señor Ministro de Educación Dr. Alfonso Villanueva Pinillos. El acto protocolar contó con la asistencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia Dr. Roberto Garmendia; el Dr. Virgilio Vanini, Rector de la Universidad Nacional de Trujillo; el Vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ingeniero Mauricio San Martín; los representantes parlamentarios por Piura, Doña Carlota Ramos de Santolaya, el doctor Ramón Abásolo Rázuri, Carlos García y García, Carlos Taiman Villar; el Vocal Decano y Presidente Accidental de la Corte Superior de Justicia de Piura y Tumbes, Dr. Pío Artadi; el Arzobispo de la Arquidiócesis de Piura y Tumbes, Monseñor Erasmo Hinojosa Hurtado; el Alcalde Provincial Don Antonio Leigh Rodríguez y otras personalidades de Piura. Los testimonios fotográficos de este momento son registro de Arturo Davies Guaylupo, alumno y más tarde Rector.

PAREDES MACEDA Y RAMOS PLATA FUERON VICTIMADOS EN EL CAMPUS

La UNP, sesenta años después, cuenta con catorce facultades y modernos edificios. A esta edad gozosa tiene dos hijas la Universidad Nacional de Tumbes y la Universidad de Frontera de Sullana.  Con casi 14 mil alumnos en pregrado y posgrado tiene el vigor de una universidad madura. Lo que no significa que no enfrente los conflictos de poder que menudean en la universidad pública. Todos recuerdan esa etapa de largas paralizaciones que interrumpieron la actividad académica. Pese a la confrontación política de tercios en contienda no se llegó al crimen alevoso perpetrado por Sendero Luminoso.

En sus aulas permanece indeleble Piura como inspiración de iniciativas para el desarrollo de la agricultura, la explotación de los hidrocarburos tan ajenos como el gas domiciliario. Piura siendo productor de crudo, paga la gasolina más cara del Perú. La UNP debe continuar despertando la identidad piurana. Y el edificio en donde pagó con su vida y con su sangre  su vocación docente el Presidente Regional y profesor del claustro doctor Luis Antonio Paredes Maceda debe llevar con legitimidad y orgullo su nombre. Este merecimiento tiene el precio de una entrega y una apuesta indeleble por la regionalización. Ahí también el terror despojó de la vida y sus proyectos al Presidente de la Corporación de Desarrollo de Piura (Corpiura) ingeniero Ricardo Ramos Plata también docente de la UNP. La memoria recuerde siempre, el derecho a la educación como el legado más valioso  de una región. Se hace universidad trabajando, enseñando con el ejemplo, leyendo, investigando, conociendo el territorio y sus potencialidades. La docencia es decencia, legado ético, un aprehender impecable. No puede ser la apetencia inaudita de un forajido, de un parásito que adormece con su estupidez a los alumnos.

La pizarra es buen para explicar y útil para resolver problemas. Después de ella está la realidad, pisando tierra, navegando el océano, compartiendo el pan de cada día con los pobres se aprende mucho más que en una clase de teoría económica sobre la pobreza. Los resortes de nuestra economía informal, los impactos del narcotráfico que inyectan dinero negro a la economía están ahí. Flotando en el aire, nadie los aborda por temor a la economía narcotizada que nadie quiere ver y flota en las campañas opulentas de candidatos sin patria ni bandera. Pero estamos ahí atónitos muriéndonos de hambre sin el pez de cada día, sin la leche de cabra nutritiva que destetó a nuestros abuelos y sin los chifles que llevábamos en encomienda a Lima como recado de la tierra.

La universidad es un proyecto humano a partir de una idea germinal vertebradora de los objetivos del que surgen los logros. La universidad forma personas con una visión prospectiva de la sociedad, sustancia de los proyectos producto de la indagación metódica profunda en un clima de libertad y responsabilidad.  La búsqueda de la verdad le es consustancial, la construcción de la ciencia misma en la busca de soluciones a los urgentes problemas de la sociedad.

La universidad en occidente surge en Bolonia en el 1088 hace 933 años. San Marcos gloria de América Meridional  fue fundada el 12 de mayo de 1551 hace 470 años. 60 años son una gota prístina en el océano del conocimiento   pero no por ello despojada de la obligación certera de producir saber y no cejar en propósito científico. Este espíritu indagador no es privativo de los que enseñan es también obligación de los que aprenden. Y si los que aprenden se sienten dislocados del enseñante porque no tiene atributos académicos y humanos pueden ejercitar su derecho a la queja y el reclamo. Como decían las sabias abuelas: en el mercado nunca te calles cuando te den mal por bien, no aceptes nunca mal producto por lo que tú pagas, ni con peso incompleto, leche bautizada o chicha aguada. Abunda entre nosotros la incapacidad para el reclamo, mal entendido, como ofensa y como agravio. Reclama en todas partes en donde se vulneren tus derechos. Fue con el reclamo de Piura que tras los diluvios de 1982 Piura conquistó el Canon Petrolero en 1983.

UN 18 DE AGOSTO DE 1961 SE INICIARON LAS CLASES

El 18 de agosto de 1961 se iniciaron las clases con 120 alumnos pertenecientes a la Escuela de Economía, la cual se fundó para formar jóvenes profesionales Economistas y Contadores Públicos Made in Piura. La clase inaugural la dio el CPC. Felipe Purizaga Ramos a las siete y treinta de la mañana del citado día. Fue el Dr. Aníbal Santiváñez la primera autoridad con función de Rector Provisional de la  naciente Universidad Técnica de Piura, mientras el Dr. Juan Aguayo del Rosario fue su secretario. Por aquel entonces ocupaba la academia unos ambientes en el jirón Libertad cerca al Arzobispado y de la Plaza de San Sebastián de la antigua parroquia de Indios al sur de la ciudad. Ahí nacieron los sueños de muchos profesionales hoy fallecidos. Ahí se formaron los primeros elefantes integrantes de la primera promoción egresada de la UNP. Analogía conmovedora. Los elefantes, en efecto, en la escala zoológica animal son criaturas que tienen un cerebro proporcional con su cuerpo. Son inteligentes y no olvidan. Los dinosaurios son más cuerpo que cerebro.  Los elefantes recorren caminos a paso firme y seguro. Aníbal los empleó como una poderosa fuerza en la guerra.

En 1965, tras las gestiones del Dr. Aníbal Santiváñez y el Ing° Rómulo Franco Calle, fue nombrado Rector Titular de la Universidad Técnica de Piura el Ing° Manuel Moncloa y Ferreyra. Le siguieron el Ing. Amador Amico Ramos, el Dr. Guillermo Villa Salcedo, Ing°. Carlos Pereyra Carassa, que fue sólo Presidente de una Comisión de Gobierno; el Dr. Benjamín Fernández Dávila, Dr. Víctor Aguilar Roncal, Econ. Arturo Davies Guaylupo, Econ. Hugo Agurto Plata, Ing° Freddy Aponte Guerrero, el Dr. Edwin Vegas Gallo, Ing° Antenor Aliaga Zegarra, Dr. José Raúl Rodríguez Lichtenheldt, Dr. César Augusto Reyes Peña, hoy es el Dr. Omar Vences Martínez.

El actual campus se adquirió el 23 de noviembre de 1968 ante el notario Público Miguel Zúñiga Juárez, se firmó el contrato de compra - venta Nro. 8588, en que la Universidad Nacional de Piura representada por su Rector Amador Amico Ramos compra a la Sra. Albina Vignolo de Irazola e Hijos, propietaria de la hacienda Miraflores, un área de terreno de 103 hectáreas, valorizadas en S/. 4'755,083.00. Aquí se ha edificado el campus hoy totalmente cercado y cerrado para preservar la tranquilidad y seguridad del recinto universitario.

AHÍ SE FORMA LA JUVENTUD PIURANA

La sociedad nos provee de aquellos jóvenes que por sus capacidades y merecimientos pueden dedicarse al cultivo de la ciencia y las humanidades. Los que no, y prefieren el desarrollo del hacer con habilidad está la técnica. La tecnología es tan imprescindible como la ciencia. Es necesaria la madurez intelectual y la disposición humana para la disciplina en el estudio sin improvisación. La improvisación tiene el sobrecosto de la inutilidad y la pérdida de tiempo. No se trata de ser buenos para nada sino buenos para algo, servir, no a ser servidos. Ni vivir dependiendo de los otros que el más insoportable de las ataduras humanas. Debe el estudiante responsable una inextinguible lealtad a sus padres, a sus maestros y a la sociedad misma, a su región y al país al que pertenece. El paso por la universidad no es un oficio desventurado es adentrarse en el mar del aprehender y el quehacer humano.

