viernes, 29 de julio de 2016

LA CIMITARRA DE ALA


El Padre Jacques Hamel martirizado popr terroristas islámicos
Por: Miguel Godos Curay

El pasado martes 26 de julio, al promediar las diez de la mañana el padre Jacques Hamel, un anciano sacerdote de 85 años, acababa de decir misa en la parroquia de Saint-Etienne-du-Rouvray, una localidad vecina de Ruán, al noreste del país.  Don Jacques, como le llamaban los feligreses era un “curita jubilado” que pese a sus años había renovado su lealtad a su servicio sacerdotal y reemplazaba en innumerables ocasiones al párroco titular Auste Moanda-Phuati. Él era el párroco auxiliar y ejercía su ministerio con buen humor. “No podíamos imaginar que pudiera pasarnos tal cosa. Nunca recibimos ninguna amenaza”, asegura el párroco titular padre  Moanda-Phuati.Los sacerdotes pueden retirarse ya a los 75 años, pero él prefirió seguir ofreciendo su servicio a las personas porque aún se sentía con fuerzas".

La hermana Danielle, religiosa que consiguió huir de la iglesia refirió que los islamistas tomaron como rehenes a quienes tras haber oído misa se quedaron con Don Jacques. Profirieron amenazas en francés y en árabe gutural. Obligando con violencia a arrodillarse al anciano sacerdote  antes de decapitarlo y grabar su crimen en vídeo. Don Jacques mostró firmeza en todo momento. De pronto el viejo sacerdote con valerosa dignidad empezó a orar anticipándose a lo peor.

El diario Liberation refiere el testimonio de la religiosa:  «Se grabaron en vídeo. Hicieron una especie de sermón en torno al altar en árabe. Fue horroroso», afirma. Ella consiguió huir, y al salir a la calle pudo dar la alerta a los transeúntes. El anciano sacerdote no opuso resistencia cuando los asesinos con filudas armas bancas le cortaron salvajemente  la garganta como un animal. Sus últimas palabras fueron de perdón para sus asesinos mientras repetía sus últimas oraciones en el martirio. Murió como un santo. Tal como los primeros cristianos en el Coliseo Romano.

El padre Jacques Hamel nació en Darnétal, en la región alta de Normandía en 1930. Ordenado sacerdote en 1958 el pasado  2008 conmemoró sus  Bodas de Oro. Cincuenta años de servicio a Dios. Sobrevivió a la II Guerra Mundial  de la que fue testigo siendo adolescente. Su vida estaba dedicada a celebrar misa, orar y atender a los feligreses de su parroquia. Todos recuerdan su buen humor, sus palabras de aliento y  su fidelidad sacerdotal.

Los autores de esta orgía sangrienta  habían registrado su juramento a Alá contra los infieles. Sus feligreses están sumamente acongojados. El testimonio de la hermana Dianelle, es conmovedor y elocuente. Las agresiones van a continuar. Los fieles, recuerdan, que una persona que tanto bien hizo por sus feligreses. No merecían tan brutal agresión. La sura 2-190 dice “Combatid por Dios contra quienes combaten contra vosotros, pero no os excedáis. Dios no ama a los que se exceden”. Lo acontecido fue un exceso  criminal contra un sacerdote incansable. El Corán, el libro sagrado del Islam distingue perfectamente “pueblo de Dios” y “partido de Dios” (hizb Allah) y lo opone al pueblo de Satanás.

Su Santidad el Papa Francisco, frente a este sangriento acontecimiento expresó su profundo "dolor y horror" por el "asesinato bárbaro" de un sacerdote en una iglesia de Francia, declaró este martes Federico Lombardi el portavoz del papa, en un comunicado del Vaticano. "Estamos particularmente afectados por esta violencia horrible ocurrida en una iglesia, un lugar sagrado en el que se anuncia el amor de Dios", dijo el comunicado.

El Papa condena "de la forma más radical toda forma de odio y reza por las personas afectadas", señaló Lombardi, aludiendo a la solidaridad del Vaticano con "la Iglesia en Francia, la Archidiócesis de Rouen, la comunidad afectada y el pueblo francés". Mientras el Vaticano invocaba oración. El Estado Islámico reivindicó la toma de rehenes y el asesinato del párroco en su iglesia.


El Arzobispo de Rouen, Dominique Lebrun, quien se encontraba en Polonia participando en la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, señaló, que la noticia le sorprendió de sobremanera. “Clamo a los hombres de buena voluntad e invito a los no creyentes a unirse a este grito. Con los jóvenes de la Jornada Mundial de Jóvenes, rezamos ante la tumba del padre Popielusko en Varsovia, asesinado durante el régimen comunista”. Dios no soporta la brutal violencia de donde venga, advirtió compungido. Aunque horas más tarde los agresores del sacerdote Malik Petitjean y Adel Kermiche, dos terroristas del Estado Islámico, fueron abatidos por la policía el temor crece en la comunidad católica y creyente. Para los fanáticos del yihad la guerra santa es una obligación que tiene recompensas celestiales. Sin reparar en el uso de procedimientos salvajes y brutales.

domingo, 24 de julio de 2016

SUPERVIVENCIA Y CREATIVIDAD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA DE ORLANDO VELASQUEZ

Presentación  del libro Supervivencia y creatividad de la Universiidad Peruana
del Dr, Orlando Velásquez  Benites, el Rector de la UNP  Dr. César Reyes Peña,
Héctor Castro Mondragón y Miguel Godos.
Por: Miguel Godos Curay

355 Páginas Editado por Editora y Librería Jurídica Grijley, Enero, 2016

Suscribe el prólogo el doctor Marcial Antonio Rubio Correa, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Advierte el doctor  Rubio Correa, lo siguiente: “El doctor Orlando Velásquez Benites es protagonista de la vida universitaria peruana ha enseñado la mayor parte de su vida, ha sido rector de la Universidad Nacional de Trujillo, una de las más antiguas del Perú, y ejerció durante dos períodos la presidencia de la Asamblea Nacional de Rectores. En el momento de escribir este prólogo es miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, elegido ara tal responsabilidad por las universidades públicas del Perú.” A tal señor tal honor, me adhiero yo.

El libro tiene VIII capítulos en los que su autor aborda profusamente el tópico universitario. El capítulo I  se titula: Origen de la Universidad en el mundo, El mismo es una mirada exhaustiva de la institución universitaria desde sus orígenes el capítulo II se titula La Universidad en América Latina, que es un  aterrizaje en el contexto continental con una lectura singular sobre su contribución al desarrollo. El capítulo III  La Universidad en el contexto sociocultural peruano nos remite al origen de la universidad en el Perú desde la fundación de San Marcos por Carlos V, pasando por el hito memorable que es la creación de la Universidad Nacional de Trujillo por el Libertador Bolívar en 1824.

El IV capítulo,  Cambio cualitativo y Reforma Universitaria, reedita esos momentos de ebullición intelectual que provocó el manifiesto de Córdoba acogido por entonces jóvenes universitarios como Haya de la Torre, Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Raúl Porras, César Vallejo entre muchos otros. El capítulo V Desarrollo y resistencia de la Universidad en el Perú, aborda ese  leit motiv característico de la universidad peruana, la desatención presupuestal del Estado. En algunos casos por el temor que para algunos políticos representa el progresismo en una universidad atada intelectualmente al modo de ser colonial, sin ninguna capitalización de la libertad.

