viernes, 20 de septiembre de 2019

LOS 57 DE CORREO

Por: Miguel Godos Curay

Luis Banchero Rossi el fundador de EPENSA y  Raúl Villarán Pasquel el
creador de Ojo y Correo
Correo cumple hoy 18 de septiembre 57 años de presencia en Piura. El matutino del logo rojo siempre fue un combativo tabloide por las grandes aspiraciones de la región. Libró batallas de papel y tinta por el Chira-Piura, la reconstrucción tras los diluvios de 1982 y conocidos casos  policiales como la captura de la banda de roba carros del chino Yep que proveía de vehículos  al Ecuador. El asesinato del avionero Pepe Abad cuyo cuerpo amaneció colgado entre los matorrales circundantes al Aeropuerto de Talara. El caso inspiró la novela de Vargas Llosa “¿Quién mató a Palomino Molero? Correo de Piura a igual que Correo de Tacna, Arequipa, Huancayo y Lima eran parte de EPENSA (Empresa Periodística Nacional S.A) que también editaba Ojo producto de la visionaria creación de Raúl Villarán Pasquel y la inversión de Luis Banchero Rossi. Villarán para Juan Gargurevich era “Egocéntrico hasta el ridículo, neurótico sin remedio, encontró en el periodismo el escenario ideal para desarrollar sus talentos de organizador y exhibicionista”.  Guillermo Thorndike no le escatimó el  título de su libro “El Rey de los Tabloides” (Planeta,2008). En efecto lo era pues en sus cortos 49 años de vida creó nueve diarios.

La redacción de Correo siempre fue ruidosa y estridente ahí no faltó la sutileza por la noticia de sus recorridos reporteros Manuel Michilot Abel Sánchez, Aldo Cango Seminario y Nilo Vilela Monzón. Aldo Cango estuvo presente en el epicentro mismo de la noticia. Richard Paz convertía en textos las señales morse de la radio. Un vivir en la cresta de ola de la noticia.  Evaristo Lozada un puntilloso redactor y crítico asaz de las noticias que no lo eran. En cierta ocasión tras el robo de mil millones de soles a un vehículo porta valores del BCR en pleno centro de Piura. Lozada, retrucó, “seguro robaron un monedero, los piuranos son escandalosos”. Diccionario en la gaveta  era devoto de la ortografía y la lectura de la  letra diminuta de El Peruano.

El deporte fue más que una pasión para Raúl Almeida y Oswaldo Orozco. Recorrían estadios y coliseos. Almeida era un sutil lector y una genuina caja de sorpresas por sus conocimientos de historia y la vida de Piura. Hugo Gonzáles el popular “Chiricuto” redactor de policiales compartía sus menudas tareas con el diseño de páginas de la edición. Al frente de la regencia estaba Alex Reyes el popular “Adú”. Realmente inolvidable por su olfato periodístico y bohemio fue Renán Estrada  quien abrió las páginas de Correo al acopio memorioso de don Reynaldo Moya con la publicación en fascículos de la Historia de Piura. Moya cuñado de Estrada fue uno de los fundadores de El Norte de Sullana en donde también debutó como redactor Renán economista de profesión. Pertenecieron a esta generación Ronald Coloma Herrera y Juan Zúñiga Sañudo posteriormente en las redacciones de La Prensa y Ojo.

En la redacción de Correo  destacaron periodísticamente Luis Germán Chapilliquén, Parcemón Adanaqué, Jorge Sandoval, César Castillo, Alfredo Cavero Piaggio, Raúl F. Santiago, José Saavedra Jiménez, Oswaldo Campos, Raúl Díaz, Víctor San Martín Zapata, Carlos Sánchez Manzanares, Santos Ayala Chunga, Sergio Ambulay, Javier Bances y en su momento Raúl Fernando Moscol ( Rafemole) fueron los protagonistas de este oficio insobornable de buscar la noticia cotidiana. Recién egresados de la universidad  se incorporaron Jorge Zavala Ganoza y Segundo Infante Carmen. Posteriormente Marco Agurto, Luis Ferro, Jaime Godos entre otros que realizaron sus prácticas profesionales de redacción.

Inspirado en el periodismo sensacionalista de Raúl  Villarán se caracterizó por un estilo breve para informar con la pepa de la noticia. Impreso en una rotoplana saltó posteriormente al offset revolucionando el diarismo en Piura. Fue un enorme logro tecnológico de las ruidosas Remington a las silenciosas Macintosh de la era digital. Su redacción en sus mejores momentos combinó la experiencia de experimentados sabuesos con la formación académica de los primeros egresados de periodismo de la UDEP. Ahí me formé tras cinco años de inesperada travesía por las alturas de Santo Domingo de Morropón. El recorrido por los valles y la geografía del piedemonte andino, las estribaciones de la naciente cordillera. Una apasionada lectura del paisaje y de la tierra. De los pobladores y personajes de carne y hueso como como Sinesio López más tarde Director de la Biblioteca Nacional y José Sabogal Wiesse un estudioso de la cerámica popular peruana.

En Correo se vivía al filo de la noticia. Mario Castro Arenas desde Lima estimulaba apasionadamente el rescate de los pueblos olvidados del Perú. Con él me entrevisté gracias al entusiasta estímulo de Max Mogollón. Durante mi estancia limeña en la redacción de Correo en Garcilaso lo frecuenté a diario. Tenía viva la curiosidad por el tópico norteño y piurano. Recorrí los talleres y sentí el irrepetible embeleso de la rotativa Harris imprimiendo a color. En Correo se disfrutaba un sentimiento de familia en la redacción y talleres. El Regente Ascencio me explicó  a detalle el proceso de impresión y sentí que la tinta se metió en mis venas. Empezando el día con los primeros ejemplares en la mano retornaba al hotel ya entrada la madrugada.

