viernes, 16 de mayo de 2025

LAS MANOS QUE MECEN LA CUNA

Por: Miguel Godos Curay

La sagrada familia. Mi madre Delia, mis hermanas Mary, Wendy, mi padre Juan José,Diana
 y Eliana cerca al Toril en Paita.

Siempre nos han conmovido las tradicionales celebraciones del día de las madres. A todas las recordamos con gratitud y ternura. Los mercados se llenan de flores y presentes con el propósito de convertirse en recados del corazón.  Allá en los camposantos de Morropón en el Alto Piura se escuchan las notas sentidas del triste de Carmencita Lara: “Cementerio, cementerio/ Devuélveme a mi madre/Cementerio, cementerio/ Devuélveme a mi madre” / “Abre pronto esas rejas/ Señor sepulturero/Abre pronto/Que quiero/ Rezarle a mi madre. /Y ponerle estas flores/De blancas azucenas/Y coronas hermosas/ Que adornarán su altar”.

A moco tendido duelen los recuerdos y brotan del alma sentimientos profundos. Allá en los valles en donde reverdecen umbríos higuerones y nogales nadie parte del lar querido sin la bendición de su madre. Y en la ausencia se sienten las letras de yaravíes y pasillos. En las urbes modernas tapizadas de asfalto la evocación sonríe con Palito Ortega y la letra de ese himno alegre: Se parece a mi mamá: “Esa flor que está naciendo/Ese sol que brilla más/Todo eso se parece/Se parece a mi mamá. Los coros escolares conmueven a las madres arrobadas por el sentido homenaje de sus hijos. Guardo en la memoria gratos recuerdos de la flor roja en el pecho por las madres presentes y blancas para las ausentes. No olvido mis visitas de reportero al Asilo de Ancianos en donde la sonrisa de las abuelas olvidadas rompe el alma.

La existencia y la vida misma es un largo historial de madres y abuelas generosas e inolvidables cuyas bendiciones resuenan en los oídos. Su alegría es como la de los tradicionales dulces elaborados con recetas mágicas irrepetibles. No faltan los encargos de un Almanaque Bristol para marcar las lunas llenas y seguir al pie de la letra el santoral que hoy nos hace falta. Sus ritos secretos para quitarte el aire, detener los sobresaltos del hipo o santiguarte para conjurar el ojo y el chucaque. Eficaces curas que la modernidad aplasta porque no las entiende. La tecnología narcotiza la inteligencia infantil con el dispositivo celular. Un consuelo cojudo para deformar la curiosidad infantil. Antes nuestros churres se entretenían observando a las hormigas en su tráfico interminable. Las sampapalas atadas a un hilo emprendían vuelo mejor que un dron. Acariciar la tierra como los alfares era una experiencia inolvidable. Amarrar un anzuelo una habilidad extraordinaria. Atrapar lagartijas una carrera interminable. Y caminar sin zapatos un sosegado tributo a la libertad. 

Nuestras madres nos protegieron siempre con sus oraciones, acariciando sueños con sentimientos conmovedores. Al nacer nos ceñían con pañales para que no se deforme el cuerpo. La lactancia siempre fue una obligación natural. La nodriza de lata es un invento reciente y la vacunación una obligación recomendada por el médico de la familia. El sexo no tenía matices como hoy: se nacía hombrecito o mujercita con nombre cristiano de un santo o santa protectora. Los nombres bíblicos hoy permanecen arrinconados. Se utilizan sustantivos exóticos extraídos del inglés, el turco, el japonés y el árabe de personajes de las telenovelas.

Muchas madres, por exigencias de la economía, trabajan y redoblan tareas para ayudar a sostener sus hogares. Comparten el trabajo fuera de casa con las tareas propias de la familia. La mujer, madre y esposa, con formación profesional o sin ella, enfrenta, en muchos casos, la discriminación y exclusión prejuiciosa. En el Perú cada vez es mayor el número de madres con formación universitaria que comparten su actividad profesional con la política y novedosos emprendimientos. Sin embargo, falta aún una activa protección del Estado y la sensibilidad de la empresa privada.

Somos parte de una familia numerosa con once hermanos. Cuando contemplamos la olla que nos mantuvo en pie rendimos homenaje de admiración a las cucharas de palo y a los cántaros con agua fresca. La cadena de solidaridad familiar no se extingue y los jeans del hermano que crece pasaban al de la continuidad de la serie sin miramientos. El sentido de la familia empezaba en madres nutridas de un genuino y proverbial fervor cristiano. La vida es siempre una escritura preciosa en los aparentes renglones torcidos de Dios. En todos esos trazos está siempre presente la mano de mamá.