El VI capítulo Desafíos y  creatividad de la Universidad peruana, es el encuentro prospectivo de la universidad con su sentido misional y de arrastre en el contexto nacional. Sin duda como advierte, su autor, no hemos capitalizado ese legado civilizatorio del mundo andino. No es posible que nos hayamos colocado de espaldas a ese maravilloso legado de la inteligencia del hombre peruano. Señalaba Kim Bolduc comisionada del PNUD que el hombre del ande domesticó más de un millar de plantas propicias para la vida y entre ellas 300 variedades de papa que salvaron de la hambruna a la  misma Europa. Piura, mismo tiene no menos de 25 variedades de Prospys, de algarrobo generosos habitantes del desierto.

A ello se suman obras de riego portentosas y andenes que desafían a las cordilleras porque a decir de Arnold Toynbbe, el historiador británico amigo personal de Haya, el Perú es una locura geológica. Un desafío para la vida. Una grandeza de grandezas. O como diría el poeta Alberto Hidalgo del Perú, genio inteligente ante  quien de puro asombro las pirámides de Egipto se han quedado enanas. Este es sin duda, lo puntualiza el autor, un capital del conocimiento innegable, patente y necesario. Como propone el autor todo este legado debe incorporarse  sin renuncia del pasado. Ahí están Caral, Kuelap, Túcume, Sicán, y toda esa red de nodos civilizatorios  que fue el Capac Ñan, en el incario, desde Cuzco hasta Quito.

El capítulo VII El nuevo rumbo de la universidad Peruana desde la ANR, En este extremo el autor que era el protagonista de la vida universitaria. Deviene en antagonista que lucha contra enemigos gratuitos de la institución universitaria utilizando el infundio, la mentira descarada. Ignorando groseramente los aportes de la universidad. Y el enemigo sigue siendo el propio Estado contumaz en los agravios. El último Capítulo VIII Dignidad y supervivencia de la Universidad Peruana. Es la carne propia de esta batalla que mantiene a tope la irrestricta defensa de la institución universitaria frente a la desnaturalización de la autonomía y  la vana pretensión de someterla a una nueva versión de la Superintendencia de Banca y Seguros, con amenazas y delirios persecutorios.

EL HISTORICO MALTRATO A LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
Este libro motiva serias y necesarias reflexiones para todos sus lectores. Más que una profusión erudita de citas. Es un diálogo abierto con  el autor.  Con reiteración se ha señalado en el Perú y en  América que la universidad tiene un deber ineludible frente a los problemas del país. La universidad es al mismo tiempo un nudo gordiano de apremios y urgencias, pero también de extraordinarios valores y abnegaciones. Aún persiste el maltrato remunerativo y la desatención a los docentes, a tal extremo que los claustros son un inventario de sillones vacíos porque muchos se mueren a la largo del camino.

La homologación se ha convertido en un formulismo jurídico sin una mejora objetiva de las remuneraciones. Hoy un policía con sólo 6 meses de instrucción triplica el ingreso de un docente con estudios universitarios y estudios de maestría que suman entre seis a siete años. Así en esta situación y con escasos estímulos para la carrera docente los cuadros de las mejores universidades del Perú envejecen todos los días.

Con reiteración se ha señalado en el Perú y en  América que la universidad tiene un deber ineludible frente a los problemas del país. Pero la universidad es al mismo tiempo un nudo gordiano de apremios y urgencias, pero también de extraordinarios valores y abnegaciones. En ella converge la producción intelectual de esclarecidas mentes, de rebeldías legítimas y de expectativas irredemibles que son parte del cogüelmo de la comunidad nacional.

EL PLENO SENTIDO DE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA
La universidad nunca marcha divorciada de los intereses nacionales y es falso de toda falsedad que exista un apartamiento entre la comunidad académica y la comunidad política. Tampoco es cierto – como algunos pretenden- que la corporación de maestros y alumnos se subordine sin miramientos a quienes ignoran el pleno sentido de la autonomía universitaria. No es tampoco la universidad  un islote dependiente del Ministerio de Educación que interpreta las partituras de la burocracia ministerial. Pensar así es una aberración es como presumir que la autonomía universitaria es un artificio mental. Un engaña tontos insoportable.

En principio, la autonomía  concentra la respetabilidad del Estado a la comunidad del pensamiento vivo de una nación. La autonomía es condición esencial de la democracia, la pluralidad del pensamiento, la libertad y la tolerancia. El controlismo, la intransigencia, la agresividad, la intimidación, el formulismo burocrático de las vías de hecho, las amenazas, el inventario de penalidades, la imposición de  normas inaplicables son en el mundo el ejemplo vivo de lo que no es y no debe ser la universidad. Esta es la antiuniversidad desnuda, precaria, artificial, grosera e inadmisible.

La universidad se irrita y no soporta el menosprecio al imperio de la razón y la inteligencia. La autonomía se enerva por eso y se solaza en la justicia y en el derecho. Y contra quienes la demuelen gratuitamente no queda sino la prueba ácida de la ponderación de su personal vida porque la universidad siendo la comunidad del conocimiento no es un cuartel en donde no se admiten los debates y las discusiones. Ignoran aquellos la enorme significación de la universidad en la vida nacional. La universidad no es alérgica al debate, a la confrontación de las ideas porque no es una comunidad hermética en donde la inteligencia de un país se asfixia con sarcasmo por el dogmatismo, el inmovilismo de la estulticia inverosímil.

NOSOTROS FORMAMOS LAS CONCIENCIAS DE LA JUVENTUD PENSANTE DEL PERU
La universidad entrena las mentes de los jóvenes para la explicación objetiva que emerge en las tesis que serán propuestas cambiantes y perfectibles porque nada permanece y todo cambia. Los disciplina en el estudio y en el trabajo, con el estímulo de la controversia, el análisis y la comprensión racional de los problemas. La autonomía es la columna fundamental  que  sustenta el movimiento interno de la vida universitaria, ese proceso perenne de cambio frente a los métodos anquilosados para vislumbrar con energía ese espíritu de empresa nueva que  muda constantemente hacia la superación. Autonomía y reforma son conceptos complementarios en la vida universitaria, Las reformas se perciben en la adopción  de modernas tendencias pedagógicas, en el despertar con entusiasmo las conciencias de los jóvenes,  en la mejora de los laboratorios, en audaces proyectos experimentales que amplían los horizontes del conocimiento.

Ya en 1988, los rectores de las universidades europeas con motivo del IX centenario de la Universidad de Bolonia, suscribieron los principios fundamentales de lo que debe ser la universidad: “La Universidad – en el seno de las sociedades organizadas de forma diversa, debido a las condiciones de la geografía y a la influencia de la historia- es una institución autónoma que, de manera crítica, produce y transmite cultura por medio de la investigación y la enseñanza. Siendo la libertad de investigación, de enseñanza y de formación, principios fundamentales de la vida de las universidades, tanto los poderes públicos como las universidades, cada una en sus respectivos ámbitos de competencia, deben garantizar y promover el respeto a esta exigencia fundamental”.