La experiencia puede ser sensorialmente intuitiva pero requiere de un guía bien dispuesto que nos abra los ojos a los nuevos derroteros. No se trata solamente de caminar por caminos ya andados y recorridos. Sino en abrir caminos propios con los cimientos de la verdad, que en su primera acepción epistemológica, es conformidad con la realidad. La mentira es extravío químicamente puro, los atajos y caminos fáciles son frágiles y tenebrosos como las arenas movedizas del pantano. Y no estamos para eso.

Mario Vargas Llosa, Marco Martos Carrera, Miguel Gutiérrez Correa, Gustavo Gutiérrez Merino son Doctores Honoris Causa de la Alma Mater. Son mentes esclarecidas que iluminan con su esplendor intelectual a los estudiantes que concurren a las clases del campus. Hoy convertido en campus virtual como consecuencia de la pandemia. Ahí está viva y patente la identidad de Piura. La universidad es un proyecto perfectible en el espacio y el tiempo. Un diamante que se pule todos los días hasta alcanzar la simetría perfecta. Con la producción intelectual de sus profesores se engrandece.

LA UNP TIENE 14 MIL ALUMNOS Y MIL 200 PROFESORES

Con 14 mil alumnos demográficamente tiene una población estudiantil similar a la de un distrito de Piura. Sus mil 200 profesores, se distribuyen en todas las facultades, cada semestre. La vocación docente es esencial para una mejor tarea. No tienen lugar en este oficio los corruptos, los inmorales, los inescrupulosos que creen que un aula es un buen negocio. No en vano los alumnos ponderan con crudeza la labor del docente y le señalan sus yerros y sus defectos. Su dedicación y su ligereza, su vanidad presumida y su disposición para enseñar. Una clase profusa de tecnología no surte tanto efecto como el ejemplo de un buen profesor. Un modelo de vida digna de imitar. Mal docente que muerde los bolsillos de los estudiantes es contemplado como el mendigo al que le suenan los bolsillos con las pesetas del día. Mal docente que no lee es como el pasa películas que no tiene novedad en el extinto cine. Leer es como el agua para la sed intelectual. Para la búsqueda inagotable de saber. Son una vergüenza y avergüenzan. 

El cultivo de las ciencias y humanidades es una tarea inagotable que se hace patente en la producción editorial. El conocimiento se expande en el éter de la virtualidad. También en la letra impresa. En la investigación científica y la producción intelectual.  En hallazgos y propuestas vinculadas a la mejora de las condiciones de vida.  En la expansión de la cultura y las artes. La universidad crea su legado mayor en la transmisión de valores y la formación de las inteligencias con la certeza de un servicio indeclinable a la verdad y al desarrollo de su región.  No hacerlo es renunciar a una tarea ineludible.

La obligada virtualidad debe convertirse en una oportunidad para mejorar y potenciar la capacidad de los docentes. La hibridación de las lecciones síncronas (presenciales) y asíncronas (clases diferidas para el trabajo de los estudiantes) nos va a acompañar los próximos años mientras dure la pandemia. La tecnología ha venido para quedarse en la sociedad del conocimiento. La presencia docente debe acompañar los procesos imprescindibles y necesarios para afianzar los logros de las sesiones académicas. Definitivamente con la educación a distancia se abren inéditas posibilidades de inaugurar programas formativos dirigidos a la empresa, amas de casa y entusiastas estudiantes de la tercera edad que disponiendo de tiempo no rehúsan a la posibilidad de aprender. Urge conectar y reconectar a las universidades con sus pares de América Latina, América del Norte, Europa y Asia.  China hoy no sólo provee vacunas también tecnología e infinidad de productos que irrumpen en los mercados.

PROYECTAR EL FUTURO DE PIURA ES TAREA DE LA UNIVERSIDAD

Piura territorialmente con 35.892 km2  de extensión territorial es más grande que Israel que tiene 22.145 km2 una potencia en el escenario mundial. Tenemos valiosos recursos naturales que debemos utilizar respetando con exigencia las normas ambientales. La pesca predatoria debe ordenarse y convertirse en soporte de la acuicultura.  La agricultura arrocera de aparente rentabilidad saliniza tierras y agota el acuífero. Los bosques y forestas tienen que ser recuperados frente a la amenaza de los leñateros y ladrilleras. La contaminación de aguas y poblaciones por la acumulación de basuras no biodegradables es un desafío inmediato por lo que tiene debe ser controlada estrictamente sino queremos ver desplomarse nuestra economía.

Piura, es un don del Chira como Egipto del Nilo.  Sin embargo, un rio eutrofizado por la descarga de aguas negras de las alcantarillas no es un buen indicador de calidad de vida. La acumulación de plástico es una amenaza para la existencia saludable y un desafío para la academia. Piura tiene que proyectar su desarrollo al 2030 sin la amenaza eventual de un stress hídrico que afecte a las provincias de Piura, Paita, Piura, Sullana y Talara. Contradictoriamente las de mayor actividad económica. Sin embargo, con agua potable racionada a contadas horas en el día. Inversiones faraónicas como la modernización de la refinería de Talara resultan desproporcionadas a los beneficios que se espera obtener en el futuro cuando se desplacen los combustibles fósiles. El desierto de Sechura es un depósito de litio que se utiliza en la construcción de baterías para autos de propulsión eléctrica. Las reservas mineras no metálicas tienen que ser evaluadas para evitar en el futuro una deplorable negociación de la riqueza disponible.

Si cada docente y alumno de la UNP plantara un algarrobo o un árbol de cualquier especie en el campus quedaría resuelta la reforestación. Y es bastante probable que la propuesta se asumida por los habitantes de la ciudad. La planificación urbana es necesaria y el crecimiento inorgánico y explosivo de las ciudades por la invasión y el desorden provoca la tugurización y el hacinamiento. El desorden, el tráfico predial  tiene que detenerse y sancionarse.  En Piura urge la planificación y el ordenamiento de las actividades económicas predominantes. La minería artesanal en el corredor Tambogrande-Las Lomas-Suyo es una amenaza para la agricultura de San Lorenzo. El uso irresponsable de mercurio, cianuro y arsénico contaminan las fuentes de agua sin menoscabo.

La pesca es otra actividad extractiva en riesgo. La pesca olímpica de una sobreflota que elude los controles y quema proteínas para producir harina de pescado es un mal negocio para la región y el país. El desafío costero urge la conservación de la franja litoral en donde hoy se depositan las descargas de las alcantarillas y se deteriora el paisaje por la apropiación del área intangible que impide a los pobladores disfrutar del mar. Mafias enteras de sospechosas inversiones han lotizado sin control los balnearios que la naturaleza nos confió. Poco o nada se atienden las consecuencias del cambio climático y las inusuales mareas altas acaban arrancando de cuajo lo mal invertido en edificaciones en un santiamén. Las bermas a cada lado de las interconexiones viales, las reservas de áreas verdes son destruidas deteriorando el paisaje fomentando la deforestación. Los cinturones de miseria son el bocado de traficantes de tierras dedicados a un proceso criminal de invadir y vender en innumerables ocasiones.

URGE VISLUMBRAR UN DESARROLLO ORDENADO Y RESPONABLE

La visión de la Piura ordenada y planificada no existe en realidad. La preservación del patrimonio monumental es un espejismo. Ni como expresión de continuidad en el tiempo ni como reliquia del pasado. No hemos tenido la suerte de conservar el poco patrimonio arqueológico que tenemos y  hasta  las piedras del viejo camino inca, el Capac Ñan, han  sido arrancadas para levantar taludes de cemento que anuncian las pretenciosas aspiraciones de progreso de algunos municipios andinos. Las placas conmemorativas, colocadas por el GLAP (Grupo Literario y Artístico Piura) que recordaban a los vecinos los lugares donde nacieron los hijos ilustres de Piura yacen amontonadas en los depósitos  de la dependencia del Ministerio de Cultura. Nadie quiere saber nada con el pasado lo poco que se mantiene en pie se desploma en cualquier momento. De la Piura de ayer no queda nada.

Otra expresión descarnada de la inverecundia tan piurana es el Centro Cultural Mario Vargas Llosa con el que se sorprendió al Nobel. El escritor ofreció una de sus bibliotecas, hubo fotos y promesas, al final nada. El jarabe de las mentiras y el despojo. De la Piura patente en la literatura sólo quedan pálidos recuerdos y de las picanterías tradicionales, baldes de pintura en los que se vende la chicha porque nadie emplea jarras tradicionales de barro de Simbilá.  A la cocina tradicional sumemos un inventario de platos exóticos y la apropiación del glutamato, hoy por hoy, el saborizante empleado por kilos para hablar de la buena mesa piurana. ¡Nadie protege el buen sabor de la tierra!