Alguna ocasión recorriendo los villorrios del sur del Ecuador nos causó admiración la cantidad de monumentos, parques y plazas dedicadas a la madre “símbolo vivo de la patria que educa, se cultiva y crece”. En otros había sentidos versos como el del poeta Francisco Febres Cordero: “Mamá te dije siempre, desde antes/que aprendiera a hablar”. “Siempre estuviste/presente en las ausencias/porque lo se lleva dentro el alma/ nunca se podrá olvidar”. En la Biblioteca Municipal de Piura hay una escultura de Víctor Delfín en terracota dedicada a la madre. Es un símbolo perenne a la mujer cerca al cultivado jardín donde reposan las cenizas de una madre y bibliotecaria inolvidable: Anahí Baylon. Las manos que mecen la cuna acarician el futuro de la Patria.

 

jueves, 1 de mayo de 2025

CRÓNICA DE UN 1º DE MAYO


Por: Miguel Godos Curay

Uno de los imborrables recuerdos con mi padre era el acompañarlo a la marcha y romería al Cementerio de Paita cada 1º de mayo. Él, sindicalista de memorables jornadas disfrutaba contento escuchando los discursos, los vivas y portando como estandartes las pancartas obreras. No faltaban las menciones a Luciano Castillo fundador del Partido Socialista y luchador infatigable en las memorables gestas petroleras en Talara para la conquista de las ocho horas de trabajo. El cortejo numeroso recorría las calles y callejones de Paita con sus distintivos sindicales y banderas rojiblancas. Con gritos a viva voz   y lemas ardorosos celebraban el 1º de mayo. Se colocaban ofrendas florales a los compañeros fallecidos en los percances portuarios y en las plantas industriales de productos del mar. Pronunciaban sus discursos conmemorativos los secretarios generales. Se sumaban los maestros, contingentes obreros, delegaciones campesinas del Bajo Chira.

El 1º de mayo era una fiesta cívica. Un compartir necesario, una celebración gozosa, una reafirmación y compromiso porque las grandes causas no perecen por el miedo. Mi padre fue un obrero de un talante humano extraordinario siempre puso en mis manos libros y periódicos los compraba de mañanita y los colocaba cerca a mi cama para que los pudiera ver y leer. Junto a los diarios el pan y tostadas calientes. Siempre lleno de historias y consejos escuchaba en su radio Saba y moviendo el dial: Radio Nacional del Perú, Radio Caracol de Colombia, La voz de los Andes de Ecuador y Radio Habana Cuba territorio libre en América. La prédica inflamada de Fidel siempre sonora y desafiante tenía su propia audiencia. El humor continental de los Chaparrines de Colombia. Las emisiones en inglés de la BBC y Radio Nederland en Holanda nos acercaban al mundo con inaudita curiosidad.

Era otro tiempo y momento para la letra escrita e impresa frente a la voz, la palabra sonora y la música de la radio. En aquellos tiempos se hablaba de la televisión como si las   imágenes   de las salas de cine se hubieran llevado a casa. Los receptores  de antena llegaron más tarde. El cine tenía su encanto propio en blanco negro y color. Conocías el mundo a fuer de ir puntualmente cada semana a los cines de la calle Junín:  Fox  y Grau con estructuras de madera y tufillo de rincón de fumadores. Los espectadores aplaudían “al joven” cuando rescataba a “la muchacha”. Ríos de lágrimas se desbordaban con esa madre y abuela amorosa caracterizada por la inolvidable actriz mexicana doña Sara García. El humor exultante de Mario Moreno Cantinflas en las películas era para destornillarse de risa. Tenía siete años cuando fui por primera vez al cine de manos de mi abuelo. Tengo el recuerdo fresco de hace 61 años de esta experiencia iluminada. Paita de entonces era cinéfilo. Las noches eran propicias para espectar una buena película o disfrutar de las lacrimógenas seriales  mexicanas los concurridos “martes social”. Las butacas y las galerías eran de dura madera de cedro. Los concurrentes no se movían en la sala. Y su lugar era un rincón respetado conforme al aforo.

Los videos de hoy no tienen la magnificencia del cine de ayer.  La película se proyectaba en cinematógrafos con reflectores de carbón. La nitidez era irrepetible. En blanco y negro o en color. Los pájaros de Hitchcock era una película para verla en blanco y negro. El largometraje de Fleming: Lo que el viento se llevó, sobre la guerra civil americana deslumbraba en color por sus paisajes desolados y escenas  desgarradores, escenario de los romances de Scarlett O'Hara. Entonces había que pertrecharse de una bolsa con milanes y pasteles de la Pandería de Cruz siempre sabrosos  para las treguas en el umbral de la sala y mantenerse despiertos.

El cine era una portentosa magia porteña. Le daba vida a Paita y lo convertía en una pequeña urbe con entretenimientos democráticos y colectivos. Las plateas para los que tenían billete y cuello estirado. Las populares galerías de la cazuela brindaban una mejor visión al populacho sin que las cabezas vecinas impidieran disfrutar del espectáculo y las ocurrencias celebradas a boca de jarro de la película. Por supuesto, no faltaban al inicio de la película las viñetas  anunciando desde bicicletas Monark en la tienda de Orozco y productos de consumo masivo.