EXIGIMOS TRATO DIGNO A LA UNIVERSIDAD PUBLICA
Por eso la universidad en el mundo, en América y en el Perú deben respeto a la dignidad humana, a la libertad responsable, al cultivo de la inteligencia y a la práctica intensiva de la ciencia y la cultura. Cuando este propósito fundamental se cumple se vislumbra el progreso cuando no, un  legítimo espíritu de rebeldía sacude las conciencias en son de protesta y de reclamo. Si la universidad marca el derrotero de la sociedad mal le hace supeditarse al interés político que la asfixia y coacciona. Por eso, el Estado tiene que proveerla de los recursos económicos suficientes para equipar laboratorios y bibliotecas, redes de información y conocimiento que faciliten el acceso de sus estudiantes a las fuentes virtuales del nuevo conocimiento que se produce a diario y en cada momento.

La universidad pública urge de un trato digno a sus docentes para que  satisfechas sus urgentes necesidades se consagren a la producción intelectual y científica. La universidad peruana no permanece de espaldas a las demandas sociales de un país que urge una redistribución fiscal de sus ingresos y un trato igualitario a los jóvenes procedentes de las familias de menores ingresos, así como la preservación de los recursos naturales, una acción inteligente contra la creciente criminalidad y la inseguridad ciudadana. Una defensa de las comunidades campesinas cuyos territorios son ocupados por los grandes negocios inmobiliarios aumentando la indigencia de las poblaciones marginales y afectando la producción de alimentos y vulnerando la seguridad alimentaria.

Existe una agenda pendiente. La preocupación de la universidad, frente a la explosión social que representa la falta de viviendas dignas y decorosas, educación de calidad para nuestros niños a los que no alcanzan los logros de la educación privada. En algunos casos, excluyente y discriminatoria. La universidad formula propuestas plasmadas en tesis,  producto de la investigación, estas son soluciones pragmáticas formuladas desde la universidad. La universidad, a pesar de los pesares, y de sus naturales defectos, porque es una corporación humana, es al mismo tiempo, perfectible y la más genuina expresión de la democracia  y  la cultura de una nación. Como bien señala su autor, la relación entre ciencia y universidad, es “una dualidad indispensable para garantizar los cambios que requiere el mundo en su vertiginoso avance

LA UNIVERSIDAD ES UNA RESPUESTA A LA CURIOSIDAD INTELECTUAL
A San Marcos se le otorgan prerrogativas, organización y filosofía, extraídas de la Universidad de Salamanca (1215). San Marcos, tiene como fecha fundacional el 12 de Mayo de  1551, 336 años después. La universidad apareció en el siglo XII como consecuencia del renacimiento intelectual. Originariamente se les denominaba Estudios o Universidades. La universidad es una respuesta a las necesidades espirituales y a la curiosidad intelectual del momento. Las clases de Abelardo, el célebre maestro de la Universidad de París, en la montaña de Santa Genoveva o en el Priorato de Maisoncelle eran concurridas por miles de estudiantes que anhelaban conocer sus opiniones sobre el eterno problema de los universales que dividía al mundo entre creyentes y escépticos, anota Gilson.

La universidad señala el itinerario de la ciencia como conocimiento crítico y sistemático. Pero todo conocimiento  parte de la experiencia sensible. Los que los griegos denominaban emperiera (εμπειρίαes) la experiencia De esta experiencia humana surge la tejné, (τέχνη tékhnē, arte, técnica, oficio) la técnica. De la técnica se perfila mejor la epistemé, (επιστήμηla) ciencia, el conocimiento sistemático. La ciencia de las ciencias es la filosofía (φιλοσοφία), vuelo elevado y profundo, al mismo tiempo. La ciencia es crítica y cambiante. Derriba los mitos y las creencias dogmáticas, Todo aquello que no responde al curso del pensamiento y la reflexión. 
La universidad imperial de la China era un centro de difusión del pensamiento de Confucio como aspiración de vida del ser humano.

Después de Grecia que trasciende a la mitología con la especulación filosófica, el esplendor romano corresponde al derecho y a la ciencia jurídica, La cristianización del imperio dio lugar al helenismo cristiano. La universidad en el medioevo surge en las catedrales. En la universidad se trazan los caminos para el pensamiento universal. Universitas o Universidad, no designa en la Edad Media el conjunto de Facultades establecidas en una misma ciudad, sino al conjunto de personas, maestros y discípulos que participan de la enseñanza que se da en los incipientes núcleos urbanos, advierte Gilson.

BOLONIA, OXXFORD, CAMBRIDGE Y PARIS LAS PRIMERAS
La primera Universitas que se convirtió en un cuerpo organizado regularmente y con estructura propia es  la Universidad de Bolonia (Italia) convertida en un centro de estudios jurídicos. Posteriormente, aparecen, la Universidad de París, en Inglaterra están sus hermanas menores. Las universidades de Oxford  y Cambridge.  La Universidad de Cambridge es la segunda universidad de habla inglesa más antigua del mundo después de la de Oxford, y la cuarta más antigua a nivel mundial todavía en funcionamiento. Según la historia, la Universidad de Cambridge fue fundada en 1209 por académicos que huyeron de Oxford tras una reyerta callejera con vecinos de aquella ciudad. El rey Enrique III de Inglaterra les concedió el monopolio de la enseñanza en 1231.

Junto a la Universidad de Oxford, la Universidad de Cambridge forma a una gran cantidad de los más destacados científicos, escritores y políticos de Gran Bretaña. A nivel internacional encabeza los rankings de logro y prestigio académico. Aparece situada entre las mejores universidades del mundo. Por sus aulas, ya sea como alumnos o como profesores, han pasado 90 premios Nobel, 123 medallistas olímpicos y figuras  como Isaac Newton, Francis Bacon, Charles Darwin, Alan Turing,  Erasmo de Róterdam, Thomas Malthus, Lord Byron entre muchos otros.
Desde los momentos iniciales dos tendencias contrarias configuran los fines de la universidad. Unos desean convertirla en un centro de estudios científicos puramente desinteresados y la otra intentaba subordinar estos estudios a fines religiosos de una teocracia intelectual. Las enseñanzas escolares se resumen en la enseñanza del trívium (gramática, retórica, dialéctica) y en el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música).

EL FUNDAMENTALISMO: ISLAMICO UNA HISTORICA AMENAZA
Mientras tanto en Constantinopla  se traducían  al árabe a Aristóteles, Euclides, Tolomeo y Galeno, impulsando el desarrollo de las matemáticas. Todos estos conocimientos se divulgaban en las academias musulmanas  de la península Ibérica en Granada, Sevilla, Málaga, Jaén. Vélez, Almería, Játiva, Valencia, Murcia y Toledo. Muchos libros primorosos se leyeron en Andalucía antes que en Irak, gracias al patrocinio de califas con inusitada sensibilidad humanística. Fue en los libros y textos  árabes en los que sabios cristianos descubrieron a Aristóteles. Prosperaron la lógica, la metafísica aristotélica, la astronomía y la medicina. Los musulmanes españoles en pos de un título de doctor sabio emprendían viajes a Egipto, Siria y Bagdad para aprehender el mejor conocimiento que posteriormente en Córdoba, centro de las luces, divulgaban lo aprendido en eruditas enseñanzas.

Este esplendor intelectual, sin embargo como sucede hoy, tuvo que enfrentar el fanatismo y fundamentalismo musulmán que expurgó bibliotecas y quemó libros que a su estrecho parecer contradijeran las creencias del profeta. En el 1072 reinaba en Toledo Almamum, el rey más poderoso de España. Por aquel entonces muchos cristianos concurrieron a Toledo a beber sabiduría en sus bibliotecas hasta que el fanatismo de Almanzor con su implacable guerra santa aniquiló el movimiento intelectual más brillante de la Edad Media.