El futuro al desnudo. Urgimos una gobernabilidad que supere las desventuras capituleras y la improvisación en todos sus extremos. Estamos desaprobados en salud, educación y en el fomento del empleo. Necesitamos dar valor agregado a nuestros productos del mar y de la tierra. Nuestros antepasados, con sutileza lógica, demostraron que era mejor vender queso, quesillos y natillas que hectolitros de nutritiva leche de cabra.  Don Luis Yuncherre comerciante de Colán, en el siglo XVII negociaba toyos y cachemas  saladas  con Guayaquil y México. El pescado tiene la buena proteína antídoto de la desnutrición. Una población bien nutrida y alimentada tiene actitud para el trabajo.

La universidad está llamada a pensar el futuro de la región. No sólo la explotación ordenada de su riqueza sino las mejores condiciones de vida para sus habitantes.  La pandemia nos demostró que en salud, educación y empleo andamos como barco a la deriva. Improvisando y buscando soluciones parche instantáneas y para el momento. El futuro es un simple hipo del inmediatismo de una arquitectura para la decoración antes que para la utilidad y el mejor uso del espacio. No son pocos los desafíos de la Universidad Nacional de Piura su misión esencial es formar a quienes por sus cualidades e inteligencia deben ser consecuentes en ética, disciplina intelectual y genuinos valores.

Hay quienes predican en la Piura contemporánea a mayor universidad aflora como la flor de los pantanos la informalidad. Eso no es cierto. El futuro requiere sólidos cimientos, no endebles e inseguros, los necesitamos vigorosos y fuertes.  Una región que en sus raptos de inspiración cívica invoca a Grau pero no lo imita. Requiere convicciones y certezas.  Piura, tiene, puede y debe ser conducida al futuro con responsabilidad. La construcción de una visión de futuro requiere el despertar de las inteligencias. La premura del labriego que madruga para contemplar la luz del día y trabajar. El esfuerzo humano no es la insolente fantasía de contemplar el celular que embota los sentidos. El trabajo humano, manual o intelectual, es la única fórmula para alcanzar el progreso. Duc in altum dice el lema fundacional de la Alma Mater. Remar mar adentro ahí en donde la brisa y el aire fresco nutren las pasiones y los sueños. En este recodo de la evocación nuestra profunda gratitud a los docentes y servidores administrativos fallecidos durante la pandemia en esa tarea indeclinable de servicio a la universidad. Gracias, muchas gracias.

 

sábado, 6 de febrero de 2021

LOS NUDOS DE LA CRISIS

 Por: Miguel Godos Curay


Los tiempos de pandemia son duros, desgarradores y desoladores, pero al mismo tiempo reflexivos. Nada volverá a ser lo mismo. Hemos retornado al útero familiar.  Vivimos un momento esquizofrénico, en permanente tensión, con impactos en los vínculos familiares, en las decisiones de gobernantes y gobernados, en la educación con un nuevo paradigma, la virtualidad. Estamos en una evaluación permanente de nuestra capacidad colectiva de enfrentar los problemas. Asumir los retos fiscales, superar las brechas producto de la desigualdad. La angustia por disponer de un stock de vacunas afecta a la población. Frente a la incertidumbre y la frustración emerge la explicación irracional, el miedo y la desinformación.

Los protocolos sanitarios se invalidan continuamente a medida que el mal nos aplasta. Los remedios de ayer son los venenos de hoy. La economía como el cangrejo retrocede. La educación virtual no funciona sin una urgente digitalización inclusiva. Sin herramientas tecnológicas poco o nada pueden hacer los que menos tienen. La distribución mundial de vacunas es un espejo de la desigualdad planetaria. La crisis afecta la gobernabilidad sobre todo cuando erróneamente se embarga información que debe ser conocida por todos en materia de economía, letalidad y debilidad de los sistemas de salud pública.

La única alternativa viable para salir de la crisis es la confianza ciudadana y la solidaridad promovidas por líderes responsables que antepongan a sus intereses personales el interés colectivo de las mayorías afectadas. La primera acepción de confianza es la de: “Esperanza firme que se tiene de alguien o algo”. La confianza no es éter es una certeza en el bien no en el mal y el engaño. Por eso la mentira, la falsa promesa y la demagogia aniquilan la confianza.

Por eso, cuando el mensaje político se traslada a la mecedora se pierde la confianza y crece la incredulidad exacerbada por la crisis. El Covid19 no sólo afecta al cuerpo también nuestra capacidad de integración social, provoca una descomposición de las familias desnuda la pobreza, altera nuestro ritmo de vida. Mientras unos celebran con disipación la liberación del confinamiento otros mueren en abandono y soledad. Los vehementes afanes de progreso familiar se debilitan hasta la peor de las indiferencias y la apatía.

La salud mental se alimenta de pesimismo; una mezcla explosiva es la actitud displicente de los gobernantes y la creciente corrupción. Mientras en el Perú la Ministra de Salud advierte que por razones de seguridad (¿?) no se divulgan los contratos con los proveedores de vacunas. Los mismos se divulgan, por la prensa Argentina, como documentos leoninos en los que se renuncia a la soberanía nacional y al legítimo derecho de las mayorías. La descarada impresión es que los contratos se suscribieron bajo la mesa en la sombra y en la ineptitud negociadora.

Resulta inaudito que el Defensor del Pueblo Carlos Camargo sostenga que no tiene las herramientas legales para impulsar el programa de Ollas Comunes cuando ya desde 1983 Violeta Correa de Belaunde, a consecuencia de las inundaciones del norte del Perú, impulsó un programa eficiente de cocinas familiares que resolvieron el hambre de poblaciones inermes con el combustible de la solidaridad humana. El gobierno proporcionaba ollas y cocinas. Algunas empresas privadas alimentos, pollo y pescado.  La comunidad la mano de obra. En Piura y en el Bajo Piura los Comedores Familiares prestaron un gran auxilio en la lucha contra el hambre. La experiencia de ayer puede ser hoy replicada en sectores populosos afectados por el desempleo y la necesidad en la pandemia.

La economía está afectada por la baja productividad y el desempleo. La economía formal busca una ventana de escape en la economía informal que elude la presión tributaria y alienta la evasión fiscal. La pobreza crece y aumenta la precariedad. Según la CEPAL hemos retrocedido una década. La protección social se debilita por los impactos impredecibles de la pandemia. El desencanto social de los jóvenes gatilla frustraciones y la tentación de salidas fáciles. El acaparamiento de las vacunas responde a un modelo extractivista que hace de la pandemia una posibilidad de negocio. El pensar en la adquisición de vacunas como actividad privativa del Estado es una premisa falsa. El sector privado, a toda costa más expeditivo que el Estado trabado por torpes burocracias puede contribuir a que se expandan los beneficios de la inmunización a sectores no atendidos.

martes, 8 de diciembre de 2020

LA BIBLIOTECA QUE HABLA

 Por: Miguel Godos Curay



Nadie sabe cómo llegó el virus. De pronto. Todos cerraron las puertas de sus casas por temor al ingreso de la bestia invisible a sus hogares.  En los primeros días de encierro obligatorio todos se comunicaban por celulares. Los abuelos permanecían escondidos en sus alcobas. Las abuelas oraban con insistencia invocando la protección de Dios.  Las mascotas permanecían junto a sus dueños. Lorenzo, el viejo loro en lugar del cotidiano choclito fresco  se alimentaba con galleta y agua. El gato Félix ronroneaba tratando de dar una explicación de este inesperado cierra puertas. La radio anunció que la policía y el ejército se harían cargo del control de toda la ciudad. Mamá Dorita tuvo que racionar alimentos para enfrentar la cuarentena. Los mercados y bodegas estaban cerrados. Las pequeñas tiendas del barrio dejaron de vender a los vecinos. El silencio de la noche era roto por el ulular de las ambulancias y los patrulleros. Entonces los días empezaron a hacerse recontra largos y las noches cortas. Todos sentíamos temor por lo que podría suceder. El virus mata gente causaba serios estragos en la ciudad según la radio y la televisión. Muertos por docenas a diario.  Dejamos de ir a la Escuela pues se temía, los niños podrían ser infectados. Diariamente se daba cuenta de la expansión del mal. Los pocos que podían salir de casa debían hacerlo con mascarillas. El abuelo Jonás aprendió a comunicarse con los movimientos de sus cejas para afirmar o negar. Su viejo escarabajo quedó confinado a consecuencia de las severas disposiciones sanitarias.