Elaboradas artesanalmente sobre vidrios coloridos son parte de esta historia. Después venían los reclames, anticipos de las películas de próxima exhibición. No faltaban los cortometrajes de El mundo al instante con noticias de Europa y América. Hasta que por fin empezaba la película. Las hazañas se aplaudían y las escenas de amor conmovían al público hasta las lágrimas. Todos los films pasaban por la censura que tijereteaba  escenas eróticas o diálogos ásperos contra la iglesia. Las escenas de calatas nunca aparecían. En la Junta Calificadora de películas, dependiente del Ministerio de Justicia y Culto, a decir de los expertos, repleta de curas y moralistas.

El cine de entonces era el mejor entretenimiento. Hoy han desaparecido las salas espaciosas para dar paso a ferias comerciales. El cine Teatro Grau fue consumido por las llamas en un siniestro en el que las maderas rociadas con petróleo para su conservación fueron pasto del fuego. El cine de ayer está en el último suspiro. Las películas que espectamos hoy no son de celuloide, caben en una diminuta memoria digital. Ya no hay motonetas cargando rollos de sala en sala. Sin embargo, pese a los adelantos tecnológicos la calidad no es la misma a no ser que la sala cuente con proyectores de buena iluminación y resolución.

El cine que nos abrió los ojos a esa magia maravillosa que mostraba la cuadriga del corcel de Espartaco o el prodigio del mar abierto en los Diez Mandamientos ya no existe. Los Transformers de la era virtual han recorrido hasta Machu Pichu. Las aventuras del cine de hoy, con contadas excepciones, son menús degeneradamente sangrientos o perversidades ocultas de todo tipo. La pornografía sutil lo invade todo, la violencia adquiere dimensiones inimaginables. Ya no es posible contemplar el mundo sino las desnudas desgracias terrenales. Hoy nos hace falta el grito de Tarzán rey de los Monos encaramado en las lianas de la selva o el rugido del león de la  Metro Goldwyn Mayer  para que nos despierte en este mundo despojado de imaginación.

miércoles, 2 de abril de 2025

CARTA ABIERTA A LOS ALUMNOS DE LA UNP

Por: Miguel Godos Curay


Estimados alumnos sean ustedes: ¡Bienvenidos a la Universidad Nacional de Piura! Nuestra casa de estudios superiores tiene 64 años de existencia y cuenta con una plana de docentes acorde con las exigencias y demandas de todas las Facultades y Escuelas. El gobierno de la UNP corresponde al Rector, máxima autoridad y los Vicerrectorados Académico y de Investigación. La UNP cuenta con 14 facultades de diversas especialidades que se organizan en Escuelas. Al frente de las facultades están los Decanos que cogobiernan y presiden los Consejos de Facultad. Responsables de la conducción académica son los Jefaturas de Departamento y las Direcciones de las Escuelas correspondientes.

La Universidad Nacional de Piura abre sus puertas a los jóvenes ingresantes a nuestra casa superior de estudios y les brinda la posibilidad de acceder a 35 carreras profesionales en ciencias y humanidades. La UNP es una universidad pública con una serie de mejoras en su actividad académica y servicios a los estudiantes. Uno de ellos es el servicio del comedor universitario dirigido especialmente   a los estudiantes procedentes de las diversas provincias de Piura. El servicio del comedor no se subordina al antojo político y al tráfico de influencias. Si percances de esta naturaleza se presentaran tienen expedito su derecho a la denuncia y al reclamo.  Sin menoscabo, sus mayores esfuerzos deben dedicarlos al estudio y a las actividades académicas. No pierdan el tiempo. Confíen en la oportuna orientación de sus docentes. No se queden con las interrogantes en la punta de la lengua.

Ustedes tienen pleno derecho a servicios académicos impecables. Y no pueden ser víctimas de caprichos y exclusiones. Si se sienten maltratados o agraviados acudan inmediatamente a expresar sus reclamos a la Defensoría Universitaria que tiene la obligación de atenderlos. En la UNP son inaceptables las exigencias desafortunadas de algunos docentes para la compra de mandiles para las prácticas e insumos para los laboratorios. Los alumnos son totalmente libres de sus adquisiciones en donde el óptimo servicio y el precio no oneroso están al alcance de todos.

Estamos para servirlos.  Tienen derecho al buen trato sin distingos de ninguna clase. Es inaceptable toda forma de exclusión y marginación. La UNP brinda servicios higiénicos en cada una de las facultades y si dejan de funcionar comuníquelo a los vigilantes de turno y a las autoridades de su facultad. Una propuesta eficiente y saludable en cada una de las facultades es abrir el Libro de quejas y reclamos en donde se consigne  el inconveniente o problema para que ninguna demanda quede en el aire.