La Universidad, es el centro de gravitación del conocimiento y con vigor impulsa el desarrollo de la ciencia que transforma la vida de los hombres. La ciencia, la tecnología y  la búsqueda de la verdad son los fines de la universidad. La Universidad que llegó a América  fue un reflejo de la escolástica, dogmática y clerical. Pese  a los límites de este modelo intelectual en las universidades incuban las ideas libertarias que posibilitaron la independencia Los ideólogos sanmarquinos, con meridiana claridad patriótica  fueron el fermento revolucionario de la libertad. San Marcos posibilitó las más grandes inteligencias del Perú como José de la Riva Agüero, Julio César Tello, Raúl Porras  Barrenechea y alumnos de un talante humano y científico como Daniel Alcides Carrión.

CARLOS V FIRMO REAL PROVISION FUNDACIONAL DE SAN MARCOS
Como refiere Miguel Maticorena Estrada,  Carlos V firmó la Real Provisión para la fundación de la Universidad de Lima, que desde 1574, se encomendó a la protección de San Marcos Evangelista y por ser la primera del continente es la Decana de América. El Papa Pío V confirmó mediante Bula la fundación de la Universidad de San Marcos el 25 de julio de 1571.

La Real y Pontificia Universidad San Cristóbal de Huamanga se fundó el 3 de julio de 1677 por el ilustre Obispo de Huamanga don Cristóbal de Castilla y Zamora. El Rey de España refrendó esta fundación el 2 de diciembre de 1680, cerrada en 1886, se dispuso su reapertura el 24 de abril de 1957. Reiniciando labores  a mediados de 1959.

La  Universidad San Antonio de Abad del Cusco, a pedido de los vecinos, iniciativa acogida por los padres de la Compañía de Jesús mediante la Bula In Supereminente Apostólica Sedis Specula, el 9 de julio de 1621  el Papa Gregorio XV creó la Universidad Jesuita del Cusco, aprobada por Cédula Real de Felipe IV, el 2 de febrero de 1622.

En la república y bajo la propuesta de Faustino Sánchez Carrión el Libertador Bolívar creó, en 1824, la Universidad Nacional de Trujillo, la primera universidad republicana del Perú, encargándose la elaboración de sus estatutos al rector doctor  Carlos Pedemonte, al Doctor Hipólito Unanue, a don Manuel Lorenzo Vidaurre y a don Manuel de Villarán. Aplicándose desde sus inicios a la enseñanza de las ciencias eclesiásticas, exactas y naturales, derecho, filosofía y humanidades. Advierte el autor que en la creación de la Universidad Nacional de Trujillo tuvo un rol fundamental Faustino Sánchez Cerrión. En la casa que fue su morada en la provincia de Huamachuco, por ese afán de exotismo ordinario, funciona un restaurante de comida oriental, un chifa, que no guarda vínculo con sus prédicas laicas y acendrado patriotismo.

Posteriores son la Universidad San Agustín de Arequipa (1832), la Universidad Nacional de Ingeniería (1876), Universidad Agraria La Molina (1960), la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917). Durante esta etapa San Marcos tenía el atributo de ser Universidad Nacional Mayor de San Marcos   con primacía sobre las universidades menores. San Marcos mantenía indeleble su rectoría. Es a partir de 1946 y como consecuencia de la  Reforma de Córdoba se reconoció a todas las universidades un  mismo nivel, categoría y derechos reconociéndose su autonomía. 

EL PERU TIENE 141 UNIVERSIDADES
En 1957 sólo había siete universidades en el Perú. Entre 1955-1965 se crean  19 universidades, 12 públicas y 7 privadas. Entre 1966 y 1985 se duplicó el número de universidades. De las 20 nuevas universidades 11 eran privadas y 9 públicas. Las nuevas universidades se ubicaban en capitales provincianas y en Lima. De 1986 a 1994 se crearon 9 universidades más. En este nuevo paquete académico 9 son privadas y solo 1 pública. En 1994 se registraban 56 universidades en el Perú. En esta coyuntura empresarios y políticos vislumbraron la creación de universidades como un floreciente negocio.

El propio Estado y la Asamblea Nacional de Rectores tuvieron que dar paso al CONAFU (Consejo Nacional de Autorización y Funcionamiento de Universidades). El CONAFU gozaba de autonomía para crear y reconocer universidades. La universidad tradicional que privilegiaba la relación entre maestros y alumnos tuvo que abrirse paso  a un vínculo pervertido en donde la relación  se modificó a un nuevo trato maestro-cliente. El Decreto legislativo 882 legalizó la proliferación de universidades y con ello se envileció la calidad y prestigio académico.

El 2012 la ANR tuvo que emprender una campaña  para impedir la aparición de nuevas universidades. Entre el 2009 al 2010 el CONAFU creó 15 universidades a tal exceso se llegó que el Congreso en el 2012 aprobó una Ley Moratoria de Universidades, que determinó se prohibiera por cinco años la creación de nuevas universidades. El sorprendente balance a la fecha es de 142 universidades, 76 universidades institucionalizadas, con resolución definitiva, 31 universidades públicas y 45 privadas. Las no institucionalizadas suman 66.       

La Reforma de Córdoba revolucionará la práctica de las universidades, Al influjo del grito de Córdoba se abre la universidad a la tecnología y a la ciencia. Este nuevo rumbo se proyecta a la creación de nuevos conocimientos y a la construcción de una universidad identificada con su país. La mayor conquista de la Reforma Universitaria es la autonomía que garantiza la libertad de pensamiento, la organización de su propio gobierno y administración de su presupuesto eligiendo en un clima de libertad a sus autoridades. La tragedia de la universidad peruana es su inacción por los limitados recursos que le asigna el Estado. Sin recursos frescos no es posible la inversión para la mejora de la calidad académica, el equipamiento de los laboratorios.

UNA DEMANDA HISTORICA FRENTE A LA DESATENCION DEL ESTADO
Distingue el autor que a partir de la década del 50, la universidad peruana y sus estamentos inician una lucha sin tregua para exigir un mejor trato económico por parte del Estado. Los grandes movimientos estudiantiles a nivel nacional demandan entre el 60 y el 80 mejor trato presupuestal y el respeto a la autonomía. Hay una lectura de la realidad nacional desde las aulas universitarias. Lejos de obtenerse logros y conquistas, al finalizar el siglo XX el Estado se desentiende de sus graves responsabilidades, respondiendo a los esquemas neoliberales, que traslada sus responsabilidades a los empresarios privados. En efecto bajo el influjo del Decreto Legislativo 882, crece la universidad bajo un esquema empresarial pero afectando seriamente la calidad académica.

Con recursos limitados,  se afectó, una misión esencial de la universidad la proyección social. Una universidad disminuida por sus limitaciones presupuestales tiene ahora que competir con los programas del Concytec, Inabec y Sineace que disponen de mayores recursos económicos que los que la universidad requiere para investigar y cumplir con la proyección social. Pese a las dificultades y a pesar de los pesares la universidad prosiguió emprendiendo procesos de autoevaluación y estableciendo alianza con otras universidades y con otras empresas, para suplir el abandono estatal. Lo propio sucedió con los estudiantes que  con sus prácticas profesionales se abren paso en las empresas y en los sectores productivos nuevos. La estrategia de la ANR en esta etapa  saltó de la denuncia y el reclamo a abrirse paso buscando los recursos de la cooperación nacional e internacional. Históricos son ya los convenios con la Sociedad Nacional de Industrias (SIN) , la Confiep, Sierra exportadora y la Presidencia del Consejo de Ministros.