El apoteésico recibimiento a su retorno de México de Teófilo Caso Oré.
Correo atesoraba muchas proezas periodísticas como la de Teófilo Caso Oré  que encontrándose al frente de los teletipos en la redacción de Correo cubriendo su turno hasta las 12 de la noche. Obtuvo la primicia de entrevistar a la viuda del presidente Allende. Según recuerda -a  las 12.15 los primeros minutos del domingo 16 de septiembre de 1973 recibió una alerta noticiosa de ANSA dando cuenta de una nave de Aeroméxico en la que viajaban 66 exiliados chilenos entre ellos la viuda y la hija de Allende-. La nave reabastecería combustible en Antofagasta- Lima y Panamá. Este día se celebraba en la sede de la Federación de Periodistas del Perú el aniversario del Sindicato de Trabajadores Gráficos de Empresa Periodística Nacional (EPENSA). Caso Oré concurrió a la celebración probó unos platillos y abandonó la fiesta para ir al Aeropuerto por propia iniciativa.

Teófilo Caso Oré en el baluarte de resistencia del Presidente Salvador Allende
en La Moneda hace 46 años.
Un enjambre noctámbulo de periodistas esperaba el avión y al momento del aterrizaje no hubo conferencia de prensa en estricto acatamiento de las disposiciones del gobierno peruano. Al inquieto redactor no le quedó más que aprovechar el descuido de los  policías vigilantes y sin reparos abordó como “pavo”, el avión DC 9 de Aeroméxico en donde viajaba Hortensia Bussi  de Allende la viuda del presidente derrocado y diplomáticos chilenos perseguidos por la dictadura. Caso, sin pasaporte y con solo 15 soles y sesenta centavos en el bolsillo más o menos 6 dólares al cambio del día. Se sumó a los pasajeros y  logró en calidad de primicia la primera entrevista testimonial de Tencha Bussi. Con la exclusiva en la mano Caso Oré llegó a México. Ahí contacto al Director de Associated  Press (AP) en México Charle Green quien le facilitó el envío del despacho a la redacción de Correo en Lima. El testimonio de primera fuente dio la vuelta al mundo con los créditos de AP.  Una genuina primicia de Correo. Al referir su audacia el cholo Caso repetía siempre  que el periodista vive con pasión su profesión  y la primcia es como hacer un gol con la noticia. El periodista sin pasión es un escribidor presa de hemorroides del vivir aplastado sin recorrer la ciudad.

El primer director de Correo de Piura fue Gonzalo Añí Castillo retirado de las lides periodísticas escribió un libro titulado “Historia Secreta de las Guerrillas”.  También estuvieron al frente de la Dirección del diario el Dr. Rafael Vega García, José Eyzaguirre Carreño, Enrique Maticorena Estrada, Carlos Manrique León, Renán Estrada Távara, Freddy Viveros Valverde, Miguel Godos Curay, Carlos Manrique Negrón, Teddy Montúfar Abad, Rolando Rodrich Sarango Iván Slocovich Pardo, Alfredo Alí Alava Merino, Renato Sandoval, director actual. La redacción de Correo estaba ubicada en el jirón Ica 772. Al inaugurar la era del offset se mudó a la zona industrial y ahí se mantuvo hasta que la decisión de los nuevos propietarios dispuso la impresión en Chiclayo.

Los diarios no son nada sin  el personal de talleres. El primer  regente de talleres fue José  Prieto Cruz a él se sumaron Carlos Alvarado Cevallos y Juan Urbina Ramírez, que también llegaron a ser regentes. Entre los linotipistas Ricardo Quinde Saavedra, Alejandro “Adú” Reyes Sánchez, Lucas Flores Zapata, Miguel Medrano Sierra. En la tituladora Ludlow Hernán Martínez Ortiz y Mario Alzamora. En fotograbado Errol Nolte Cherres, Guillermo Gutiérrez Briceño, Zenón Rosas Cisneros. Como maquinistas José y Pablo Solano Prieto, Santos Prieto Cruz y Gerardo Calderón. En almacén Pedro Silupú Panta. En  publicidad Humberto Rodríguez Sarango y Gabriel Silva. En la administración Jorge Aldana y en planillas Juan Velásquez. En la central telefónica compartían responsabilidad Leónidas Morales y Isaías Benites Fiestas. Hoy la funcional redacción de Correo como parte del grupo El Comercio está en el jirón Libertad 640, Oficina 306. Una plana de jóvenes editores y redactores integra el nuevo equipo de Correo. Correo de Piura es parte de esa inveterada historia de vivir dando cuenta de la noticia.

miércoles, 28 de agosto de 2019

Carta de la Provincia de Piura  mandada a elaborar por el Obispo de Trujillo Baltazar Jaime Martínez de Compañón

DISCURSO CON MOTIVO DEL CUADRIGENTÉSIMO OCTOGÉSIMO SÉPTIMO ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE SAN MIGUEL Y EL CUADRIGENTÉSIMO TRIGÉSIMO PRIMERO ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEFINITIVA DE SAN MIGUEL DEL VILLAR  DE PIURA.-

Las ciudades como los hombres dejan huella de su existencia y el caso de San Miguel de Piura  tiene la fascinación de la historia y el tiempo  pues estamos a sólo escasos 13 años para celebrar el medio milenio que no es poca cosa. Y escasos dos años para el bicentenario de la Independencia jurada en Piura un 4 de enero de 1821. Me apasiona la historia pero como decía mi padre habla poco para que te escuchen y bien para que no te olviden. De modo que soy fiel al consejo.

En San Miguel de Tangarara, Tanagarará o Tangaralá Francisco Pizarro fundó en 1532  la primera ciudad hispánica del Pacífico Sur. Refiere Raúl Porras que lo hizo a orillas de las cananeas aguas del Chira. La empresa no fue fácil por la hostilidad de los indígenas a tal extremo que  Pizarro llevó a la hoguera a trece caciques soliviantados por el cacique Amotape.

A consecuencia de la insalubridad del lugar  en  1534  Almagro dispuso su traslado a un lugar ubicado en las estribaciones del cerro Pilán en  un sitio denominado Pirua o Pirua topónimo del que finalmente surgió Piura. En Monte de los Padres o Piura La Vieja se inició la colonización hispánica y se plantaron las primeras sementeras se distribuyó solares en los vecinos.