La universidad pública funciona gracias al presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas  y los recursos directamente recaudados por servicios académicos establecidos en  el  Texto  Único de Procedimientos Administrativos ( TUPA). Todos los pagos a terceros fuera del TUPA son ilegales. Son causal de denuncia y sanción.

La UNP exige a sus estudiantes puntualidad, el cumplimiento de los horarios y el mejor uso de sus instalaciones: SSHH, bibliotecas, campos deportivas, instituto de cultura, servicios de transporte gratuitos, consultorios médico y psicológico. De recibir un maltrato en el servicio deje constancia y queja del maltrato.  Una invocación espacial a cada uno de ustedes es el cuidado de las áreas verdes. Si ustedes  tienen la iniciativa de plantar árboles en el Campus háganlo con la certeza que es una contribución valiosa para la mejora del Campus universitario.

Dispone también  la UNP de la Capellanía y Capilla Universitaria en donde se brinda, gracias a la pastoral universitaria, servicio religioso a los  estudiantes que libremente opten por la atención espiritual y participación en oficios religiosos. Todos los bienes de la universidad deben ser cuidados y preservados  porque son elementos fundamentales para eficientes servicios académicos. A los que recién ingresan les recordamos que deben sentirse como en su casa. Tanto las autoridades académicas, los docentes, el personal administrativo y de servicios están al servicio de cada uno de ustedes.

Recuerde siempre que la universidad es el espacio encuentro entre los profesores y los alumnos en ambientes adecuados. ¡No pierdas tiempo supérate con tu esfuerzo e iniciativa  personal!  Acude a las bibliotecas, practica el arte y el deporte. ¡Estudia desde el primer momento!  No olvides que los que saben están al servicio de los que aprenden. Si fueras objeto de indeseables propuestas de pagos por aprobación de cursos y acoso sexual denúncialos inmediatamente porque se trata de delitos que deben ser penados por el Ministerio Público para su ejemplar e inmediata sanción.

Sepan ustedes que la UNP está al servicio de sus estudiantes. Ustedes deben recibir un buen trato en todo momento. El lema de la UNP  en latín extraído del texto evangélico DUC IN ALTUM significa “remar mar adentro”. Un adentrarse en las aguas profundas del conocimiento y el saber. Reiteramos: autoridades académicas, docentes, servidores administrativos y de servicios están a disposición de ustedes. Para quienes inauguran la experiencia académica en las aulas universitarias  recuerden siempre que el aprender no es una aventura incierta sino una navegación con una hoja de ruta para ser mejores personas, mejores ciudadanos, mejores profesionales al servicio del país. No olviden nunca a sus padres por su incondicional aliento y esfuerzo en el logro profesional de cada uno de ustedes. ¡No hay tiempo que perder!.

  

sábado, 22 de marzo de 2025

PERÚ EN PAZ CON SEGURIDAD Y JUSTICIA


La marcha por la paz en Lima y otras regiones del país tuvo una respuesta contundente.

Por: Miguel Godos Curay

La multitudinaria marcha de protesta tras el vil asesinato de Paul Flores García “rusito” intérprete de música popular y la censura del Ministro de Interior Juan José Santiváñez en el Congreso son dos acontecimientos con el que se cerró la semana. Pese a la manipulación mediática en el Congreso la votación fue de 73 votos a favor de la censura,11 en contra y 18 abstenciones. Para unos se trata del comienzo del fin frente a la ineficacia del gobierno para enfrentar el delito, la corrupción a todo nivel y la inseguridad ciudadana que enfrenta el país. Para otros escepticismo frente a las decisiones políticas de Boluarte.

La movilización de los diversos colectivos, gremios y ciudadanos en Lima y otras regiones del país fue contundente. La protesta fue un rechazo unánime a la creciente inseguridad y violencia que afecta a millones de peruanos. Entre los manifestantes, estuvieron presentes artistas y representantes de diferentes sectores, quienes con pancartas y  a viva voz exigieron justicia para las víctimas de las extorsiones, sicariato y delincuencia que afecta la paz social y tranquilidad en el país. El pedido unánime al Gobierno fue de medidas urgentes, efectivas y eficaces para frenar esta crisis de inseguridad que desangra al país.

En Lima los colectivos manifestantes se concentraron en el Paseo de Héroes Navales y la Plaza San Martín, mientras la Policía Nacional mantenía el orden público en el marco del estado de emergencia declarado en Lima y el Callao. La presencia policial garantizó la seguridad de los ciudadanos y evitó incidentes durante la movilización. La marcha de protesta fue multitudinaria y contundente. Tal como expresaron reconocidos artistas y grupos musicales: la extorsión, la delincuencia y el sicariato amenazan a todos los ciudadanos. Si el gobierno no cambia las políticas de seguridad el miedo va a paralizar la economía del país. La inseguridad no alienta la inversión y el empleo. La ola criminal crece y la paz social se desvanece.