NUEVA LEY UNIVERSITARIA: UN PARTO CON FORCEPS
Con la Ley Universitaria 23733, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) fue perfilando sus objetivos cardinales. En su momento el doctor Francisco Delgado de la Flore y luego el doctor Iván Rodríguez Chávez, entendieron que la misión de la ANR no era una simple tarea de coordinación. El 8 de Abril del 2011 asumió la presidencia de la ANR el doctor Orlando Velásquez Benites. Uno de sus logros inmediatos fue la activación de los Consejos Regionales Interuniversitarios en el norte, sur,centro y oriente. Se fomentó el intercambio estudiantil y se inició el intercambio con universidades de China y de Japón.  Se creó el Fondo Editorial y el Concurso Nacional de Tesis e Investigaciones Universitarias. Una experiencia exitosa fue el Pleno Descentralizado de Rectores. Otro valioso estímulo se logró con las  Escuelas de Postgrado que permitieron el acceso a maestrías y doctorados  por parte de muchos docentes y profesionales que antes tenían que desplazarse a Lima para continuar estudios post graduales.    

La internacionalización de la universidad convertida en política pública de la ANR alcanzó trascendentes resultados la Alianza del Pacífico fue una prueba fehaciente de estos significativos logros. A ello se sumaron la movilidad académica y estudiantil. La Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación realizó un diagnóstico del estado de las relaciones internacionales de la universidad peruana. Las Cumbres de la Alianza del Pacífico conformada por México, Colombia, Chile y Perú deciden trabajar una Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica. En este esfuerzo la ANR actuaba como Punto Focal Perú abriéndose a un extraordinario programa con universidades extranjeras. Al desactivarse la ANR se acabó con esta opción. Extendiendo esta función al Inabec.

En materia de investigación, el objetivo de la ANR fue el declararla una obligación prioritaria de la universidad. El 2013 existía un intenso movimiento universitario orientado hacia la investigación. Concursos de investigaciones, semilleros de jóvenes investigadores, jornadas científicas empiezan a multiplicarse. Otros temas fueron los relacionados con publicaciones indexadas y patentes. En los rankings internacionales no aparecemos lo que no significa que no hayan investigaciones. 

Sucede que nos tenemos una cultura de registro de patentes, descontando el costo que importan y el tiempo que consumen. Finalmente esta realidad advera fue utilizada en la liquidación de la ANR. El vínculo entre universidad y empresa es un desafío pues apunta a la mejora de la productividad y al conocimiento de las demandas de las demandas del sector empresarial. Esta relación virtuosa estaba dando sus frutos  cuando se creó el Sunedu dislocando una posibilidad promesa. En materia de autoevaluación el proceso estaba encaminado desde el 2012. Pese a las dificultades creadas en el camino por el MEF. Se puso en marcha la formación de auto-evaluadores, encuentros de directores de calidad, proyección de un Plan de Monitoreo, conferencias.             

LA DEMOLICION DE LA UNIVERSIDAD
La Ley Universitaria 23733, con más de 30 años de vigencia pues fue decretada en 1983 no respondía a los cambios experimentados en el país. Incluso se solicitó a la ANR liderara el proceso de renovación, hubo debates y discusiones, plenos de rectores. La propuesta consensuada fue entregada el 13 de diciembre del 2012 al Presidente de la Comisión de Educación con quien se realizaron coordinaciones hasta que súbita y abruptamente rompió el diálogo. Lo sucedido fue una campaña sistemática de mentira y demolición contra la universidad pública. La respuesta no se hizo esperar de instituciones como el Colegio de Abogados de Lima y de prestigiadas universidades en todo el Perú. Pese a todo el 9 de julio del 2014 se aprobó la Nueva Ley Universitaria. Dispositivo arbitrario que cesa automáticamente a los profesores con más de 70 años de edad, la acreditación ya no es obligatoria. Un desenfreno gubernamental se desató contra los rectorados. Se utiliza a la policía y a los fiscales contra los rectores el SUNEDU con vejatoria impunidad pulveriza diariamente la autonomía universitaria. Frente a estos atropellos surge la Asociación de Universidades del Perú. Los momentos que vivimos son de paralización y de violencia legal contra el don más preciado de la universidad. La autonomía universitaria.                                                                                                                                 

miércoles, 22 de junio de 2016

HAY CHARRO REQUENA PARA RATO

Por: Miguel Godos Curay

Humberto Requena Oliva, el popular charro.
No podía sustraerme al encargo del señor Presidente del Centro Piurano don José María Chávez Ullauri para tributar en el Día del Padre  un homenaje  a Humberto Requena Oliva. Un hombre de una vitalidad envidiable y un  sentido de la vida extraordinario. Por mi memoria pasaron como en una película mejicana en blanco y negro y también a colores pasajes de su vida inolvidables. Mis palabras son de evocación y la hago con profundo cariño y con la admiración que provoca una singular trayectoria vital y por ello humana. Su vida bien se puede resumir en el desempeño impecable en la actividad pública y un irreductible vínculo con la tierra. 

Sus 26 años de trabajo agrícola en Cabredo Hermanos S.A hablan por sí mismo de su pasión por los campos cultivados de algodón. Una Piura  cuyo esplendor económico se sintetizaba en el oro blanco de su algodón pima y en el oro negro de su petróleo. 
No nos imaginamos a Humberto desenredando entuertos y haciendo justicia como Juez de Primera Nominación o defendiendo los intereses del agro piurano en la Liga Agrícola y Ganadera de Piura o Presidiendo el Comité de Derivación  del Chira al Piura o como Alcalde de Catacaos manteniendo el ánimo a tope defendiendo a su pueblo de las turbulentas aguas del  Río Piura en las crecientes del 72. Los diarios dieron cuenta de su coraje y su persistencia valerosa contra el agua que arrastraba ramadas enteras sembrando desolación. El Río facineroso, a decir de la poetisa Elvira Castro de Quiroz, arrastró cultivos y todo lo que encontró a su paso. 

Humberto, es también un hombre institucional, Presidente del Automovil Club de Piura, miembro del Aeroclub de Piura, integrante de la Asociación de charros de los Estados Unidos Mexicanos y Congresista de la República por el Frente Independiente Moralizador. Deportista consumado. De él podemos decir no hay deporte que no haya practicado. Apasionado por el automovilismo. Corredores como Arnaldo Alvarado, Bradley, Astengo, Caferata, Zoeger, Higueras, Seminario, Kuber,  Manareli y muchos otros le son contemporáneos.   No hay deporte que no haya practicado. Ciclismo, motociclismo, baloncesto, fútbol y es muy probable que siendo churre haya competido por las ligas mayores en los torneos interminables de ñocos, trompo y bolero hoy desplazados por los drones y los alucinantes juegos virtuales responsables del embobamiento colectivo de muchos niños que renuncian al aire fresco y al ejercicio físico. 