Sin embargo, la presencia de mosquitos afectó a los vecinos que mostrando secreciones purulentas en los ojos poco a poco la primera urbe se convirtió en una ciudad de ciegos. A ello se sumaron plagas de roedores que deshicieron los primeros trigales a tal extremo que el cura del lugar el Licenciado Pedro Bravo de Verdasco pidió al Concilio Limenese la excomunión de las alimañas lo que en efecto se verificó arrojándose los ratones a la anchurosa  Quebrada de las Damas para no retornar jamás. Esta noticia la refiere  Antonio de León Pinelo en sus Crónicas de América Meridional.

Este asiento empezó a despoblarse en 1570 en que los vecinos se trasladaron a Paita en pos de aire fresco del mar. La vida en el puerto no fue fácil por el oneroso esfuerzo para el traslado de agua desde Colán a San Francisco de la Buena Esperanza. A lo que se sumó el acoso de corsarios y piratas por lo que los vecinos solicitaron  al Virrey don Fernando Torres de Portugal Conde del Villar don Pardo su traslado a un nuevo lugar  a inmediaciones de la presa de Tacalá donde  dispuso el Capitán Juan y Cadalso y Salazar dispuso su fundación y asiento definitivo un 15 de agosto de 1588.

Se señalaron como linderos  “desde el pueblo y valle de Pacora y Jayanca por la parte y término de los valles de Trujillo, y de ahí subiendo a la sierra de Penachí, Salas, Huarmaca y Huancabamba, provincias de Cajas y Ayabaca que confinan con términos de Jaén y Loja, y a Poechos, Marcavelica, Motupe, Máncora, Pariñas, Tumbes y Solana hasta la costa de este mar del sur, prosiguiendo por ellas hasta la Punta de la Aguja y prosiguiendo hasta los confines y costa de de los dichos pueblos de Jayanca y Pacora que confinan con la dicha costa de Trujillo”.

La nueva San Miguel del Villar de Piura se asentó  y distribuyó solares conforme a la fórmula hispánica. Solares para la plaza pública colocando en ella rollo, picota y horca,  Iglesia, al frente el cabildo, la justicia y la cárcel a un extremo el hospital Betlemítico y los solares de los vecinos. Aquí se instalaron los piuranos. Con costumbres propias y con esa convicción de los piuranos viejos que saben de todo sin necesidad de haberlo estudiado.
Sus calles y callejones característicos. San Francisco hoy calle Lima, Calle Real hoy Libertad, El Cuerno hoy calle Tacna, el Playón hoy Arequipa, El Pedregal hoy Cuzco y Los Ángeles hoy Junín donde a decir de López Albújar la calle por donde contradictoriamente ha andado más suelto el diablo. Piura tradicionalmente está divida en dos barrios populosos al norte la Mangachería y al sur la Gallinacera de la Plaza hasta el Camal. Piura tiene sus propias devociones y celebraciones.

Piura, tiene 32 mil 852 kilómetros cuadrados Israel tiene 22 mil 72 kilómetros cuadrados, Bélgica 30 mil 688 kilómetros cuadrados y con una riqueza diversa es un emporio de riqueza y un desafío para la conducción política. Y tiene un capital humano valioso que se puede  resumir en los paradigmas humanos como Grau síntesis de patriotismo y consecuencia cívica, un médico sabio como Cayetano Heredia de inocultable origen indígena o de inteligencias extraordinarias como don Diego de Villegas y Quevedo Vélez de Saavedra el primer peruano incorporado a la naciente corporación y más tarde Academia Española de la Lengua, el poeta repentista Francisco del Castillo y Tamayo El Ciego de la Merced, escritores como Miguel Gutiérrez Correa y el poeta Juan Luis Velásquez Guerrero amigo personal de Vallejo, el poeta Marco Martos actual Presdiente de la Academia de la Lengua, Luciano Castillo Colonna, Hildebrando Castro Pozo, Luis Felipe y Fernando Angell de Lama, el Nobel Mario Vargas Llosa que nació literariamente en Piura. Pintores como Ignacio Merino maestro de la luz, Luis Montero, Felipe Cossío del Pomar, Víctor Delfín entre muchos otros de las nuevas generaciones. Y sin duda mujeres como doña Carlota Ramos de Santolaya, Elvira Castro de Quiroz, Isabel Ramos seminario, Pina Zúñiga de Riofrío, Carmen Arrese entra otras poetisas y escritoras de trayectoria indeleble.

Dice el poeta Marco Martos:
Las casonas de San Miguel de Piura
Crujen y tiritan las noches de julio.
Circulan duendes en sus zaguanes ycorredores
Y hay brasas callientes en sus cocinas silenciosas.
Se vendrán abajo cualquier tarde,
Un temblor un viento huracanado.

Señor Alcalde le entrego mi recado de fe y esperanza en una Piura mejor que está construyendo no le arredre la indiferencia y la desesperanza. Piura tiene vocación de grandeza y de progreso y no sienta usted esa sensación perversa de vivir como las tortugas a 33 revoluciones cuando las dimensiones del ritmo del progreso son otras. En la economía global se mueven diariamente por clicks de computadora  casi tres billones de dólares  el equivalente a una serpiente de billetes de diez dólares que van desde los pies de La Pola en la Plaza de Armas de Piura y no para hasta dar la vuelta a la de Trujillo. Y hay que ser firme y resuelto. Se ha dicho que los piuranos en materia  de legalidad tienen vocación de maromeros y no es cierto. Piura necesita cambiar y darle cara al orden y el progreso. No olvide usted que Piura es y será siempre la tierra donde el sol nunca se devalúa, la chicha nunca se evapora, la amistad nunca se extingue y a las mujeres hermosas como nuestra soberana nunca se les olvida. Gracias muchas gracias.