El país exige drásticas medidas contra el delito y seguridad para todos. Como bien señala el Objetivo 16 del Desarrollo Sostenible: Urge promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitando el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Las personas deben vivir libres del miedo a cualquier forma de violencia y amenaza para sentirse seguras en su día a día. Tras las amenazas del delito el rendimiento escolar decrece y el ir a la escuela se desalienta. Los emprendimientos que generan pequeños ingresos a las familias se esfuman. El invertir en protección y seguridad resulta más oneroso que las mejoras en la familia y el hogar. Construir una sociedad pacífica y segura es tarea de todos.

Los altos niveles de violencia e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, mientras que la violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura son fenómenos generalizados donde se vulnera el Estado de derecho, en donde urge proteger a los sectores con más riesgos. Por eso los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades deben colaborar para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad ciudadana.

La lucha contra la corrupción a todo nivel y la participación inclusiva son tareas de gobierno impostergables. Las acciones de control son instrumentos eficaces en todas las instituciones: rendir cuentas, la vigilancia informada de obras e inversiones públicas arrinconan los delitos. El secretismo encubre el delito a todo nivel. Dónde no hay transparencia en las acciones y decisiones la manzana se agusana y se pudre. Si todos vigilamos y no nos callamos preservamos el bien común. Sí todos nos protegemos cimentamos la seguridad y la convivencia pacífica. El bien común es un derecho de todos. Preservando el bien común es posible implantar y mantener el orden público y el ejercicio de las libertades ciudadanas y la paz social.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

UNA SENTIDA EVOCACIÓN Y PROTESTA


Por: Miguel Godos Curay

La noche se hizo silencio. Fue un homenaje estentóreo al intérprete de la cumbia popular. Entre recuerdos y coreando las recordadas letras de sus canciones el pueblo le tributó una sentida evocación a Paul Flores García “Rusito” al filo de la carretera Panamericana en el AH Avelino Cáceres. Lágrimas en los ojos, la rabia contenida frente a un gobierno indiferente frente a la expansión brutal de la criminalidad. El pueblo clamó a viva voz ¡justicia! En algunas horas se realizarán las exequias y el adiós final de su familia, de sus amigos que lo lloran. Como remarcó Ernesto Pimentel Piura siente con todo el corazón la ausencia. La demanda de Piura es hoy una voz de legítimo reclamo nacional que nos enerva con rabia y dolor.  Es ineludible la responsabilidad del gobierno, la apatía de legisladores indiferentes frente a esta tragedia cotidiana que desangra al Perú entero.

¿Quién controla el comercio de armas de fuego y municiones? ¿Quién arma a los sicarios adolescentes? ¿Por qué ese trato blandengue a los asesinos a sueldo? ¿Por qué no podemos cohesionar al Perú en una cruzada contra el terror criminal? Esta forma de desangrar a la patria es peor que la ideología demencial del terrorismo senderista. ¿Por qué esa lenidad sospechosa en el control migratorio que permite que ingresen al país con la etiqueta de refugiado a todo un contingente de bandas criminales de Colombia y Venezuela? ¿Por qué crece impunemente el delito en las instituciones obligadas a garantizar el orden público y la paz social?

Si el Ejecutivo y el  Legislativo no tienen el coraje y el decoro de preservar la seguridad ciudadana y la paz necesaria para el  progreso social de todos los peruanos. Están demás. Con farsantes redomados no se puede preservar la democracia. Con ignorantes y patanes los Derechos Humanos y la justicia se arrinconan ignorando la majestad del derecho y de las leyes. Esta es una genuina tragedia disfrazada de ingobernabilidad que demuestra que no tenemos lo mejor de nuestras inteligencias en la conducción del país.

Como decía con aserto y puntualidad Marco Tulio Cicerón: “La fuerza es el derecho de las bestias”. La violencia criminal es ese postre artero de los asesinos de un padre de familia que recogía a su crío en el primer día de clases. Hoy el adiós postrero a Paul Flores García “Rusito” es también un día  de respuesta cívica al crimen y una protesta que surge  del corazón y de la conciencia de peruanos con dignidad y decoro  que no quieren seguir siendo testigos de la insania  de arteros asesinos. Si no forjamos una respuesta firme de reclamo y de protesta estamos perdiendo el tiempo. Piura, el Perú mismo ya se cansó de la indiferencia, del abuso y esa agua de malvas de los que no saben gobernar.