Los mayores de la casa hablaban de una peste similar a las temibles plagas bíblicas. El tío Perico deploraba la suspensión de todos los encuentros de fútbol. Sabe Dios hasta cuándo. Todos estábamos amenazados. Grandes y chicos, viejos y jóvenes, los que trabajaban en las calles y los que acudían a las oficinas. Ningún vehículo podía salir. Sólo había movimiento de ambulancias llevando a los afectados por el virus a los hospitales. Para darnos cuenta del encierro empezamos a marcar con lápiz los días transcurridos sin ver la luz del día. Según el abuelo las pestes de su tiempo eran de otro tipo provocadas por las temibles ratas transmisoras de la bubónica. Otras fueron la viruela y el sarampión. Las medidas sanitarias dispuestas premiaban con cinco soles a los vecinos que mostraban y entregaban una rata muerta. En Mollendo, decía el abuelo, en un solo día se capturaron tres mil ratas. Los safaris   “mata ratas” fueron una forma de obtener ingresos.  En 1920 el gobierno de Leguía contrató sanitarios ingleses  para limpiar de roedores los puertos de la costa peruana. Los enfermos eran conducidos a Lazaretos de emergencia. Muchos no retornaron a sus hogares. El abuelo Jonás recuerda. Las epidemias eran consecuencia del comercio marítimo. Las ferias de comerciantes en el Pacífico multiplicaron el mal. En tiempos de Internet son una amenaza global. El virus apareció en Wuhan en la China y en horas sacudió el mundo.

 

En mis tiempos recordaba el abuelo Jonás. Mucho se hablaba y se cantaba en el norte el tondero de la gripe mata gente.

La gripe llegó a Chepén, ya llegó/

la gripe llegó a Chepén, ya llegó/

y está matando mucha gente/

y como muere tanto pobre/

y no muere la decente/

 Por qué será? /

y está matando mucha gente/

y como muere tanto pobre/

y no muere la decente/

Por qué será? /

Yo no soy de aquí, soy de más allá,/

yo no soy de aquí, soy de más allá.

Por eso, me andan diciendo/

árbol, préstame tu sombra/

para dormir ese sueño, /

si acaso viene tu dueño,/

pégame un grito que se oiga;/

árbol, préstame tu sombra/

para dormir ese sueño,/

si acaso viene tu dueño,/

pégame un grito que se oiga.

Cantando con vehemencia el abuelo Jonás entonaba viva voz el tondero norteño. Los grandes ojos  le brillaban  y la abuela Matilde  no dejaba de decirle:

 -Cállate viejo loco. Te puede llevar la gripe-

Entonces don Jonás sacaba su pañuelo intentando los pasos del viejo tondero.  Los norteños tenemos la fiesta en la sangre, repetía.

 -Cállate viejo loco este es un asunto serio-

Según el relato del abuelo Jonás. La gripe no dejó cholito con vida en Chepén. En las viejas casonas de Trujillo las abuelas se protegían con colgajos de alcanfor en el pecho. Sólo se salvaron los que acudieron a insólitos remedios caseros. Parches de eucalipto y mentol.  Los más, portaban en su pecho detentes bordados con sus devociones para conjurar la peste. Los síntomas eran una fiebre delirante y una tos con una congestión terrible. Muchos morían presa de las fiebres y la tos incontenible. Como temían que la gripe se contagie a los perros. Se les colocaba en el cuello un collar de limones para protegerlos. Los navegantes afirmaban que la gripe venía de Shangai y otros del norte desde Buenaventura y Cartagena.

Otra epidemia contagiosa, -repetía con certeza don Jonás- fue la de la viruela loca la que sólo se pudo detener con la inoculación del suero antivírico. Se prohibieron los viajes. Según el abuelo Jonás: -Durante el siglo XX murieron 300 millones de personas a causa de la viruela. El mal sólo se pudo detener utilizando el humor de los enfermos en personas sanas con lo que se inmunizaban al reaccionar las defensas del cuerpo. Fue el médico Edward Jenner quien encontró la vacuna contra la viruela. ¡No hay otra alternativa el Covid 19 sólo podrá detenerse con una vacuna que nos proteja a todos! Pero, siendo un mal que afecta a todo el planeta, será necesario disponer de millones de millones de dosis de vacunas.  La ciencia y la experiencia son la única salvación de la humanidad. Enfatizó el abuelo. En tiempos de pandemia las vacunas son costosas. Se proveen los que más tienen.  Por eso la Organización Mundial de la Salud se esfuerza por los que menos tienen. La salud del planeta es un bien inapreciable. Una buena noticia dio el electo presidente de los Estados Unidos Joe Baiden quien anunció el retorno de los EE.UU a la membresía de la OMS. Todos los científicos del planeta están abocados en la lucha contra el Covid 19. Hoy 8 de diciembre se inició la vacunación en el Reino Unido. Inyecciones de Pfizer Inc. y BioNTech SE, se aplicaron al personal del hogar de ancianos y hospitalizados y ambulatorios mayores de 80 años. Los más vulnerables son los primeros en ser vacunados.

-¿Abuelo Jonás la vacuna contra el Covid detendrá esta amenaza? Preguntó Luchín ante la mirada curiosa de Alicia su hermanita. Alicia tenía sus enormes ojos abiertos atenta a las palabras de respuesta del abuelo.

- La ciencia ha encontrado un antídoto para proteger a la humanidad. Por eso los gobiernos han dispuesto equipos de frío para preservar las primeras vacunas. Un lote inicial de 800.000 dosis, suficiente para vacunar a 400.000 personas, se entregó hoy desde el sitio de fabricación en Bélgica, pocos días después de que el Reino Unido se convirtiera en el primer país occidental  en autorizar la vacuna para enfrentar la emergencia sanitaria-

- Abuelo ¿por qué  no podemos ver al virus? Preguntó Alicia.

- Los virus son proteínas que se contagian en las diminutas gotas de saliva. Otros viajan en el aire hasta que encuentran una forma de contagio en las personas. Por eso es necesario el uso de mascarillas para protegernos. La mascarilla puede causar incomodidad pero hoy es una urgente necesidad. Quienes la usan inadecuadamente se exponen innecesariamente  al contagio-

- Abuelo, ya entiendo porque hay que usar la mascarilla protectora. Repitió la niña con su ágil razonamiento.

- Si mi querida Alicita, tienes que proteger tu salud para que puedas concurrir a la escuela- La ronda de preguntas prosiguió esta vez fue Luchín quien  expresó su curiosidad.

- Abuelo, es posible conocer ¿dónde apareció este mal incontrolable?-

-Las enfermedades hoy se propagan a consecuencia de grandes cantidades de personas que se desplazan de un lugar a otro. Otros dicen es consecuencia del comercio mundial. Otros, el mal trato a la naturaleza-

-Abuelo Jonás: ¿Quién preserva la salud en el mundo?

- Buena pregunta.  A nivel nacional el Ministerio de Salud de cada país.  A nivel continental la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a nivel mundial la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es un organismo dependiente de las Naciones Unidas-

- Abuelo dijo Alicita: ¿Quiénes conforman estos organismos?

- En todos estos organismos hay médicos profesionales, científicos, equipos de investigadores al frente de grandes laboratorios dedicados a la preservación de la salud humana-

- ¿Cómo aprendiste todo esto abuelo?  Dijo, a boca de jarro, Luchín.

- Querido Luchín uno aprende mucho en la escuela de la vida. Leyendo diariamente los periódicos. Escuchando los noticieros en las radios. Visitando los portales de los organismos de la salud en Internet. Hoy hay mucha información disponible en Internet. También como tú mucho aprendí de mis abuelos y ellos también aprendieron de sus antepasados-

- Abuelo Jonás, no hay duda todos los abuelos son sabios y tienen mucho que enseñar.

- Son una biblioteca que vierte conocimiento de boca a oreja-

-Tú lo has dicho, Luchín. Son como bibliotecas que atesoran valiosos conocimientos para compartir con sus nietos-

- Sí abuelo la maestra Emma dijo en la Escuela que cuando se mueren los ancianitos de las comunidades amazónicas es como si se incendiaran las bibliotecas que guardan el conocimiento y la sabiduría  de los pueblos. La maestra tiene mucha razón. Los abuelos son fuentes de conocimiento y sabiduría que hay que escuchar.

LA COCINA DE LA SANTA TIERRA CONJURA LOS MALES

Doña Dorita diariamente se las ingeniaba, recetario en mano, para preparar exquisitos platos del norte. Sus favoritos. Chifles, seco de chabelo, majado de yuca y tamales verdes. Cuando no. Conservaba la tradición gastronómica de Piura y Chiclayo la tierra de sus ancestros. Con mucha habilidad utilizaba papas, camotes y frijoles. En sus maceteros tenia tomates y rabanitos que se mantenían frescos con la humedad de la neblina limeña. Pocas veces, como ahora, todos estaban reunidos en la mesa. Mamá Dorita, la abuela Matilde, el abuelo Jonás, el tío Perico, Alicita y Luchín. Papá Rafael trabajaba en Huancayo pero se comunicaba a diario con mamá. Antes llegaba los fines de semana, pero iniciada la pandemia tuvo que quedarse hasta que se levantaran las medidas sanitarias. Félix el gato estaba también presente y participaba de la conversación de la sobremesa. La abuela Matilde  bendecía la mesa antes de almorzar. Es una buena costumbre ser agradecidos repetía doña Matilde extendiendo sus manos sarmentosas y amables. Doña Matilde sorprendía a todos con sus postres. Cocaditas y mazamorras, arepas y mazapanes, rosquillas y panecillos de manteca sumamente deliciosos. Otras ocasiones nos sorprendía con la hierba  luisa, menta y manzanilla que el abuelo Jonás llamaba “aguas de vieja”. Entonces doña Matilde repetía que eran sanas bebidas tradicionales. El abuelo Jonás tomaba tacitas de café retinto que animaban su lucidez. Según su teoría Dios hizo el café para que los santos no se duerman en plena oración.