LOS 99 AÑOS DE CASTILLA DE TACALA


DISCURSO POR EL NONAGÉSIMO NOVENO ANIVERSARIO DE
REIVINDICACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO DE CASTILLA
Por Miguel Godos Curay

Consta en los anales de la historia reciente que el  30 de Marzo de 1861, el Presidente Ramón Castilla, decretó la Ley de creación del Distrito de Castilla, como  parte de la Provincia de Piura. Sin embargo, el 10 de Agosto de 1908 mediante Ley 723 se decretó la reincorporación de Castilla al Distrito de Piura, en razón de su cercanía. Doce años después, el presidente Augusto B Leguía, promulgó la Ley Regional 208, del 13 de  Agosto de 1920,  reivindicando  políticamente y devolviendo su categoría de Distrito  a Castilla.  Piura y Castilla siempre han estado unidas por un puente el desaparecido Puente Viejo inició su construcción el 28 de diciembre de 1891 y se inauguró el 18 de abril de 1893. Su constructor fue el ingeniero Carlos F. Findlay y su costó fue de 70 mil soles. Había un puente de palos que un día de creciente se llevó el río y uno de sus usuales peatones cogido de los maderos fue a parar hasta Montesullón en donde se erigió por agradecimiento una capilla llamada Capilla de Reto porque así era el apellido de este nuevo Moisés salvado de las aguas.

Enrique López Albujar en Los Caballeros del Delito anota lo siguiente: “Castilla.- Castilla denominado así geográfica y políticamente, y Tacalá, por ley de la tradición, es bajo cierto punto de vista, más que un pueblo autónomo, un barrio de Piura, tendido sobre la margen izquierda del río de ese nombre. Esta unido a la ciudad capitolina por un puente y por vínculos de dependencia comercial y política, pero separado por usos y costumbres, prácticas religiosas, principios de ética social y hasta por el clima. Un cauce y doscientos pasos de distancia han bastado para establecer  entre uno y otro sustanciales diferencias.”

Más adelante refiere: “En su origen Tacalá fue el epicentro de una zona agrícola
Incaica y el punto de reconcentración de una población indígena numerosa, formada por los naturales del Chilcal y de  Yupita, medio soliviantados  en su pacifismo por la aparición del grupo piurano-paiteño trashumante.”

Otra cita anotará:  “Pueblo de campanas, músicos, castillos y camaretas;  curas, procesiones y mayordomos; velorios, entierros, sopas de honras. Chicha, riñas y puñaladas”. La devoción de Nuestra Señora del Tránsito es muy antigua y en el atrio de su templo se escenificaba el auto sacramental “Montezuma” que recordaba la vida y muerte del emperador azteca. Toda festividad se celebraba con diablicos y tamboril y chirmías. Los santeros recorrían los barrios repartiendo algodoncitos benditos para la salud y como antídoto contra el infortunio. En el Archivo Arzobispal de Lima obra un expediente sobre los límites de Yupita correspondiente s 1851.
Otros documentos de importante valor son: la “Prevención del Cura de la Matriz de Piura, doctor don José Santos Vargas Machuca, de que se apruebe el despojo que ha hecho al Cura de Catacaos (1850), del sitio de Tacal.


Prosiguen los “Autos por lo que el Cura de Catacaos, Fermín Seminario solicita que el doctor Vargas Machuca exhiba el testamento del Cacique de Amotape don José Reyes Zapata (1799). Otros documentos son los Autos del Litigio entre el Cura de Piura y el  Cura  de Catacaos  por el sitio de Tacalá (1842). En 1854  obran tres cuadernillos pertenecientes a la causa del Cura de Catacaos (1853-1854). Otro es el Expediente del juicio de dominio de Tacalá en Catacaos (1855-1856).  De 1854 aparece  un ejemplar del periódico “El Orden” de fecha 30 de septiembre de 1854 y del 20 de septiembre de 1854 donde aparece el asunto de Tacalá y la respuesta del Cura de Catacaos. Documentos que obran el  Archivo Arzobispal de Lima.

“En Castilla se planean los asaltos de Acho Grande, Vega Honda, El Negro, la Encantada y Monte Redondo. En Castilla tienen los bandoleros sus familiares, sus agentes, sus espías, sus mancebas –todos con careta de honestidad y amparados por algunas industrias a base de robos- y sus abogados y consejeros.”

Castilla, la antañona Tacalá tiene el privilegio mayor de haber sido, como consta en las actas del Primer  Cabildo y con asistencia del Capitán Juan de Cadalso Salazar, Visitador general en todos  estos valles hasta la ciudad de  los Reyes, el Capitán Alonso Foroeo de Ureña, Corregidor y Justicia Mayor de este partido y Gonzalo Farfán y Antonio de Frías  Alcaldes y el Contador Gabriel de Miranda, y  el Tesorero Ruí López Calderón y Pedro de Saavedra Procurador General de la dicha ciudad se acordó  la reedificación de la  ciudad de San Miguel del Villar y que para tal efectos e fundara como en efecto se fundó, con la presencia de vecinos estantes y habitantes  en el asiento de Tacalá.

Más adelante el texto señala: “…. se acordó y determinó el poblar la dicha ciudad encima de la obra de la Presa  y Tacalá de este  valle, que será dos leguas del pueblo de indios, antes más que menos, en donde haya agua y leña, y muy ben temperamento por ser dicho sitio muy desbajado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias, sin que pueda traer ningún mal olor ni corrupción que pueda que pueda causar enfermedades en la dicha ciudad…”

En una de las primeras ordenanzas se establece: “que por ninguna vía ni manera se consienta, ni nadie que lo haga, que desde la obra de la Presa y Tacalá la parte de arriba no se lave ropa en el río ni se eche vascosidad ni inmundicia ni cosa que pueda hacer daño al agua, porque el agua dl trecho de dicho es la que ha de beber la gente de la ciudad, y lo que han de tener por vista y recreación por ser tan agradable como es, so pena al que fuere indio o india, negro o mulato o mulata de cien azotes dados por las calles acostumbradas de resta dicha ciudad con voz de pregonero que manifieste su delito….”

Otra de las primeras ordenanzas precisa “...que ninguna persona de cualquier calidad o condición   que sea que no tengan ningún geénero de ganado ni estancia desde el sitio Presa y Tacalá hasta pasado el pueblo de Catacaos, y llegado hasta la Muñuela de la parte hacia adonde está el pueblo de indios, de esta parte del río por el daño que hace a las naturales, que les derriban y hacen echan a perder las acequias por donde va el agua con que riegan y otros muchos inconvenientes que hay….” También se prohíbe expresamente el echar barbasco.