Definitivamente, debe entender el gobierno que los pueblos no prosperan con un revólver sobre las sienes. Ni la zozobra ni el temor son los ingredientes para sacar adelante al país. Esas conductas delictivas demenciales destruyen nuestros valores, el afán de progreso de todos los peruanos que ganan el pan de cada día con honestidad. El Perú nunca sucumbió como hoy al caos y el abuso criminal. El miedo desalienta la inversión, la violencia criminal es tan perversa porque alienta el miedo y el terror. No podemos continuar así derramando la sangre de inocentes.

El Perú de nuestros abuelos era fiel a ese lema que decía “Firme y feliz por la unión” con el que en 1825 se acuñaron las monedas de plata de ocho reales y  posteriormente  en las monedas de oro de ocho escudos. Urge hoy la unidad de todos los peruanos contra el delito y la violencia criminal. Una posición firme que se convierte en demanda nacional dejará sin piso a los malos gobernantes y legisladores. Una posición firme que despierte unánimemente la conciencia de todos los peruanos es una arma poderosa para combatir este cáncer social que nos consume y al mismo tiempo fuente viva de inspiración para alcanzar el bien común. No hay que temer  a las respuestas enérgicas contra el delito, a medidas inmediatas  como el bloqueo de de todos los dispositivos celulares reportados como robados. El estricto control migratorio como ayer en que se reportaba a la autoridad los ingresos ilegales al país e intervenir con todo el peso de la ley. Igualmente el control de flujos dinerarios sospechosos, propiedades, vehículos y comercio de insumos  de procedencia ilegal. Frente al caos y el desorden se impone el orden en todas las actividades productivas.

Hace tiempo que la opulencia de la minería ilegal y el narcotráfico perforan la economía nacional y en el  país no pasa nada. Hace tiempo que la visible corrupción política como una espesa capa de hollín recubre las fortunas ilegales en el país y no pasa nada. Hace tiempo que el crimen es un negocio próspero que se silencia y se oculta por miedo. Debemos marcar con firmeza  una respuesta contundente  que no se arrincone en la impunidad. Como señalaba esta madrugada Jorge Pimentel no se le puede arrebatar a Piura y al Perú su derecho a la paz y a la alegría que hoy en esta hora de dolor nos une. Paul Flores García “Rusito” hoy te vamos a colocar en la tierra ubérrima de Piura como una semilla de esperanza.

EL CRIMEN Y EL SILENCIO DEL JUGLAR

Paul Flores García el interprete de Armonía 10 victimado por sicarios.


La escalada de violencia criminal no se detiene en el Perú. Nadie está libre de esta amenaza que arrebata la vida a inocentes sembrando desolación y terror. Todo el país está conmocionado por esta amenaza brutal y salvaje ante la que el gobierno ha demostrado incapacidad, torpe manejo político y hasta indiferencia por parte de los decisores políticos. El ejecutivo vive su protagonismo indiferente y el legislativo con inaudita incapacidad no legisla para poner a raya la avalancha criminal. Son muchos los hilos invisibles que gatillan este serio problema la migración de delincuentes, sicarios y asesinos por nuestras fronteras. Las bandas criminales asociadas al narcotráfico y la minería ilegal enfrentadas con mano blanda fomentan el robo, el sicariato, la extorsión y la violencia. Si el gobierno no asume con mano dura la alevosía criminal continuará impune este derramamiento de sangre en todo el país.
La estadística criminal es abultada según el balance de InSight Crime los homicidios en 2024 sumaron 2,040. En los primeros 62 días del 2025 se han registrado 364 homicidios, Según la proyección estadística cada cuatro horas se registra en el país un homicidio. Más del 70% de los asesinatos se perpetra con armas de fuego. La avalancha de violencia delictiva y criminal no se detiene y sólo en contadas ocasiones se identifica, captura y juzga a los actores de los homicidios. Las amenazas no se detienen e incluso se extorsiona a los promotores de instituciones educativas privadas. Igual sucede con pequeños emprendimientos obligados al cierre. Igual sucede con la construcción civil en donde presuntos sindicalizados exigen cupos bajo amenaza de paralizar las obras.
No escapan a las amenazas criminales las empresas de transporte, establecimientos hoteleros, restaurantes, proveedores de servicios y hasta las agrupaciones musicales de cumbia sanjuanera exitosas en el norte del Perú. Es lo que sucedió con Armonía 10 el popular conjunto musical piurano cuyo vocalista Paúl Hamber Flores García, conocido por sus inolvidables interpretaciones como Russo fue ultimado por un proyectil de arma de fuego disparado por sicarios al bus que conducía a los treinta integrantes del grupo musical quienes cumplían una serie de presentaciones en Lima.
La mala noticia nos sorprendió a las primeras horas. Un joven interprete que cimentó su vocación con esfuerzo y mucha entrega a su familia. Un talento ultimado por la vesania. Su ausencia inesperada enluta a sus padres, hermanos, la esposa e hijo. Nos duele profundamente en el alma y en el corazón el acontecimiento criminal con la cifrada esperanza que puedan ser capturados los autores y no nos tropecemos en la esquina de las injusticias con la impunidad.
Quienes conocemos a su buena familia de profundas convicciones cristianas tenemos la serena convicción que el generoso amor de Dios llenará ese vacío inmenso que deja la inesperada ausencia. Para quienes lo conocimos nos queda aún un grato recuerdo, la alegría, el haber hecho de su voz de juglar de la cumbia popular un ocasión para los más puros sentimientos. Algo que nunca podrán entender las bestias que con ferocidad nos arrancan lo que más queremos.