La abuela Matilde pasada la merienda. Nos entretenía con sus historias inagotables. Gracias a ella nos enteramos que Santa Rosa de Lima conversaba con los mosquitos  de su huerta y ante la voz dulce de la limeña se conmovían con sus cantos de oración. Santa Rosa era muy hermosa y generosa con los pobres. Sus cantos al niño Dios eran dulces villancicos para adormitar a Jesucito.  El abuelo Jonás decía que entre las santas del mundo Santa Rosa fue la primera que sabía bailar marinera. La abuela Matilde respondía eufóricamente. ¿De dónde salieron tus ocurrencias?

Reunidos ante la abuela incluyendo al abuelo Jonás escuchamos este relato: Había una vez un grillito que después de su jornada de trabajo se dedicaba a su habilidad natural por la música. Entonces interpretaba alegres canciones que todos escuchaban  felices   por su tono feliz y  marcar  con puntualidad las estaciones del año. El señor grillo era el músico de la comarca.  Pero en cierta ocasión un soberbio león al verlo pasar soltó una carcajada y burlándose a quijada batiente le dijo: - Tan chiquito y con barbas-  El señor grillo que no estaba acostumbrado a la descortesía inmediatamente le respondió: -Señor león, son pocas pero largas-.

La respuesta  del pequeño músico fue considerada como un agravio por el soberbio león quién retó a duelo al pequeño grillo:

-Diminuto grillo mes has ofendido mejor te hubiese quedado en silencio ahora tendré que darte una lección de escarmiento en la playa del río. Molestosa criatura busca quien te defienda lo propio haré yo. No en vano soy el rey de los campos- Tras su estruendoso rugido el león se marchó celebrando su hazaña.  Por eso buscó a sus amigos al burro, el cerdo  y al zorro quienes también eran parte de la  chanza.

El grillito hizo  lo propio y con sus silbidos convocó a todos sus amiguitos. Presurosos concurrieron en  nubes los mosquitos. Las luciérnagas indicaron que si la contienda  se demoraba iluminarían con su potente luz  la noche. A este pequeño ejército se sumaron las temibles guaylaques. Las abejitas silvestres que con su potente zumbido hicieron notar su presencia.

Todos al unísono dieron su respaldo al señor grillo: -amiguito a su llamado nos haremos presentes en el lugar de la contienda-  Reafirmando su amistad con el grillo repitieron a viva voz:

- ¡Los pequeños unidos jamás serán vencidos…ra…ra…ra..!- 

Y fue así como el grillo se presentó en el campo de batalla. El león y su pandilla empezaron a burlarse:

- Dónde estás molestoso grillo para arrancarte tus barbas-

-Ven si eres macho-

El grillo con paso firme y seguro se hizo presente. Y con su silbido característico convocó a sus compañeros.

 Justo en el momento en que el león, el asno, el cerdo y el zorro se burlaban sarcásticamente diciendo:

-       Ven grillo para hacerte puré-

-       De un pisotón aprenderás a respetar a los poderosos-  dijo el león.

El astuto grillo justo cuando estaban frente a frente, cantó con todas su energía su cric..cric..cric característico.

En un santiamén se hicieron presentes los mosquitos que dificultaron la visión de los altaneros.  De pronto la artillería de las guaylaques se hizo presente y empezaron en enjambre a picotear al león, el asno, el cerdo y el zorro que como nunca recibieron temibles picaduras. Mientras otro contingente anunciaba con un sonoro zumbido su disposición para otro ataque. Al león y sus compinches no les quedó otro camino que huir despavoridamente. Al retirarse del campo de batalla el león perdió la guerra. Y profiriendo   quejidos. Ayy..ay..ay-ayayai. Se marchó.

Entonces el señor grillo y sus amiguitos marcharon por el campo repitiendo a viva voz:

-Los pequeños unidos jamás serán vencidos-

La abuela Matilde en tono sentencioso,  remarcó : Por eso nunca se burlen de nadie por pequeño y humilde que sea. La desunión y la división son temibles asechanzas para los que menos tienen. Una familia unida hasta en los tiempos difíciles sale adelante. La solidaridad, el que todos puedan compartir lo que tienen, es una virtud en tiempos de pandemia. Ayúdate que Dios te ayudará era la frase favorita de la abuela Matilde.   

Luchín y Alicita comentaban como quedaría el león y su pandilla de tanto picotón. Y colorin colorado esta historia se ha acabado repitió el abuelo Jonás. La abuela Matilde recordó a los niños que antes de ir a acostarse debían cepillarse los dientes y lavarse las manos. El lavado de manos no le gusta al virus Covid 19 – repetía- este energúmeno prefiere a los niños y adultos sucios que no usan la mascarilla. Por eso se contagian y enferman.

Otra de las tardes de confinamiento en casa. El abuelo Jonás nos preguntó: ¿Saben ustedes por qué no se pierden los sechuranos?  Nos quedamos  sin respuesta. Los sechuranos son los pescadores de Piura. Recuerda el abuelo Jonás.-La primera vez que viajaron a Lima los sechuranos se las ingeniaron para no extraviarse en la capital y retornar sin contratiempo a la posada. Todos llevaban en sus bolsillos tizas de colores con las que marcaban las aceras de una manera curiosa para no perderse. Así recorrieron esquinas y cuadras, parques  y avenidas,  sin olvidar el camino de retorno dejando  su marca en las paredes. Así nunca se perdieron en la gran ciudad. Este fue el detalle del primer y el séptimo día de la estancia en Lima-

Evocaba el abuelo: -Juan Nunura, aún recuerda, el consejo de la abuela Jacinta de Sechura después de darnos la bendición al momento de partir de la agencia de transportes. Nos recomendó no olvidarse de llevar una tiza.  La abuela Jacinta, contaba, que siendo niña partía en busca de leña en el despoblado y para no perderse dejaba marcas en los chopos del camino. Durante las noches, miraba las estrellas ellas nos muestran el camino. Durante las mañanas el lugar por donde sale el sol y en donde se oculta para descansar. El sol sale por el este y se oculta en el oeste. Así nadie pierde su camino. Cuando uno sabe orientarse se siente seguro. En la noche, nos guían las estrellas. Recordaba la abuela que durante las noches del verano. Los churres se echaban en las dunas frescas para contemplar las estrellas. Descubrían las tres Marías y el lucero de la mañana-

-Igual sucede en la mar, explicaba el abuelo Jonás, durante las mañanas soplan los vientos terrales en dirección de la tierra hacia el mar y empezada la tarde empiezan las brisas o virazones del mar hacia la tierra. Abuelos y abuelas preservan sabios conocimientos que la vida les enseñó. Qué comer y no comer en pleno desierto. ¿Cómo encender una fogata para preparar los alimentos? En el desierto viven en absoluta libertad los burros cimarrones. Burro cimarrón es el que huye de la majada y se interna en el despoblado en busca de algarrobales y ya no regresan. Con su buen olfato cuando ya no tienen agua buscan con sus pezuñas las yucas de monte que conservan el agua y abrevian su sed.  Así subsisten.  Los trajinantes miran desde la lejanía las torres de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura para navegar o caminar a la segura, advirtió, el abuelo Jonás-.