No hay en Catacaos obra pública en la que Humberto no haya tenido una prodigiosa participación. Fue el promotor de la reconstrucción de la Iglesia San Juan Bautista de Catacaos, pero también hizo el Estadio, la malla olímpica, consiguió el terreno  y construyó el Puesto de la Guardia Civil hoy Policía Nacional. Siendo alcalde dotó a su pueblo de  agua y alcantarillado iniciativa que mejoró la calidad de vida y fue un salto de impulso al progreso pues el paso siguiente fue el pavimentado de sus calles.
Pero un hombre con una estadística tan noblemente  memorable. Sus ahijados superan los tres mil, ha conducido 26 telemaratones para llevar alegría en navidad a muchos niños y ayudar a instituciones como el Centro de Reposo San Juan de Dios. Sin duda, es el catacao que a más mundiales concurrió pues es un apasionado del fútbol. Hoy promueve una valiosa iniciativa educativa. Me refiero a la Institución Educativa “San Juan Bautista” una propuesta educativa donde no se han eliminado la educación cívica que forma ciudadanos, ni la educación física que prepara a niños y jóvenes en La sana competencia.

Los numerosos recortes de periódicos que preserva en su despacho y que deslumbran lo definen como “un apasionado de las relaciones humanas”. Y en efecto lo es. De su indeleble amistad con el doctor Alejandro Alberdi Carrión puedo dar fe  y de un itinerario inagotable de anécdotas. En todas ellas brota con sinceridad la jocosidad piurana. El afán de servicio, la celebración de la alegría y el recuerdo. He dejado para el final la referencia biográfica de Humberto nació el 6 de junio de 1928 y tiene 88 años. Como se dice en Piura tras un gran hombre siempre hay una gran mujer. No puedo dejar de mencionar a doña Zoila Paspaera Maldonado su esposa. Y a sus hijos Serafín Humberto, Juan Roberto, Luis Miguel, Cristian Raúl –prematuramente fallecido- Lorena del Carmen y Viviana. Es feliz abuelo de 14 nietos.  


Humberto bien puedo decirle humorísticamente no es un hombre de bigotes sino unos bigotes con hombre. No es un hombre de corazón sino un corazón de hombre al servicio de los demás. A él y en nombre de él. Mi personal homenaje a los padres de familia aquí presentes pero también ausentes. Mi profunda gratitud al Centro Piurano, próximo a conmemorar su centésimo vigésimo sexto aniversario, por su gentil invitación -como anota el doctor Marco Saldaña- de “golondrino” a esta casa piurana por excelencia en donde se cultiva la amistad y en donde se venera la ínclita memoria de Grau que también fue un amoroso padre y tuvo diez hijos. Acabo como cuando empecé formulo votos de gratitud por la salud de Humberto. Y bien puedo concluir diciendo hay Charro Requena para rato. Muchas gracias.

sábado, 13 de febrero de 2016

ELOGIO DE LA MALARRABIA

Por: Miguel Godos Curay

Malarrabia, un plato penitencial que combina sabores. 
Empezada la cuaresma los piuranos se castigan  almorzando penitencialmente, cada viernes,  “malarrabia”. Un plato que tiene como ingredientes pescado salpreso  si es de Yacila mejor: Cabrillones, pejes blancos, meros, corvinas y bonitos tienen la textura adecuada. Se suman los frejoles blancos y la malarrabia con plátanos dulces “de freir” y queso granulado de cabra. Por supuesto con arroz amarillo en el que el palillo,  da el color y el sabor característico. Las cocineras advierten que hay que combinar los sabores para descubrir el sutil  encanto del plato. Las mejores malarrabias de Piura se preparan en las cocinerías de Paita, Catacaos y Tacalá.
Hay que advertir, el afán mercantil del boom gastronómico, por ejemplo, ha convertido los plátanos mallugados en un puré dulzón que no tiene nada de nuestro plato tradicional. En Catacaos se suela utilizar chicha para mejorar la textura del pescado. En Paita basta con la sal. No tienen nada que ver ni por asomo las malarrabias elaboradas con salmón o tilapia que se aproximan a la dieta de hospital. Nuestra malarrabia tampoco requiere amanerada decoración. Las cocineras saben  cómo servirla en mate o en plato. El separar sus componentes no le viene bien  porque su propósito es el complemento.

Muchas son las versiones para explicar su origen. Algunos piensan que es una sacada de vuelta al ayuno obligado de la cuaresma. Pero hay quienes  deslizan  la infundada hipótesis que se trata del humano producto de la rabia interior de una cocinera maltratada. No encaja el hilo en el ojo de la aguja. La malarrabia tiene mucho del afecto caribe por el plátano que se acompaña con melaza, miel de abeja y almendras. En Cuba, Colombia,Nicaragua, Costa Rica y también en Brasil el plátano es el alma de la fiesta y combina con el pescado y mariscos.
Francisca Otoya, la piurana que repatrió  los restos de La Mar desde Cartago  (Costa Rica) estaba dedicada a los comercios navieros con el Caribe. De modo que embarcarse en Paita con destino a Guayaquil, Costa Rica y Panamá era rutina cotidiana. Muchos panameños como don Manuel Herrera el marino al que don Juan Manuel Grau, encomendó al crio, venía del istmo. El sueño de muchos jóvenes porteños a inicios  del siglo XX era embarcarse en Panamá. Panamá era una meta soñada e irrepetible.

Muchos piuranos y paiteños acudieron en mancha en pos de trabajo en la construcción del Canal de Panamá (1904-1914). El retorno se produjo con un historial de hazañas y tragedias pues la población de obreros era diezmada por la malaria, el mal de los pantanos. Muchos trajeron costumbres y hábitos, poco a poco desaparecidos en Piura, como la siesta en hamaca, el uso del mosquitero, el mascar tabaco y fumar en  cachimba. A ello habría que sumar tradiciones culinarias en las que los frejoles y los plátanos dulces son una genuina delicia. Las mazamorras de plátano y piña, la jalea de guayaba convertida en un inmenso queso negro que se vende por cuartos, en Sechura, son parte de esa reminiscencia caribe que habita aún en Piura. Un mestizaje sutil de sabores y delicias.
Probar la malarrabia es una original penitencia piurana. El piurano muy dado a la notoriedad barata, a la invención de instituciones para consolar los egos y a evocar en sus árboles genealógicos alguna gloria contrahecha de la familia. Sucumbe fácilmente al rito blasfemo del pedir perdón pero sin arrepentimiento ni propósito de enmienda. Esta malarrabia humana es una verdadera tragedia nuestra, de tal manera,  que si en Piura se fundara el club, la asociación o la cofradía de los cojudos tendría,  en su primera convocatoria, una nutrida concurrencia. Es muy probable que  en ella se elija al cojudo mayor, a los cojudos integrantes de la junta directiva. A los acólitos cojudos encargados  de reclutar a los cojuditos abundantes y potenciales para que la tradición institucional cojuda no perezca saecula saeculorum.

La malarrabia de cuaresma es una delicia. La otra malarrabia estulta, grosera, procaz, injustificada y mata tiempos es un deporte sin sentido que no da batalla sino para el acomodo y la pereza intelectual. Olvidando, como decía Antonio Machado: “Todo hombre tiene/ dos batallas que pelear, en sueños, lucha con Dios, / y despierto con el mar”. Otros, pelean con su propia  sombra y palidecen de miedo.

martes, 2 de febrero de 2016

ENTRE PRONOSTICOS TREMENDISTAS E INTELIGENTES CHILALOS


Por: Miguel Godos Curay
El chilalo y sus previsiones anuncian la proximidad de las lluvias.