lunes, 3 de marzo de 2025

LOS 64 AÑOS DE LA UNP

Por: Miguel Godos Curay




Hoy se cumplen 64 años de creación de la Universidad Técnica de Piura por Ley Nº13531 que finalmente pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Piura. Muchos protagonistas de esta historia reciente están hoy ausentes como el paiteño Carlos Bullón Espinoza un economista memorioso y ameno. Es el flaco de más elevada estatura en la foto de Arturo Davies de la primera promoción. En la primera clase aparecen contadas pero radiantes jovencitas como Mercedes Rangel. Entre los jóvenes Sinclair Seminario, Francisco Ramos Seminario, Arturo Davies, José Fiestas que escuchan atentos al doctor Luciano Castillo uno de los brillantes gestores de la universidad. La UNP advierte Miguel Antonio Varillas surgió entre los estudiantes piuranos en Lima y Trujillo. Los promotores de la iniciativa realizaron una encuesta que demostraba que la juventud piurana quería tener su universidad. Las familias con recursos enviaban a sus hijos a continuar estudios en Argentina o en España.

La Universidad Nacional de Piura es una universidad joven. En la vida y existencia de las universidades 64 años representan esa fase germinal esencial en la vida  académica. Como diría el poeta al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. El tiempo transcurre. La Universidad de Bolonia la primera de occidente tiene 937 años. San Marcos esplendor de América Meridional tiene 474 años. La primera universidad surgida del fervor patriótico y libertario de Faustino Sánchez Carrión fue la Universidad de Trujillo hace 201 años. Bolívar firmó solícito el Decreto de su creación en su casa de Huamachuco. Hubo universidades en Ayacucho, Cusco y  Arequipa.

LA ECONOMÍA DE PIURA Y LAS DINÁMICAS DEL CAMBIO

Estos 64 años son un tiempo suficiente para vislumbrar el futuro de una región tan rica pero tan olvidada por los gobiernos de turno. El mayor desafío es construir el desarrollo aprovechando la potencialidad de sus recursos agrícolas, mineros y pesqueros. Piura que en la década del 60 crecía con una extensa producción algodonera. En 1963 Piura cosechó 256 mil hectáreas de algodón pima, el 2024 no llegamos a las 860 hectáreas. El oro blanco de la prosperidad de la fibra textil fue reemplazado por los siniestros embarques de cocaína en  el puerto de Paita. Un container intervenido, con  el apoyo de la DEA, cuyo  destino era Europa portaba 21 toneladas del estupefaciente.

En la producción minera no metálica Sechura no tiene competencia y es el actual proveedor de fosfatos y calizas que han convertido a Piura en productor nacional de cemento. Igual sucede con las salmueras y diatomitas. El litio acompaña estos depósitos minerales que han cambiado la economía de Sechura. La marisquería y la pesca artesanal enfrentan una situación crítica por la sobrepoblación de bivalvos y la depredación de algunas especies como la anchoveta, la sardina y la caballa. Existe una sobre flota de vikingas que busca resarcirse con la captura de la pota que procesan las plantas industriales en Paita y Sechura.

LA MINERÍA ILEGAL ALIADA AL NARCOTRÁFICO

La UNP tiene un nuevo escenario por delante para construir una economía sustentable. Preservando su producción agrícola frente a los impactos de la minería aurífera ilegal que contamina con cianuro y arsénico los valles productivos. El minero ilegal e informal es una amenaza para la agricultura exportadora pues sus operaciones son clandestinas, financiadas por el narcotráfico, fomentando la trata de personas y el uso extendido de mercurio para amalgamar el oro afectando la salud. Comunidades ayer tranquilas  y dedicadas a la agricultura en Tambogrande, Las Lomas y Suyo  hoy son territorios perforados por socavones en donde se explota a jóvenes que ingresan  a la extracción de mineral abastecidos de oxígeno con compresores artesanales.

El oro obtenido se comercializa con acopiadores de empresas mineras de Ecuador y narcotraficantes nacionales. Migrantes colombianos y venezolanos fomentan la trata de personas y el sicariato disputando por la seguridad de los yacimientos. Sólo en  Tambogrande, Las Lomas y Suyo operan más de seis mil mineros informales que mueven los mercados clandestinos de mechas y explosivos, mercurio y provisiones. El MEM está ausente producto de la criminalidad creciente.