En el último Censo INEI del 2017 el Distrito registra una población de 160 mil 201 habitantes, de los cuales 79 mil 421 son hombres y mujeres  80 mil 780.La mayor parte de su población es joven y ahí el vigor de su crecimiento y potencialidad.

Pienso y sé que es un sueño posible que las empresas e instituciones aquí instaladas pueden contribuir al desarrollo del distrito. Hasta hace poco centenares de camiones que atravesaban el Campus de la Universidad Nacional de Piura hoy los hace por la vía alterna que construyó el Ministerio de Transportes. Si por cada camión que sale del medio Piura se abonara un sol el Municipio tendría una renta para el fomento de la educación y el deporte.

Igual sucede con el Aeropuerto. Hace poco por razones de trabajo viaje a Lima. El pasaje que se me cotizó en 170 dólares acabó costando 240. Yo me pregunto y de este monto cuánto queda para el distrito ya acostumbrado al umbral del ruido en donde se perturba el silencio. ¿Hay una compensación justa que beneficie a los castellanos? No lo sé. Pero la historia registra que en las postrimerías del siglo XIX por cada botija de chicha que pasaba por el desaparecido Puente Viejo se pagaba un importe para su mantenimiento. No es legítimo que actividades que generan ingentes ganancias no beneficien  a sus stake- holders que no es otra cosa que la identificación de quienes directa o indirectamente son afectados por la actividad  y decisiones de una empresa.

Castilla, tiene Estadio, hospitales, clínicas, universidades e instituciones educativas prestigiadas a las que se debería pedir con legitimidad un porcentaje de becas para los mejores alumnos sin recursos del distrito. Siento en Castilla enormes posibilidades de futuro amenazadas por los corredores inmobiliarios que encarecen el precio de la tierra con el negocio especulativo. Pero también por los malos vecinos  que abandonan la basura en las calles de la ciudad.

Siento a Castilla en el pan caliente que recorre en canastos el mercado. En las chitas al ajo en el morro de Olegario. En sus nuevas poblaciones de migrantes venidos de la sierra de Morropón. Siento que hay que ocupar el estadio y darle uso para el deporte intensivo que nos preserva de esa amenaza inocultable que envenena a los jóvenes. Y que esas piscinas vacías, al asomo del verano deben estar en uso para  fomentar la natación. No es mucho pedir pero el vigor de la agroindustria al norte tiene que sentirse en los poblados vecinos, en las escuelas, en los campos deportivos y en los barrios populosos.

No puedo culminar este recuento sin rendir mi homenaje de gratitud a los hijos de Castilla como  el General Juan Velasco Alvarado a humanistas como Miguel Maticorena Estrada y Carlos Chávez Sánchez historiadores y discípulos de Porras, a Juan Quezada de El Indio con esa sensible preocupación solidaria y humana.
A doña Olga Guerrero Ojeda y a muchos otros, hombres y mujeres que ha  contribuido al engrandecimiento del Distrito. A todos ellos mi profunda gratitud y entrañable recuerdo.

En el Romancero Piurano del poeta Teodoro Garcés Negrón una de sus más hermosas y terrígenas composiciones  se llama Jarana Tacaleña:


A este romancero  pertenecen los siguientes versos:
“Piso de tierra mojada/
y techo de ramas secas/
y pegadas a las quinchas /
las tinajas opulentas, /
llenas de chicha espumosa /
y de blanca mellicera /
picaos de carne adobada, /
de jaleas y cachemas, /
no faltará ni amor /
al mozo que jaranea.”


Por ese amor a la tierra que como diría Dante Alighieri mueve el sol y las estrellas. Estamos aquí en justo homenaje al Distrito de Castilla. Cierro  con la palabra gracias mi presencia. Como dice Octavio Paz  gracias es una palabra que todos los hombres desde que el hombre es hombre han pronunciado y que significa participar de la gracia que concede de Dios a los hombres y el que recibe las gracias siente ese don gratuito que nos hace agraciados. Así que no quede sino agradecer su deferencia en esta irrepetible ocasión.




COMO EL AVE QUE ESTA EN TODAS PARTES


Por: Miguel Godos Curay

Ex-alumnos de las primeras promociones de la UDEP con el Rector
Antonio Abruña Puyol 
La Universidad de Piura es una semilla de algarrobo plantada por la buena mano de San Josemaría Escrivá en el desierto. Es un árbol umbrío y frondoso que da preciados frutos. El aire fresco y pleno del sentido cristiano de la libertad, la búsqueda de la verdad, el cultivo de las humanidades y las ciencias le han dado una personalidad propia y original. Un prestigio inalterable cimentado en la honestidad y la responsabilidad con la que se forman los jóvenes que acceden a sus aulas.  La  plana docente crece junto  a sus alumnos. Siente que la universidad es un espacio de encuentro. Entre los que saben y enseñan y los que aprenden y se realizan profesionalmente al servicio del Perú. Tiene raíces profundas y crece firme y segura bajo el cielo de Piura. Sus proyecciones cara al futuro tienen clara la visión y vislumbrado el camino.

Dice Octavio Paz que una de las palabras con profundo significado humano y sobrenatural  equivalente en todas las lenguas es la palabra gracias.  Y sus significaciones tienen un tránsito entre lo espiritual y lo físico. La gracia la concede Dios a los hombres para salvarlos y hacerlos mejores. Gracia muestra  la niña que baile con espontaneidad un tondero. El rostro iluminado de alegría y de adhesión a su tierra. Las significaciones son múltiples pues gracia significa también: perdón, indulto, favor, beneficio, nombre, inspiración  felicidad, buenas maneras. En resumen un gesto humano que muestra  las buenas maneras y la belleza del alma. La bondad misma.

La gracia es un don gratuito el que lo recibe es agraciado. Y el que la agradece un agradecido. Es la categoría humana que corresponde a los egresados de la Universidad de Piura. No hay otra palabra en los caminos del retorno y el reencuentro. Muchos recuerdos se deslizan en la memoria con nombre propio. Los presentes y los ausentes. Y esa sensibilidad humana  demora en ubicarse en la casa nueva recorriendo los recovecos de ayer. Y constata como el ayer desierto de arenales resecos que danzaban en el viento es hoy un apacible vergel. El moderno campus es una respuesta creativa al reto de la geografía y la arquitectura. Ahí están las aulas impecables, los nuevos jóvenes profesores, los estudiantes que asumen con responsabilidad su futuro.