A consecuencia de los agoreros anuncios de la inminencia del Niño Godzilla que ensoparía con sus lluvias monzónicas las calles de Piura  e inundaría villorrios con sus cauces incontenibles. Los mayores gastos de la canasta familiar en los últimos cinco meses del 2015 se destinaron a la impermeabilización y cambio de techos, a limpieza de drenes y a la colocación de canaletas en las cenefas de las construcciones. Tuvimos la ocasión de acudir a las reuniones del colectivo Piura que promueve la Cámara de Comercio con la Presidencia del Consejo de Ministros y el tremendismo copaba de pesimismo las reuniones. Sin duda, el diluvio universal estaba a la vuelta de la esquina.  

La arrogancia de los funcionarios de Agricultura, se estrelló, con su ingenua percepción de la realidad. “Los drenes y canales están listos El Niño puede empezar”. En realidad ignoraron observaciones puntuales del ingeniero Mario Montero, docente de la UNP, quien señaló que lo que estaba limpio hoy mañana estaría profusamente cubierto de totora. La totora, advirtió Montero, crece dos centímetros diarios bajo sombra y cuatro en presencia de la radiación solar. Alejandro More, científico de la UNP que monitorea el niño. Señaló con cautela “que después de  9 meses de residencia como Niño Fuerte en la  zona 1+2 éste sufrió un enfriamiento repentino, al empezar el verano boreal de nuestro Hemisferio. Y así ha abandonado su  estatus de Niño Fuerte para ubicarse como un Niño Moderado”.

Los indicadores biológicos a los  que siguen de buena fe nuestros agricultores señalaron que los chilalos y la floración del mango advertían un año agrícola bueno  sin desestimar un año seco. En efecto El Niño, tremendo de Abraham Leví se diluyó y las posibles lluvias serán estacionales. Sin embargo, aún no llueve como se espera para conjurar la sequía. La crisis hídrica salta a la vista. Talara y Paita, las provincias que son ejes de la producción regional tienen agua por cuentagotas. Porque a la línea de captación en El Arenal  se suman ahora los equipos de bombeo de las cañeras productoras de etanol voraces captadoras de agua.

Bien advertía Jean Martínez Alier, el padre de la economía ecológica  en la UNP: la producción de etanol sintoniza con los impulsos del mercado global y poco importa que poblaciones enteras padezcan sin misericordia de sed. En Talara un cilindro de agua para beber puede llegar a costar 10 soles. El agua para el lavado de trastos 5.  Mientras tanto, se moderniza la refinería con la inversión de 3 mil 500 millones de dólares. Las expectativas laborales son enormes. El  precio del barril del crudo, pese a los esfuerzos de la OPEP sigue cuesta abajo.  Y agua no hay ni para remedio.

El gasto inesperado en protección de techos, realizado por las familias piuranas, duplica y cuadruplica al de la canasta navideña. En promedio, los proveedores de materiales de construcción tuvieron diciembre en septiembre, octubre y noviembre. Quienes concurrimos al Estadio Miguel Grau al X Congreso Eucarístico fuimos testigos de la indoblegable  confianza en Dios de los piuranos. Algunos con gozosa resignación dijeron “será lo que Dios quiera”. Otros “para las lluvias estamos preparados”. 

Sin embargo, resultan irrecuperables las horas perdidas en un año escolar culminado en noviembre, con muchos sábados sin hacer nada y el incumplimiento de los planes de estudio en más de un 40%. También urge preservar el buen uso de la ayuda almacenada porque se les hace la boca agua a los inescrupulosos y   traficantes del dolor ajeno. Tal fue la premura que el almacén del COER a la vera de la carretera a Sullana se descascara por la pobreza de la mezcla.

Aún recordamos la tragedia de Piura en 1983. Los daños fueron cuantiosos y los robos descarados. Aún recuerdo al Senador Francisco Vásquez Gorrio (AP) un invidente enviado a Piura para investigar los latrocinios de la rehabilitación. Entrevistado al momento de su arribo dijo “voy a poner a buen recaudo a los buitres de la rehabilitación”. Una semana después, a su retorno a la capital. Señaló: “los presuntos buitres son en realidad personas honorables en las que confía el gobierno”. Los robos fueron descarados en todos los frentes. Se cobró por obras no ejecutadas, por materiales nunca utilizados y por ayuda nunca entregada.  El torbellino del desencanto se produjo cuando las familias pobres de Piura languidecían hambrientas y los alimentos  fueron encontrados bajo tierra a inmediaciones del campo ferial. El Piura se desbordó por donde quiso arrasó con pueblos enteros. Y en la defensa de la ciudad se batió como un león ante la indiferencia piurana el Monseñor Cantuarias Pastor.

De esa lucha por la reconstrucción  surgió como potente energía ciudadana el Frente Cívico de Piura y excepcionales dirigentes como  Luis Paredes, Robespierre Bayona, Marcial Quintana, César Zapata,  Jorge Gamio y Javier Urteaga. Una conquista alcanzada con la movilización de los piuranos fue el Canon Petrolero hoy reducido a la mínima expresión.  Hoy en Piura no llueve. De los pronósticos los piuranos se ríen a carcajada batiente. “¡Ni que fueran Dios para adivinar todo!” “¿Y de la inversión realizada en los cauces y drenes? Igual que el 83 “ responden,  los piuranos. Las predicciones resultan difíciles e inciertas porque El Niño puede variar como consecuencia del cambio climático. Sin embargo, los indicadores no dejan de ser preocupantes. Lo real es que tenemos que prepararnos  para un clima poco predecible e inusual en los próximos meses y años.


lunes, 1 de febrero de 2016

LA TIERRA DEL SEÑOR DE CHOCAN

Por: Miguel Godos Curay

 Venerada imagen del Señor de Chocán de
Querecotillo
La festividad del Cristo de Chocan es inmemorial. Antiguamente congregaba feligreses del Perú y el Ecuador que trajinaban desde Alamor y Loja con limosnas  y cera para las imponentes velaciones y rezos. Tradicionalmente, era una fiesta campesina por aquel entonces fieles venidos de Piura cruzaban el Chira en canoas y pernoctaban en el atrio del templo de Querecotillo.  La efigie corresponde a un Cristo moreno a consecuencia del penetrante humo de las velas. Para otros es un Cristo del mismo color que el  Cautivo de Ayabaca y el Cristo de Esquipulas en Guatemala. En estos escenarios los devotos son mayoritariamente indígenas. Los cristos blancos y de marfil corresponden a la ceremoniosa iglesia oficial. El Cristo indígena es cobrizo y oscuro, la dureza de su agonía se refleja en la expresión desgarradora del rostro. Los vecinos de Sullana veneraban al Señor de la Agonía y los querecotillanos, en la otra orilla del río, al Señor de la buena muerte de Chocán.

Carlos Camino Calderón llama a los sullanenes y querecotillanos los “ecuatorianos” del  Perú porque antaño, en los tiempos de leva, no reparaban en pasar una temporada en el vecino país en donde también tenían nacionalidad y familia. Las fronteras eran más un artificio político para contener el contrabando de ganado. El intercambio de productos era posible y los comerciantes partían un billetito por la mitad para resolver el problema del vuelto. Muchos de los renombrados apellidos de Loja  son los mismos de Piura y Sullana. Querecotillo es hoy una zona productora de banano orgánico para exportación. Insertado en medio de platanales y cocoteros, es un pueblo transformado por la grosera siembra de cemento. Las viejas bancas de madera de su plaza han sido reemplazadas por otras duras cubiertas de colorida loseta en las que, los soleados mediodías nadie se sienta bajo pena, a decir de los pobladores, “de quemarse el culo”.