Según al abuelo Jonás: -Hubo un hombre sabio y bueno don Gonzalo de Reparaz Ruiz, un geógrafo portugués, que recorrió el Perú palmo a palmo. Refiere don Gonzalo, los niños de las escuelitas  de los alejados poblados del desierto ataban con un hilillo un rojo ají mono a una caña y de acuerdo a como se levantaba al soplar del viento podían calcular su velocidad en las tardes para luego  sacar sus cometas moscones de papel colorido compradas en los mercadillos de Sechura-

Luchín y Alicita preguntaron al unísono: Abuelo: ¿Dónde queda Sechura?  Don Jonás gesticulando con sus manos respondió: -Sechura, está en el norte del Perú, en la tierra de Piura. La riqueza de su subsuelo es mineral. Fosfatos, diatomeas, calizas y salmueras  se encuentran bajo la tierra-

Explicaba el abuelo. -Esta riqueza se formó hace millones de años cuando las hoy tierras emergidas eran lechos marinos- La abuela Matilde añadió su comentario: -En Sechura, se extrae también sal que se emplea en la conservación del pescado  y en la cocina-

-Según recuerda mi padre don Absalón dijo el abuelo Jonás:  -Los viejos sechuranos no desaprovecharon esta riqueza y cuando erigieron su Iglesia acopiaron miles de huevos de las aves guaneras que anidaban en las islas para elaborar con cal la argamasa que da un aspecto imponente a su santuario-  El abuelo recuerda al bisabuelo Absalón muy amigo de la historiadora y antropóloga franco-alemana Anne Marie Hocquenghem-

-Según Anne Marie, explicó el abuelo: -Los primeros habitantes de Sechura proceden de la etnia jíbara que tratando de descubrir el mar atravesaron el abra de Porcuya  para llegar al macizo de Illescas en la franja litoral. Entonces tuvieron una visión esplendida del mar, ahí se asentaron y se convirtieron en diestros pescadores. El mar les dio alimento y los hizo fuertes. Los antepasados de los sechuranos son los jíbaros de la cuenca amazónica- ¡Que extraordinaria historia! Replicaron Luchín y Alicia en otro día de historia y conversación.

Mamá Dorita con sonrisa cómplice escuchaba también los relatos del abuelo. Sobre todo cuando evocaba el pasado de la tierra piurana de tibias arenas y frondosos algarrobos. -En Piura, decía mamá Dorita, vivió durante una corta temporada Mario Vargas Llosa, el premio Nobel de Literatura. Durante la primaria estudió en el Colegio Salesiano y en la secundaria en el Colegio San Miguel. El escritor no olvidó la tierra piurana y la inmortalizó en sus novelas. Fue así como surgieron La Casa Verde, su relato estudiantil: Los Jefes, ¿Quién mató a Palomino Molero?, El Héroe Discreto. Lituma uno de sus protagonistas favoritos es piurano de pura cepa-

Esta historia nos emociona mucho dijo Alicia. Luis, con los ojos brillantes de alegría prorrumpió. – Nuestros abuelos son piuranos. ¡Somos piuranos de corazón!

-Fue en Piura en donde el 17 de julio de 1952 como homenaje a la ciudad Mario Vargas Llosa con sólo 16 años puso en escena La Huida del Inca. Una premonitoria incursión teatral con la celebrada participación de jóvenes estudiantes piuranos. Recuerda el abuelo Jonás -fue una velada inolvidable-

HISTORIAS DE LA PESTE EN PAITA

El abuelo Jonás nació en Paita, estudió en el Colegio san Miguel de Piura, en la Universidad de Trujillo y ahora vive en Lima. Cosas del destino. Como las hojas que se lleva el viento. Nunca olvidó a su puerto y a su San Miguel de Piura evocado en tonderos y cumananas, coplas que se repiten de boca a oreja. Homenaje a la tierra, al lar querido y a sus personajes inolvidables. Las pestes que llegaron a Piura, según el abuelo Jonás, encontraron en pie a un médico abnegado, llamado don Pedro Gallup cuyos restos reposan en un túmulo erigido en su memoria en el Cementerio de Paita. Evoca el abuelo Jonás.

-La salud es primero. Repetía, el médico don Pedro Gallup. Gracias a don Pedro los niños tomaban agua hervida libre de impurezas. Según sus buenas recetas  el agua hervida era lo mejor para evitar las temibles diarreas. Otras de sus recomendaciones eran el lavarse las manos, recortarse las uñas. En las uñas largas se acumula la suciedad que es causa de la enfermedad. Por eso entregó tijeritas corta uñas de aseo en las escuelas. No le gustaba a don Pedro ver niños con las uñas de luto, sucias y sin recortar. Y la mejor de sus iniciativas  fue el vacunar a todos los niños contra la tuberculosis, sarampión y la temible viruela. También aconsejaba a las familias tener las habitaciones ventiladas, limpias y bien distribuidas para la buena salud. Una casa fresca y ventilada es un ambiente sano y propicio para la vida. Una de sus curiosas observaciones era  elevar  las camas por encima del suelo más de 40 centímetros pues  esta altura no alcanzan en su brinco las pulgas. Las temibles pulgas de la rata transmiten la peste bubónica-.

-Paita los años 1903 y 1930 –contaba el abuelo Jonás-  fue desolado por la peste bubónica un mal transmitido por las pulgas de la rata afectadas por la bacteria Yersinia pestis. El mal llegó a Paita desde Shangai en embarcaciones arroceras allá por el 1903. Por la innumerable presencia de roedores los ranchos de pajaraque, caña y madera en donde habitaban insalubremente los pobladores de Paita tuvieron que ser quemados y la población refugiada en campamentos de emergencia. La autoridad sanitaria fue severa y los enfermos, conducidos de fuerza a los lazaretos, en los extramuros de la ciudad, hasta morir. Cuando vayan a Paita, dijo el abuelo, pregunten  por el Lazareto de los bubónicos y los viejos paiteños les señalarán  las siluetas de las cruces en la cima de los cerros a orillas del mar cerca al barrio la Punta-.

La abuela Matilde no se quedaba atrás con sus relatos.  Sus cuentos eran historias de su tierra en las sierras de Morropón y Ayabaca en  Piura. Cuenta la abuela Matilde: -Los leones o pumas en el ande piurano, son animales hambrientos y para saciar su voracidad escogen y capturan a sus presas con las que se procuran un delicioso festín. Fue lo que sucedió con una cabrita del alto de los  Quinchayos en el pueblo de Santo Domingo de Morropón. La cabrita de la historia se encontró en el camino con un hambriento león y temerosa del desafortunado desenlace. Con lastimeros ruegos le dijo a la temible fiera:

-Señor león soy una cabra flaquita y en dieta que no será una delicia para saciar su hambre que lo debe tener en angustia-

-¿Qué me quieres decir cabra ladina? Dijo el león.

- Que siendo yo una presa enjuta y sin carnes. ¿Por qué no me deja libre y acudiré allá a lo lejos en donde pasta una oveja gorda que la enviaré a su presencia  para que usted tenga un inolvidable almuerzo?

-Bueno cabra flaca, cumple tu promesa, y mándame a la gorda oveja-

Lo cierto que la presunta oveja  blanca que se divisaba a lo lejos no lo era. Era una enorme roca que la cabra con arte y maña empezó a empujar con toda su fuerza y energía hasta que la roca cedió y se deslizó en loca carrera aplastando al león. De modo que la cabrita astuta acabó con el león malvado y arrogante.

-Abuelo dijo Luchín ¿las cabras flacas van a los gimnasios?

-No es lo que tú piensas.  -En busca de alimento las cabras se desplazan largas caminatas. Las que ramonean entre las verduras de los pastizales crecen fuertes y tienen atlética contextura. Las que no, engordan y se enseban. Durante la Colonia, cuando la tierra de Piura era Corregimiento,  el sebo de los caprinos se utilizaba para elaborar jabón. A los lugares donde se elaboraba el jabón se les denominaba tinas jaboneras y existían varias en la ciudad de San Miguel de Piura. Con los cueros de chivo se hacían cordobanes. Cinchas de cuero, para los empalmes y amarres en las viejas edificaciones de caña, yeso y adobones de la antigua ciudad. La leche de cabra se bebía como agua de tiempo en Piura. También se elaboraban quesos, quesillos y una delicia incomparable: las natillas tan deliciosamente piuranas-

- Aún recuerdo cuando era niño recorría las calles de Piura. Entonces se llegaba a Piura en tren desde Paita. La locomotora penetraba el tablazo y llegaba a la Villa de La Huaca, atravesando Nomara y Sojo, para luego ingresar a Sullana y finalmente a Piura. Piura era una ciudad de hermosa Plaza de Armas con frondosos algarrobos, ficus y tamarindos. En el centro de la plaza una escultura de mármol que representa a la libertad pero que los piuranos llaman la Pola, en honor de la patriota colombiana Policarpa Salavarrieta, recordada y querida en Piura desde los tiempos de la Independencia. Las calles y callejones de Piura relucen por sus paredes de yeso blanco. Al norte el tradicional barrio La Mangachería y al sur,  la Gallinacera. Como absorto homenaje a los gallinazos que merodean por el camal en la margen derecha del Río Piura.  Los piuranos   admiran a don Miguel Grau por su grandeza, valor y arrojo y se extasían en la pintura de Ignacio Merino y saborean el castellano en los peruanismos acopiados por don Diego de Villegas y Quevedo Vélez de Saavedra, el primer peruano incorporado a la naciente Academia Española de la Lengua-.