La Universidad de Piura crece, es su curso natural. Su calidad formativa tiene puntuales exigencias porque sus productos tienen la impronta del hacer siempre bien las cosas. Estos cincuenta años, este medio siglo que ha pasado como agua entre los dedos es una reafirmación de su compromiso indeleble. El país necesita de iniciativas que promuevan el desarrollo de las personas con un esclarecido sentido de responsabilidad y  honestidad. La crisis de la sociedad peruana tiene un común denominador de abandono de valores y  ausencia de los mismos. Nos socava el pretender que  la política  se subordine a los intereses personales y no al servicio del bien común. Se olvida que el desarrollo político -advierte Fukuyama- es similar a la evolución biológica sobre todo en dos de sus principios: variación y selección. Variación en la naturaleza de las instituciones políticas. Unas soportan el paso del tiempo y las que no logran adaptarse desaparecen.

La Universidad de Piura desde sus momentos iniciales mantiene el sentido Alfonsino de universidad como comunidad  de maestros y alumnos dedicados al cultivo del  conocimiento y el saber. Mantiene ininterrumpida actividad académica. Es una universidad con alma que habita en nuestra memoria como esa ave que está en todas partes y en ninguna pero ahí permanece siempre. Han pasado los tiempos y nosotros los de antes ya no somos los mismos. Y acudimos a la Alma Mater con ese fervor humano agradecido de quienes sembraron en nosotros ese afecto inalterable por el Perú. La familia reunida al  calor del hogar deslizará los más hermosos recuerdos y las experiencias generosas. Comentaba Severín Fahsbender, un grato exalumno: “tenemos que estar en esta irrepetible ocasión pues ya no estaremos en los próximos 50”. Como en el sentido vals de Adrián Flores alma, corazón y vida son los ingredientes de la ternura y la gratitud que nunca olvida. Como al empezar estas líneas. Gracias eternamente gracias.

martes, 25 de junio de 2019

LOS OCTÓGONOS DE LA SALUD


Por: Miguel Godos Curay

Malarabia en mate, arroz, frejol blanco, plátano dulce, queso y pescado. Tardicioal
plato de cuaresma. Un genuino pecado.
El recorrido semanal en pos de antojos se convirtió en un océano de advertencias para una dieta saludable gracias a los benditos octógonos.  Los quesos están saturados de sodio. Los salames, jamones, mantequilla y tocinos. Todos los embutidos contienen grasas saturadas. No se escapan la leche entera y derivados.  El yogurt sabor  fresa y lúcuma no es más que un aparente veneno. Las bebidas carbonatadas (gaseosas) en apariencia, neutrales y sin azúcar acabaron también con la alerta: Alto contenido de azúcar. La medida es recontra buena porque finalmente acabamos comprando una mano de plátanos y una tajada de sandía. Ahorro total y salud a la vuelta de la esquina.

Desde el 17 de junio de 2019 todos los alimentos industrializados que se expendan en el Perú están obligados a llevar octógonos de advertencia que informen a los consumidores que su contenido excede los parámetros establecidos por  Salud para el sodio, azúcar, grasas saturadas o grasas trans. La advertencia es mandato de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes que dispone entre otras medidas un sistema de alerta en alimentos procesados.

Piura por su dieta desparramada es un culto a la obesidad  mórbida y a la diabetes. La estadística sostiene que por cada cien piuranos hay diez diabéticos sintomáticos y asintomáticos. Unos saben que la padecen y otros se conducen como si tuvieran brevete contra la quebrantada salud. En realidad la diabetes mata y sin compasión. Es la causa de mutilaciones de las extremidades que van en aumento. Confesaba un sin piernas “es mejor que me hubiesen cortado un brazo así hubiese dejado de comer lo que me dijeron perjudica la salud”.

Hoy el diagnóstico de diabetes demora segundos porque glucómetros (el aparatito para medir la glucosa en sangre) hay en todas las farmacias en donde usted amigo lector puede confirmar que su mal genio repentino, su sed incontrolable,sus ganas de orinar a cada rato, la súbita pérdida de peso no son otra cosa que la confirmación de un diabetes incontrolada. Piura tiene altos indicadores de diabetes en la familia a consecuencia de desórdenes metabólicos aunque hay diabéticos por factor genético y diabéticas a consecuencia de la gestación. Si algún familiar cercano padece diabetes no pierda tiempo y acuda al facultativo para un diagnóstico que preservará su vida.

La situación es dramática en Piura en donde hoy para obtener un turno semanal para diálisis a consecuencia de la insuficiencia renal provocada por la diabetes en la seguridad social demanda paciencia, tiempo y onerosos gastos imposibles de sostener. La diabetes es causa también de neuritis que inmoviliza las extremidades,  los desplazamientos diarios y la actividad  laboral. El desempeño eficiente disminuye todos los días porque la retinopatía diabética dificulta la visión y es causa de ceguera. El diabético se crispa emocionalmente por su mal carácter y afecta a la familia que tiene que soportar todas sus incontroladas rabietas. La mala rabia es una consecuencia de altos índices de glucosa en sangre.

La diabetes no es cosa de juego y tampoco puede ser curada por curiosos y conceptos tradicionales. Requiere de un médico que ordene la vida del paciente. Fundamental es la dieta libre de grasas y azúcar. Necesario es el ejercicio diario las caminatas en horas libres de sol porque de este modo se sintetiza el glucógeno acumulado en las extremidades.

Comer sano requiere disposición y buena voluntad. Comer menos chicharrones, piqueos, sudados salpimentados, majados y chavelos, menos chicha y cerveza preservan la vida. Consumir verde y saludable. Consumir pescado, verduras, menos arroz y pastas. Menos pan, más fibra y afrecho de trigo contribuye a la buena salud. Por eso los octógonos de advertencia son un semáforo de lo mal o bien que come usted. La medida debería extenderse también a los negocios que expenden comidas en donde los venenos silenciosos y nocivos están al alcance del regusto cotidiano. Si ama su vida y su familia protégela y protéjase comiendo sano.