Los milagros del Cristo de Chocán, ante el que también acudían salteadores y galleros siete suelas, son numerosos. Entre los favoritos están la cura de la ceguera del comerciante lojano don José Bustamente que desahuciado  por los médicos de Lima se dirigió a los pies del señor rogándole la devuelva la luz, lo que en efecto sucedió, ante la admiración de los fieles. Desde entonces el fervor se extendió por todas partes. Y el señor desparramó milagros por todos los caminos.

El 11 de diciembre de 1930, a consecuencia de las persistentes velaciones, el templo ardió en llamas y la venerada imagen del Señor fue consumida por el fuego. Algunos sostienen que el siniestro fue provocado para acabar con una festividad religiosa que congregaba a galleros y ganaderos con más ánimos para las cotejas, las apuestas, el comercio de ganado robado, los bebes de chicha y las jaranas a golpe de arpa que para la oración.

Según los cronistas, las vecinas se cerraron de luto por el dolor de la tragedia. Y los tuitiros, callejeros y pedigüeños, con tono lastimero, acompañados de chirimía y tamboril, repetían la historia de lo acontecido con el señor. “Líbranos del mal Señor de Chocán… de rodillas imploramos extiendas tu bondad”. El mangache y Presidente de la República don Luis Miguel Sánchez Cerro, devoto del Señor de Chocán dispusom tras la tragedia, entrega de materiales para la reconstrucción del derruido templo.

Entre los escombros carbonizados se encontró solo un dedo del Cristo, conservado entre algodones por el sacristán don José de los Dolores Arévalo. Fue lo único que quedó de la venerada imagen tras el espantoso siniestro. Gracias a erogaciones y colectas de los fieles se encargó al ciudadano español don Francisco González Aguirre-Gaviria y gracias a las fotografías obtenidas por muchos fieles reponer la imagen del Cristo.

Don Paco González, recorrió en España, talleres de escultores y restauradores  que con  el concurso de las fotografías  y descripciones reprodujeron con admirable fidelidad el gesto de la desaparecida imagen. La imagen conserva intacto el único  dedo que se halló entre las cenizas.  La nueva imagen atravesó el Atlántico y en 1932  arribó a Panamá a bordo del vapor “Orbita”. Dicen, los viejos tripulantes paiteños, que a  pesar de las dificultades de la travesía el vapor llegó a su destino sin contratiempos. Gracias a ellos corrió la noticia de los portentos del Cristo moreno al que llamaron, como decía el despacho de aduana: “De la buena muerte de Chocán”. Su fervor creció nuevamente y conducido en numerosa comitiva a Querecotillo fue mostrado al pueblo el que de rodillas le pidió perdón y la bendición. Cada 2 de febrero en el memorial de su pueblo se recuerda este día y se le venera en concurrida procesión.

domingo, 17 de enero de 2016

LOS CARNAVALES DE PIURA

Por: Miguel Godos Curay

El bien y el mal enfrentados en tradicional comparsa de carnaval en Bernal
Refiere Jorge Moscol Urbina que los carnavales de la mangachería, al extremo norte de la ciudad eran memorables. No sólo por la aguerrida pasión de sus vecinos sino por la exaltación memoriosa de los testamentos de Ño Carnavalón con velorio acompañado de viudas y deudos por las calles. Por las tardes remojones de agua no siempre limpia y rostros pintados con anilina y betún. Inolvidables los reinados con la elección, tras venta de votos, de una soberana agraciada. Inolvidables los bailes donde se arrojaban serpentinas con sutiles mensajes amatorios, chisguetes de éter y polvo en el rostro. El carnaval era el relajo previo a la cuaresma. El saturnal romano que recorría las calles de la ciudad  con jocosa celebración. Algunos barrios con las tradicionales yunzas y otros con bailes animados por  la música que interpretaban pueblerinas bandas que recorrían las calles, acompañando jaranas y divirtiendo al populacho.
La palabra carnaval viene del italiano  carnelevare  que significa “quitar” la “carne”. En el calendario romano refiere los tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma. Tradicionalmente es una estridente festividad de mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos en donde se elige a un rey fantoche  el Rey Momo y su embustera corte de los milagros y la comedia.  En el carnaval todo estaba permitido. El refrescante remojón, la burla y la diversión, las declaraciones furtivas de amor como antesala de la cuaresma del calendario. El carnaval se inicia tradicionalmente el 20 de enero, conmemoración de San Sebastián, en Piura llamado San Chabaquito que preside las comparsas y velaciones. Los campesinos le piden agua para las siembras,  por eso simbólicamente los remojones del carnaval. Los tradicionales carnavales eran una celebración estridente y popular  en donde era posible derribar la seriedad de la autoridad y el orden establecido. Algunos cronistas deslenguados refieren que era tal el desenfreno y la ebriedad, que muchas veces faltaban los petates para la lujuria. Acabada la celebración muchas mujeres quedaban preñadas y no conociendo al progenitor acababan por llamar al hijo “de Dios”. No teniendo padre conocido la paternidad se trasladaba al cielo.

El carnaval para chicos y grandes, es una ocasión para el juego, la chanza y el divertimiento sin la aburrida solemnidad de la autoridad. Religiosamente, en carnaval, el pecado estaba a la vuelta de la esquina, todo estaba permitido hasta  el recordatorio penitencial del miércoles de ceniza. Luego, la cuaresma, el recogimiento de la pasión  de Cristo y el perdón de los pecados. Hoy los carnavales se mantienen tradicionalmente vivos en el Bajo Piura, Los carnavales de Catacaos, Sechura, La Unión y Bernal con sus tradicionales yunces coloridos : el rojo encarnado, el verde campestre, el crema imperial. Las sociedades yunceras son un verdadero rito anual que moviliza mayordomos y adherentes para levantar el árbol que será vestido con todo tipo de presentes. Finalmente concentran a todos los vecinos en las misas devocionales a San Chabaquito y en todos los festejos. Un “yunce calato” es indeleble señal de mal año. Un “yunce vestido y florido” anticipa la abundancia y la plata en el bolsillo. Hoy los festejos culminan con corsos y desfiles de carros alegóricos que no son sino la imitación local de los fastuosos carnavales de Río (Brasil) y Medellín (Colombia). Durante las celebraciones del carnaval se come, se baila, se juega y se gasta como si fuese el último día de la infeliz existencia hasta el primer día de la cuaresma que es el miércoles de ceniza.
Personajes de las comparsas son “el negro viejo”, “la mariquilla”, “el oso peludo” y en el propicio escenario “los candidatos”, “el comisario amoroso”, “el médico de la posta” cuyas recetas te mandan al cielo. La jocosidad no tiene límites pues en carnaval nadie falta respeto a la autoridad cuando se canta la verdad. El rito penitencial con el que culmina el carnaval  y se inicia  la Cuaresma se resume en la admonitoria sentencia del Génesis 3, 19: “Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás”. La genuina interpretación piurana es muy clara. Somos polvo irremediablemente.