Refiere el abuelo Jonás: -Un genuino himno de Piura es el tondero de San Miguel de Piura de compositor anónimo y el vals Mis Algarrobos de Rafael Otero. Los algarrobos moran en el desierto calenturiento y en sus ramas  se posan soñas y chilalitos. Las algarrobas son una vainas dulzonas  cuya melaza es la algarrobina un tónico para grandes y chicos-.

La memoria del abuelo Jonás se abre como las puertas de la Catedral en Pascua. Evoca las aceras y baldosas hechas con ladrillos requemados llamados recoche. Las paredes de yeso y cal con alares frescos para protegerse del sol. En Piura y sólo en Piura. La luna es de Paita y el sol de Colán. Estar en la luna de Paita es quedarse extasiado por la belleza del paisaje lunar. La luna, en el plenilunio paiteño, es como un queso enorme en la noche celeste. La luna de Paita encantó tanto a Francesco Carletti, viajero italiano, que la inmortalizó en la frase memorable: La luna de Paita los porteños añadieron el sol de Colán.

Rememorando viejos tiempos hablaba el abuelo Jonás: -El sol norteño es Colán. Una playa hermosa de mis viejos tiempos. Hoy es un enorme balneario en donde ya no se puede ver el retorno de los veleros de los pescadores al atardecer. Pero el mar busca salida y deshace los rompeolas de las opulentas residencias. La sal carcome los cimientos y corroe el hierro. Envejece el cemento y el ladrillo hasta convertirlo nuevamente en arena. El mar acaricia las mañanas y en tiempos de marea alta ingresa por donde se le ocurre y si se encapricha golpea con espumosas olas  las casas de playa-

Alicita preguntó al abuelo Jonás: Abuelito ¿Cuándo eras niño y vivías en Paita aprendiste a navegar?.  El abuelo respondió. -Claro que sí. Durante mis tiempos Paita era un puerto de veleros y lanchones para el comercio marítimo. En Paita se embarcaba el algodón pima que producía Piura y cueros de chivo para Liverpool. Aún recuerdo a don Manuel Sabas un valeroso marinero.  En Paita lo conocían como Sabas y sus botes eran una atracción para todos los niños de la escuela. Durante las tardes lo visitaban en el muelle y tarro en mano le ayudaban a achicar el agua que ingresaba por las rendijas. Achicar agua permitía subir al bote y escuchar las historias de navegantes del viejo marinero que entre sus proezas recordaba la captura de tintoreras que arrasaban con los cordeles de los pescadores de arenques. Según recuerda Sabas: Preparaba un buen cebo con pescado fresco colocado en un anzuelo atado a una buena cuerda. El escualo devoraba la presa y el pescador procedía a darle carrera para cansarlo y en las proximidades de la embarcación arrojarle un certero arponazo. Las tintoreras son una variedad de temibles tiburones azules que se aproximaban a las costas siguiendo a los cetáceos heridos que arrastraban los balleneros hasta Tierra Colorada. El tiburón es voraz y arrancaba trozos enormes de carne de ballena o de los cachalotes cuya grasa se extraía para exportar a Japón. El viejos Sabas se enfrentaba cara a cara al tiburón azul-

Los ojos del abuelo Jonás cobraban vida cuando recordaba su Paita natal.  -Lo que les voy a contar ahora es una historia de mi niñez.  -Entonces los churres subíamos al bote de Sabas no sólo para achicar el agua. También para intentar navegar utilizando los dos remos. Lo cierto es que lejos de conducir la nave poco a poco se alejaba del muelle y empezábamos a desesperarnos y gritar llamando  al viejo Manuel Sabas. El que acudía para aliviar nuestros temores. Entonces don Manuel aconsejaba distribuir a los marineros. El más pequeño con la caña en la mano. Y los marineros fuertes uno en cada remo, Entonces se podía gobernar la embarcación. Entonces el viejo repetía con voz sonora. Marineros…ojo al pito mano al breque. Uno…dos y los remos empezaban a moverse rítmicamente y el bote avanzaba. El secreto estaba en la distribución de los tripulantes y el movimiento sincronizado de los remos, Así se avanzaba. En una tarde aprendimos a navegar y a perder el miedo cuando la embarcación se aleja de la playa. Los mocosos de mis tiempos no olvidamos a don Manuel Sabas por su inolvidable lección de navegación-

Alicia, sorprendida con la historia. No olvida las temibles tintoreras.  En su brazo derecho, el viejo Sabas, recordaba el abuelo, tenía tatuado un tiburón en recuerdo de su valerosa proeza.

La abuela Matilde, vieja maestra jubilada. Una apacible tarde de pandemia nos contó la vida del maestro Simón Rodríguez Carreño, el maestro de Bolívar, que vivió en el pueblo de Amotape a orillas del río Chira. -Aquí murió en la clamorosa pobreza. Era un anciano apacible oriundo de Caracas que para entretenerse tuvo su parvulario  en Amotape. Según recuerdan los mayores. Don Simón Rodríguez era   de conversación amena, conocía, al revés y al derecho la vida del Libertador Bolívar. Una de sus preocupaciones era la de enseñar a leer y a escribir porque al que se educa nadie lo engaña y nadie lo compra. Otras ocasiones se dedicaba a la fábrica de velas. A su decir para iluminar la conciencia de América. Declarándose por propia confesión ser agnóstico. Era el mejor amigo del cura del pueblo- 

-Era por todo eso, según la abuela Matilde, un personaje querido en el pueblo de Amotape. Los días sábados en burro alquilado marchaba a Paita en donde intimaba con doña Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador, patriota quiteña vinculada también a Bolívar. Cuentan que don Simón por su avanzada edad lo acompañaban siempre el reuma y los achaques. Según la abuela Matilde.  -En visita póstuma don Simón Rodríguez al despedirse de doña Manuela que también se encontraba postrada en silla de ruedas. Le dijo. Mi gentil doña Manuela estoy persuadido de que a mi edad la soledad es insoportable, Me despido con toda el alma y el corazón. “Dos soledades no se hacen compañía” y partió con lágrimas en los ojos. A los días siguientes don Simón Murió. ¿No les emociona esta historia? Repitió la abuela Matilde a sus atentos nietos. Don Simón Rodríguez y doña Manola Sáenz, explicó doña Matilde. -Son personajes de la vida real que tuvieron la valentía de reencontrarse en Paita.  Después de haber sido testigos de la opulencia del poder. Se volvieron a ver en un escenario desvencijado de Paita-.

CRÓNICA DEL ENCIERRO

Los días de la pandemia prosiguieron con las severas disposiciones sanitarias  de mantenerse en casa. El abuelo Jonás y la abuela Matilde, hicieron lo indecible, para mantenernos ocupados pues así no se siente el paso del tiempo. La otra noche el abuelo Jonás nos contó la historia de una luz que aparece durante las noches en la carretera Piura a Paita. -Según refieren los arrieros y cabreros del despoblado se trata del carbunclo del desierto. Un misterio durante las noches por lo que los arrieros de Congorá buscan llegar temprano a su destino-.

Según relatan: -Es un ave misteriosa que tiene sobre su frente una candela inagotable que ilumina en todas direcciones causando confusión. Y si se aproxima lo mejor es cubrirse los ojos para no mirarla. Los perros de los pastores aúllan y toda la majada de cabras se junta con recelo y temor. Otros dicen que el carbunclo señala el lugar en donde se encuentran tesoros ocultos que sólo los entrega a  quienes  con valentía se dejan guiar por su luz y no le temen a su encantamiento-

Luchin impresionado por el relato. Preguntó: ¿Cuándo podemos ir al norte a buscar el  carbunclo con su cabeza de fuego?

-El carbunclo aparece por las laderas de la silla de Paita, cerros que parecen azules durante el día. Refieren los pastores cabreros que fue don Manuel Garavito el que siguiendo la señal del carbunclo encontró un misterioso tesoro enterrado por los piratas. Entre las alhajas encontró zarcillos de oro y diademas  con los que salió de la pobreza. Otros dicen que esos bienes eran el botín de salteadores de caminos ocultos en el despoblado. Los buscadores de entierros acudían a los brujos tomaban sus pócimas de San Pedro y  simora, vegetales alucinógenos,  para conocer el secreto de las montañas y los tesoros ocultos-.

En invierno los días son cortos y las noches son largas. El frío y la bruma no permiten salir de casa. Nos dijeron que íbamos a tener clases virtuales por Internet. En los momentos libres escuchamos la radio o seguimos por la televisión los noticieros. Las cifras del número de infectados y muertos a consecuencia del Covid 19 van en aumento. Todos tenemos que protegernos. Lo oportuno y conveniente es quedarnos en casa.  Usar las mascarillas protectoras al salir. Evitando las aglomeraciones y desinfectando en cada momento las manos con alcohol sobre todo al entrar en contacto con superficies en donde se posan las manos en los servicios de transporte, puertas y recibir el cambio en los establecimientos.