En Piura se tiene el erróneo concepto que se puede tragar bien y posteriormente  controlar la elevada glucosa con los glicemiantes prescritos por el médico. No es así, el mayor perjudicado es el paciente. Los diabéticos mal llevados sufren de impotencia y falta de apetito sexual lo que desencadena un desordenado consumo de agentes estimulantes que finalmente causan infarto al miocardio. Los diabéticos carretones que acuden a la pepita azul y la consumen desaforadamente como bocadillo acaban muertos y extenuados patas arriba como las cucarachas. ¿Les parece poco?



lunes, 24 de junio de 2019

PIURA: CIUDAD DE MAROMEROS

Geógrafo Mateo Paz Soldán y Unanue, advirtió,
que Piura sería sepultada por las arenas del
desierto.

Por: Miguel Godos Curay

Una de las mayores vulnerabilidades de Piura son sus casonas ruinosas  las que no se  mantendrían en pie con un sismo entre los 6.1 a 6.9  grados de la escala de Richter. El movimiento telúrico puede ocasionar daños severos en áreas donde vive mucha gente.  La antigüedad de las edificaciones, la humedad de los cimientos y el colapso de las estructuras conspiran contra la seguridad en el centro urbano pero los riesgos se multiplican a los nuevos asentamientos donde predomina la  auto-construcción sin el elemental  respeto a las normas de seguridad.

La vieja Piura es una genuina ciudad de maromeros. Durmientes de algarrobo, quincha, barro, adobones recubiertos de yeso de Congorá. Las trancas tienen amarres de cinchas de cuero de chivo templadas  diestramente por alarifes que después de dejarlas remojando las ataban hasta adquirir la firmeza del acero. Las construcciones de madera son recientes y corresponden a la prosperidad algodonera del siglo XIX. Prima el pino de Oregon en las escaleras, salones amplios y elevados aires para que circule el  fresco de la tarde. Son casonas de dos a tres pisos con paredes de quincha, soportan el movimiento pero por la falta de cuidado y mantenimiento podrían desplomarse al primer seísmo.

El envejecido adobe y la torta de barro mampostera no soportan el paso de los años. Invisible en apariencia con impactos estructurales es la mecánica de los suelos con perenne movimiento y dirección al lecho del río. Las excavaciones de los cimientos descubren  agua y filtraciones. La nueva Piura es un capricho del desorden urbano, la imprevisión y la improvisación por donde se le mire. Lo poco que se mantiene en  pie es un malabar sostenido por la cosmética urbana. La lepra del abandono consume la vieja arquitectura como si se tratara de una conspiración artera contra el pasado.

Resultan contradictorias en esta ciudad de la aridez las nuevas urbanizaciones como El Chilcal, Ignacio Merino y todas las ubicadas mordiendo el cauce de la margen derecha del río. Estos espacios van a seguir inundándose con las inusuales lluvias del estío y los desbordes del Piura. Los ríos como los caprichos  humanos se avivan en cualquier momento y causan daños indecibles. La Piura segura contra los diluvios camina ahora hacia el oeste en donde la plusvalía urbana construye  diminutos departamentos, casitas de muñecas en donde un piurano ordinario que tiene perro, gato y perico y una prole numerosa sencillamente no cabe con todos su bártulos.

La San Miguel de Tangarará fundada en 1532 por Pizarro, a decir de Porras, a orillas de las cananeas aguas del Chira. Tuvo un  designio de andariega ciudad de gitanos. Aquí duró poco y en 1534 Almagro tuvo que autorizar su traslado al sitio de Piura en el sitio de Monte de los Padres junto a la anchurosa e inimaginable Quebrada de las Damas. Aquí estuvieron hasta 1570 en que probablemente por los efectos de las plagas que convirtieron al poblado en una ciudad de ciegos y purulencias se fueron en busca de aires sanos hasta Paita. Ahí encontraron brisa, pescado y el asedio de corsarios y piratas. El agua escasa era transportada en botijas desde Colán. Sin agua la vida no es fácil y sin huertas ni sementeras la existencia se tornó imposible. 

Por eso los vecinos solicitaron al unísono al Virrey don Fernando Torres de Portugal el traslado a las inmediaciones del sitio de El Chilcal, cerca de Catacaos en donde hoy se encuentra. Ahí se fundó como San Miguel del Villar de Piura el 15 de agosto de 1588. Sin que su pasión de mudanza se detuviera por completo. Refiere Mateo Paz Soldán y Unanue que la otrora Piura temía ser sepultada por la arena que arrastran los vientos del desierto. Por eso una fina arenisca besa todos lo que tocamos con las manos: los libros, los escritorios y todos los rincones porque somos hechura del viento y la arena.

Aún se observa, en Piura la vieja, lo que quedó de los primeros cimientos urbanos y algunos muretes de piedra depredados por los acopiadores de piedra de construcción. Es el trazo hispánico. Cuando recorrimos con Juan José Vega en 1996 aún asomaban vestigios del trazo de la antañona urbe hispánica. Anne Marie Hocquenghem la descubridora del insepulto Canal del Tongo levantó un plano con el auxilio del topógrafo  Urbina. Curioso testimonio revelador de nuestro pasado.

El silencio sísmico de las placas continentales es una amenaza que se cierne sobre lo mal  y lo bien construido. Hay sectores urbanos erigidos sobre las sepultadas celdas del relleno sanitario al este y potenciales pantanos en el sector sur. Los pocos edificios existentes son inferiores a los doce pisos. El control urbano tiene poca eficacia en una ciudad con el vigor informal de una creciente necesidad de vivienda y el tráfico de lotes en los sectores populosos de la ciudad. Las áreas invadidas  y las mafias de los traficantes sin la principal causa del desorden y el caos urbano. Trafican con las tierras  en las bermas de las pistas, afectan la propiedad privada y reparten la tierra a su antojo.