LA PESCA UNA ACTIVIDAD EXTRACTIVA EN CRISIS

Otro espacio en el que urge la intervención de la universidad es la actividad pesquera afectada por el cambio climático y la depredación. Basta mirar la enorme flota estacionada en la bahía de Paita causa del desempleo. La flota potera local no puede competir con los barcos factoría chinos tratados con displicencia por el gobierno. El colmo resulta que los depredadores del calamar gigante ingresan a puertos nacionales a proveerse frente a la pasmosa indiferencia del Estado. Iguales problemas enfrenta la marisquería por la hostilidad de los operadores. Sumemos a ello los derrames de hidrocarburos por Petroperu  la onerosa empresa, el bolsillo roto del Estado.

Piura, gracias a la heliofanía mayor presencia de radiación solar es una gran productor frutícola de uvas, arándanos, mango y banano orgánico.  Hace poco hemos sido testigos de la sobreproducción de mango. Lo curioso resulta que algunos productores ecuatorianos lo adquirieron para beneficiarlo deshidratado y en pulpa procesada para jugos. Las perdidas son cuantiosas sin haber encontrado posibilidades para su transformación industrial, enlatado, en jugos o como fruta exótica en los mercados del sur del país. Situación similar enfrenta el cacao cuya cotización en los mercados de Europa se ha incrementado notablemente debido a la sequía que afecta a los productores de África proveedores de todas las confiterías del viejo mundo. Mucho se ha dicho respecto a nuestro cacao por su elevado contenido de cadmio lo que lo hace inaceptable en los mercados. Sin embargo, aún no se ha planteado una propuesta técnica que permita responder a las exigencias de los exportadores.

CONTAMINACIÒN AMBIENTAL AMENAZA LA SALUD

Piura, produce diariamente 400 toneladas de desperdicios y basura. Lo que más abunda en los desperdicios arrojados en la vía pública son los plásticos. La contaminación crece a diario. El reciclaje no es aún una práctica que se asume en la escuela, la vecindad, en el comercio y el saludable respeto a la ciudad. Necesitamos limpiar la ciudad y estimular en las familias las buenas prácticas de aseo urbano, cuidado de áreas verdes y fomento  de la plantación de árboles para atenuar los impactos indeseables de la radiación solar.

Piura, eventualmente después de la sequía tiene agua y el río discurre. Sin embargo, no se utiliza  esta agua para reforestar. Espacios urbanos ayer verdes como la urbanización Santa Isabel se han llenado sin miramientos de cemento por malos vecinos poco habituados a la protección de los árboles y jardines. La Plaza de Armas languidece, no hay rincón de la ciudad en donde no se talen árboles para que se exhiban negocios eventuales. Ni el propio ovalo Grau es una excepción del maltrato cotidiano a la ciudad.

¿CUÁNTO NOS QUEDA DEL CAMPUS DE 103 HECT`REAS?

El Campus de la UNP de inicialmente de 103 hectáreas y tres mil metros cuadrados se ha reducido ostensiblemente tras los aportes para la construcción de los accesos al borde del canal del Chira-Piura, defensas de la margen izquierda, aportes para la consolidación de las vías en el frontis, hospital e Idepunp. ¿Se ha realizado un levantamiento catastral para determinar con exactitud la dimensión real del Campus universitario? El campus luce despoblado de algarrobos por la tala salvaje y la ausencia de un manejo técnico que permita preservar ese capital verde cuya perdida es irreversible. ¿Por qué en lugar de los jardines ornamentales no se fomenta la reforestación como iniciativa estudiantil?

URGEN CANDIDATOS A RECTORES CON PROPUESTAS CONSENSUADAS

Estamos a vísperas de elecciones rectorales para completar la gestión inconclusa. Los candidatos deben formular propuestas concretas y consensuadas. Las campañas ruidosas y presumidas son como las comparsas del carnaval, puro globo y polvo. El debate de propuestas es necesario. Ni las encuestas en las redes sociales ni los electorales son parte del buen hacer y buen decir en una contienda de elección rectoral. Según el INEI la población estudiantil de la UNP es de 10,852 estudiantes y 658 docentes  alreedor de 700 admnisitrativos. (INEI 2022) El epicentro de la campaña rectoral es el debate público. La euforia de las redes es transitoria y efímera. Los electores esperan propuestas posibles. No cuentos imposibles ni fantasías académicas. El candidato que resulte elegido debe culminar con decoro una gestión corrupta y lastimera. Su posición firme debe atender a la culminación de los sobrevinientes procesos judiciales en curso. El soporte de una buena gestión es el respaldo de los estudiantes, los docentes y los  servidores administrativos. A lo que se suma la opinión pública que espera para bien de Piura una gestión rectoral impecable.