El encierro forzoso resultó una inédita experiencia.  Sin la grata compañía de nuestros abuelos y nuestros padres. No hubiésemos superado 135 días de encierro leyendo y siguiendo las clases virtuales. Las páginas de los diarios de pronto se redujeron y el poco espacio para las noticias se llenó de muerte.  Algunas horas del día escuchamos la radio. No fue fácil encontrar música peruana y la música clásica no existe. Las pocas veces que pudimos escuchar a los grandes maestros fue gracias a la radio por Internet de Europa. La televisión nos dejó también sin aliento por tantas cosas malas registradas y mostradas sin recato. Todo era dolor y ausencia. Muchos amigos de nuestros abuelos partieron sin despedirse. La abuela Matilde rezaba al acostarse el rosario pidiendo salud para los enfermos y consuelo para los tristes. Muchos niños se quedaron sin papá y si mamá.  Abuelos ancianos sucumbieron a la enfermedad. Orábamos para que los científicos encontraran una vacuna que proteja a toda la dolida humanidad. Ese era nuestro ruego.

Nos causó enorme felicidad el saber que ya se encontró la vacuna. Los científicos del mundo investigan febrilmente en sus laboratorios la producción de esta maravillosa vacuna para combatir al Covid 19 que tanta muerte ha provocado a la humanidad. Jefes de Estado, la Organización Mundial de la Salud, los científicos, los líderes religiosos, los políticos de todas las tendencias, los empresarios, los maestros, las comunidades universitarias, los chamanes de las tribus amazónicas, los abuelos, los padres y los hijos esperan este antídoto para este mal que postra a la humanidad entera en oración.

Las noticias recorren el planeta sembrando la esperanza. En Sao Paulo, en Brasil, el 21 de julio fue proclamado como  día de orgullo para Brasil, pues empezó a reclutarse voluntarios para probar la primera vacuna. Stefanía Teixeira Porto, una médica de 27 años que trabaja en el Hospital de Clínicas de Sao Paulo, fue la primera voluntaria en realizar la prueba con la vacuna, cuya denominación será CoronaVac.  Stefanía,dijo a la prensa: “estoy muy contenta de participar en esta experiencia, es un momento único e histórico, es una inyección de ánimo poder participar en esto". En 90 días culminará la fase experimental de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinovac. Probada y demostrada su eficacia se fabricarán 60 millones de dosis a ser utilizadas en otros estados de Brasil.

Participan en los estudios 9 mil voluntarios, cadena solidaria nunca vista, de localidades como Sao Paulo, Brasilia, Río de Janeiro, Minas Gerais, Río Grande do Sul y Paraná. Miles de dosis de la vacuna en experimentación llegaron en un vuelo especial procedente de Alemania. En Brasilia la supervisión y monitoreo de la vacunación estará a cargo de la Universidad de Brasilia con la participación de científicos y voluntarios solidarios que se suman al esfuerzo.

Otra iniciativa valiosa es la de la Universidad Federal de Sao Paulo con la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford en la que participan el Instituto Fio Cruz y el laboratorio británico AstraZeneca el acuerdo con el gobierno se busca la producción de 100 millones de dosis. Tal como explicaron los científicos “Brasil es el segundo país más afectado del mundo”.

La BBC  también se sumó a las noticias prometedoras en la búsqueda de una vacuna eficaz contra el coronavirus. Un equipo científico de la Universidad de Oxford, la primera universidad del Reino Unido y de  924 años de existencia  anunció sus primeros resultados. Al momento se vienen probando dos docenas de vacunas   en ensayos clínicos, y hay otras 140 en desarrollo en diversas partes del mundo incluyendo al Perú. Las vacunas nuevas son sometidas a rigurosos controles de seguridad  antes  de iniciarse su producción masiva. De obtenerse los resultados esperados la buena nueva será la confirmación de un maravilloso anuncio para la humanidad. El efecto esperado es la activación de la inmunidad y el combate del virus Covid 19. Se esperan efectos secundarios leves como la hinchazón o enrojecimiento de la piel donde se administró el pinchazo. Iniciada la producción en gran cantidad millones de abuelos, madres y niños,  vivirán en tranquilidad y la pandemia será una amenaza del pasado.

Pero el día esperado llegó. Hoy 8 de diciembre una mujer de 90 años se ha convertido en la primera persona en recibir una inyección de Covid como parte del programa de vacunación masiva que se está implementando en todo el Reino Unido. Doña Margaret Keenan, que cumplirá 91 años la próxima semana, dijo que era el "mejor regalo de cumpleaños anticipado". Le administraron la inyección a las 06:31 GMT, la primera de las 800.000 dosis de la vacuna Pfizer / BioNTech que se administrarán en las próximas semanas .Se espera hasta 4 millones más de dosis para el fin de mes. Los centros en el Reino Unido vacunarán a los mayores de 80 años y a parte del personal de salud y atención; el programa tiene como objetivo proteger a los más vulnerables y devolver la vida a la normalidad. La enfermera May Parsons administró la vacuna a la señora  Keenan en el Hospital Universitario de Coventry.

Margaret Keenan,  originaria de Enniskillen, dijo: "Me siento muy privilegiada de ser la primera persona vacunada contra el Covid-19, es el mejor regalo de cumpleaños anticipado que podría desear porque significa que finalmente puedo esperar pasar tiempo con mi familia y amigos en el nuevo año después de estar solo durante la mayor parte del año ". "No puedo agradecer lo suficiente a May y al personal del NHS que me han cuidado tremendamente, y mi consejo para cualquiera a quien se le ofrezca la vacuna es que la tome; si puedo tenerla a los 90, usted también puede tenerla". El Reino Unido es el primer país del mundo en comenzar a usar la vacuna Pfizer después de que los reguladores aprobaron su uso la semana pasada. La vacunación no es obligatoria. Es una libre elección por la vida y la supervivencia.

-Abuelo ¿es cierto que los virus cambian y se hacen resistentes?

Don Jonás,  explicó: -Tal como los han informado los científicos las vacunas que se están desarrollando en este momento se basan en la cepa viral que circula actualmente. Es cierto los virus pueden mutar, lo que no quitará eficacia a la vacuna. Todo depende de cuán significativas sean las mutaciones y si el virus cambia las vacunas responderán a este comportamiento de manera inmediata y segura. Gracias a Dios los científicos aún no han visto mutaciones sustanciales en esta parte del virus que podrían inutilizar estas vacunas-

Abuelo ¿Producir la vacuna será un gran negocio?

-La expectativa es mundial toda la humanidad  espera  la respuesta de la ciencia. La comunidad científica tiene el compromiso de combatir este mal causa de tanta muerte en el mundo. La vacuna es la mejor manera de retornar a la normalidad activándose la economía, los niños podrán retornar a sus escuelas. Sin embargo, nada volverá a ser como antes. Debemos ser mucho más solidarios y humanos. Tenemos que preservar la naturaleza, la ecología y el medio ambiente. Todo este tiempo que hemos estado juntos hemos disfrutado del almuerzo y de la cena.

-Abuelo, cierto, hemos conversado más y descubierto que los abuelos son como bibliotecas llenas de hermosas historias y sabiduría. La pandemia ha despertado nuestro interés por la ciencia así combatiremos la enfermedad y el sufrimiento de miles y miles de niños-

-Abuelo ¿podemos encontrar una vacuna contra la corrupción y el desaliento en el país?

-La mejor vacuna es la honestidad, la coherencia entre lo que dices y lo que haces. El ser puntual y tener como práctica cotidiana la verdad y el respeto.  La cortesía nos viene bien a todos. El utilizar palabras mágicas como “por favor”, “permiso”. “muchas gracias”, “discúlpeme por mi error”. Estas palabras no son fórmulas de cortesía sino ingredientes de una buena convivencia. Tenemos que comunicarnos mejor sin recurrir al celular. El celular acorta distancias no separa a las personas. Hablar nos hace bien a todos. El diálogo ameno une a grandes y a chicos, a viejos y jóvenes, a los que tienen y a los que no tienen, a las mascotas con sus amigos, a los maestros con sus alumnos, a los gobernantes y gobernados.  Dios nos oye, su respuesta las sientes en tu corazón. Los economistas consideran que la vacuna es la mejor manera de activar la economía de un país  y la vida humana regresa a la normalidad. La abuela Matilde tiene una fe enorme. El abuelo Jonás opina que la ciencia debe estar siempre al servicio de la paz y la humanidad. Las guerras no hacen ningún bien a nadie. Nuestros enemigos mayores son la ignorancia, la intolerancia y la violencia.  Contra ellos hay que luchar si es que queremos un mundo feliz.