Si esta ciudad de maromeros se empezara a mover todo se vendría por los suelos. Como sucedió el 24 de julio de 1912, Piura tembló y quedó totalmente arruinada. Como señala el ingeniero Julio Kuroiwa, la mayor preocupación es el silencio sísmico lo que incrementa las posibilidades de un impredecible desastre. La preocupación por el uso de la tecnología antisísmica es reciente, sin embargo, la prevención debe ser una obligación de todos los ciudadanos.


sábado, 22 de junio de 2019

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DESAFÍO MORAL


Por: Miguel Godos  Curay

Hannah Arendt: La escuela forma ciudadanos
En la sociedad del conocimiento advierte Alvin Toffler las personas no valen por lo que tienen o poseen como acumulación material sino por lo que saben. Sus conocimientos cultivados. Sin embargo, hay que advertir: si una persona sabe leer y no lee por infundadas o fundadas razones deviene en analfabeto funcional.  En la vida las habilidades y destrezas no ejercitadas se pierden irremediablemente. Hoy, por ejemplo, es difícil encontrar jóvenes diestros para el cálculo aritmético. Todos, grandes y chicos, recurren a la calculadora del celular. El escribir bien es otra carencia notoria. El usuario del celular es experto en enviar mensajes sincopados como le suenen, sin la elemental corrección ortográfica y pasando por alto la sintaxis. La experiencia docente revela siempre que un estudiante que escribe bien, habla bien.

El celular y las redes sociales hoy lo penetran todo. El copión de los exámenes ya no utiliza reducciones fotográficas o manuscritos con letra diminuta sino celulares finísimos y costosos que manipula y oculta groseramente. Los hay con audífonos inalámbricos desconectados del mundo y de la realidad. Los jóvenes de la era digital abdican a la cordialidad y se conducen sin la posibilidad de una comunicación fluida, humana y amable. Las ayer chismosas del barrio conectadas de boca a oreja hoy se enteran de la vida ajena en el bus. Usuarios de todo pelaje y a boca de jarro usando el móvil vociferan y te convierten en testigo de mentiras universales, infidelidades inauditas, amenazas de cobrador y de inoportunas y temerarias declaraciones de amor por altavoz.

La última audiencia de Osiptel confirmó el nuevo escenario de los sistemas de comunicación digitales. El ayer apetecido teléfono fijo no sirve para nada. Hoy es una decoración inútil y precaria que nos ata a servicios que no son servicios prácticos y funcionales. El móvil lo gana en velocidad y en respuesta. Hoy la forma de comunicación directa y personal es el whatsapp. Hoy es imprescindible ver el rostro del interlocutor sin importar la distancia. Los mensajes de texto son una alerta puntual. Las capturas de imágenes comprometedoras de situaciones indeseables  de efectivos policiales y funcionarios públicos están a la orden  del día. Cualquier expresión de conducta deshonesta puede saltar con garrocha a las redes.

Otra abrumadora carga social son las fakenews (noticia falsas) sin verificación ni contraste que han impuesto una cultura insoportable de la sospecha sobre todo y sobre todos. Una lectura crítica revela una desaforada actividad de opinólogos, politólogos en apariencia desinteresados. Hoy el webeo es un deporte contagioso de baratos agentes de influencia expertos en envenenar las redes.  Denostadores y difamadores destetados con bilis  son parte de esta nueva jauría de bestias mediáticas. Se trata de patentes de corso digital incubadas por la amargura y la frustración. No se trata de Catones de la tercera ola. Son sicarios a sueldo que pulverizan honras y a personas con nombre propio.

Al otro extremo están los vendedores de sebo de culebra, los buenos para nada, los mal encaminados periodistas sin ética inescrupulosamente peores que los males que dicen señalar. Tras el espejismo virtual aún se mantiene indeleble la plena vigencia de la libertad y el respeto a la verdad. La mala información y la desinformación tienen un correlato ético y moral cuya antípoda son la inmoralidad (la transgresión deliberada de la moral), la amoralidad (insipiencia moral). Otros optan por la moralina esa moral de jebe que se acomoda a todas las circunstancias sin establecer con claridad sus linderos y límites.

La corrupción ingrediente de la viveza criolla lesiona el bien común y  a la moral como ingredientes cardinales de la actividad humana.  La corrupción  y  la inmoralidad caminan juntas. La primera es una lesión que destroza el tejido social y la segunda el escozor insoportable que aquella procura. Pocos admiten  que los valores, la estimativa de los mismos nace en la institución familiar su cuna legítima es el hogar  y se pone en movimiento en la escuela.

Los valores no son notas de cuaderno olvidado sino obligaciones para practicar en todo momento. Señala Hannah Arendt  la escuela es fermento civismo y formadora de ciudadanos y por ello merece un trato preferente en las sociedades democráticas. La ciudadanía activa importa el conocimiento y la práctica de valores. Todas las acciones humanas, aquellas en las que interviene la voluntad, son sopesadas en la escala de valores que cada uno tiene. El acto elícito o voluntario se ejercita en todo momento. De tal modo que la inmoralidad contumaz es la expresión visible de la deshonestidad y la infelicidad pura convertida en una miserable forma de vida.

¿Cuesta realmente ser honesto? La honestidad como el aprender a leer requiere una práctica cotidiana. Así como hay analfabetos funcionales los hay morales y ocupando cargos de responsabilidad. Cuando se dejan de practicar los valores la acción humana se subordina a la comodidad y al relajo de la conducta social. En la pedagogía  egea el eje  de la formación  personal es la educación de la voluntad. La axiología no es un presupuesto filosófico para los textos. La práctica de valores es una aspiración humana que se fortalece todos los días. No se puede educar personas sino se educa voluntades. No sólo somos sujetos de derecho sino también de deberes que hacen posible la convivencia pacífica y soportable.

La crisis ética que arrastra la corrupción no sólo despoja de preciados recursos económicos al Estado bajo todas las formas de apropiación ilícita sino que se priva del bien a muchos en sus urgentes necesidades. El mayor daño perpetrado a la sociedad es el despedazamiento de la confianza ciudadana con esa abrupta sensación de impunidad y desaliento. Por eso hay que zurcir con buenos ejemplos los huecos de la desconfianza. No son escasos los esfuerzos por ser mejores se nos presentan como invisibles. Hay que visibilizarlos en una cruzada que empezando en las familias preserve los mejores frutos de la sociedad. No hay tiempo que perder.