viernes, 14 de octubre de 2022

FERIA DEL LIBRO LETRAS LIBRES

Por: Miguel Godos Curay

La Plaza de Armas de Piura  desde el 7 al 23 de octubre es el escenario de la Feria Internacional del libro Letras Libres promovida por Asesorarse con el auspicio de la Caja Municipal de Piura, Fondo de Cultura Económica (México) Universidad de Piura, Petroperu, Universidad César Vallejo y la Municipalidad de Piura. Junto a la exposición venta de libros se realiza también la presentación de obras de autores piuranos editados por Sietevientos, Korillacta, Editorial San Pablo, la UDEP entre otras editoras de las que disfrutan los asiduos concurrentes a este rincón de piuranidad  junto a la escultura de la libertad que los piuranos con devoción y cariño llaman La Pola en memorial de la patriota colombiana Policarpa Salavarrieta.

Bien señala Michèle Petit en su ensayo El arte de le lectura en tiempos de crisis. La idea de que la lectura contribuye al bienestar de la gente no es reciente es muy antigua. La reconstrucción de uno mismo en tiempos de crisis, guerras y desastres es posible gracias a la palabra escrita. Los procesos psíquicos y narrativos tras la lectura son  revitalizadores. Muchas veces en la escuela se alaban los libros aunque no se usen pues se inhibe el acercamiento de niños y jóvenes a la lectura. En efecto, los libros no son productos suntuarios para endulzar la vida sino activadores de la ensoñación, el pensamiento y la mejor disposición para la inventiva y la creatividad.

En la sociedad de consumo que activa los resortes de la compra compulsiva se miran con desdén los libros o por último se les ignora atiborrando de inútiles objetos materiales a los niños  que finalmente acaban desolados y vacíos frente al lucir zapatillas de escaparate y trajes costosos pero nada en la mente y en la inteligencia. Tras la conmoción de la pandemia y la grave desigualdad económica que afecta a la sociedad pocos nos hemos dado cuenta de una legión silenciosa de ávidos lectores que buscan libros impresos de segunda mano, a bajos precios, en mercados y ferias. Sin embargo, las librerías no han dejado de ser atractivas para muchos lectores y han tenido, por estrategia de marketing, que abaratar precios en diversas ocasiones.

Advertía Marcel Proust los libros nos ayudan a aclarar lo incomprensible y a transformar las tristezas en ideas y los momentos inexplicables en belleza. El hombre en buena cuenta es un animal poético, sediento de palabras, lleno de historias e imágenes que dan sentido a su existencia. El libro es un objeto que aporta conocimiento y nos abre las puertas a horizontes nuevos, deslumbrantes y sorpresivos. Nos abre la imaginación a sensaciones y emociones irrepetibles.

Otras veces son bálsamo y remedio para las ausencias que hieren el alma. Hay quienes sienten en la lectura un poder reparador. Bolívar casó en la villa de Madrid el 28 de mayo 1802. Simón tenía 19  y María Teresa del Toro 21 la que murió ocho meses después presa de fiebres malignas. Entonces el joven viudo  se refugió en la tentación del suicidio pero gracias a la lectura de Werther de Goethe idealizó sus sentimientos en carne viva. Tras la personal tragedia y la compañía de Simón Rodríguez se forjó el libertador de América. Camus, refiere, que el desmontar la biblioteca de su madre recientemente muerte se sentía atrapado de sentimientos encontrados. Un sacrilegio profanador de sus territorios íntimos algo así como “desmantelar el universo compuesto como un ramo de flores”.

Escritores piuranos Cronell Jara, Armando Arteaga , Libertad Orozc, Víctor López, Alberto Alarcón, Houdini Guerrero, Marco Martos y Miguel Godos en la Feria del libro Letras Libres.

En los tiempos de crisis, señalan los bibliotecarios, los lectores buscan los diarios  no sólo para estar enterados sino para asomarse al comportamiento de los mercados y las ofertas de empleo. Los episodios entre guerras son también ocasión para la lectura. Libros para niños y adultos eran agotados en las estanterías de las bibliotecas. Los tiempos duros son más llevaderos al lado de los libros. Ante la imposibilidad del vagabundeo y los usuales paseos la lectura es una posibilidad obligada. Cuando el tiempo y la angustia devoran la existencia no queda sino leer. Tras el 11 de septiembre del 2001 el público se volcó hacia las bibliotecas y librerías en busca de lo escrito y publicado para entender la crisis. El aumento de la desigualdad, las crisis migratorias, los impactos de la ecología, las crisis políticas nos obligan a una búsqueda necesaria para entender el presente y abrir el futuro a una existencia con posibilidades humanas de continuidad y busca de sentido

 

Armando Arteaga, Miguel Godos, Gustavo Rodríguez del Fondo de Cultura Económica 
(México), Antonio Mabres y Víctor López en la Feria del libro Letras Libres. 


Pese a los acelerados cambios tecnológicos la lectura sigue siendo una actividad humana audaz que se aprende de padres a hijos, la lectura es un arte de transmisión y de contagio que se transmite socialmente en la familia y en el espacio de relación entre maestros y alumnos en la escuela. Si el padre o la madre leen los hijos lo hacen por añadidura. Si el maestro lee, los alumnos lo imitan. Si el maestro entusiasta motiva la lectura, los alumnos la disfrutan. Se ha demostrado con creces que con la lectura se despliega la inteligencia. Y los niños y jóvenes adictos al dispositivo al celular pierden esa capacidad humana de asombro sometidos a la intensidad de los estímulos electrónicos de las pantallas.

La lectura activa el pensamiento, la imaginación y la fantasía creativa. No se tienen los mismos efectos con las pantallas de los celulares que empobrecen la expresión y las infinitas posibilidades de la comunicación humana. Culturas como la nuestra llena de mitos, cuentos, coplas populares, cantos, fórmulas y técnicas culinarias son un capital vivo que se transmite de boca a oreja. El mismo se enriquece a partir de los encuentros y la oralidad que preserva la cultura popular. Julián Marías recomendaba la lectura como ejercicio para una mayor habilidad en el uso de la lengua, disponer de una inteligencia sutil y crítica y dar sentido a la expresión con un vuelo de sentido y poesía.

Dice una anécdota si los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas y los argentinos descienden del barco. Por los barcos llegaron las historias, los cuentos y narradores. No es casual que en Argentina nacieran Borges, Cortázar y Bioy Casares. En Colombia, para incentivar la lectura hoy se puede solicitar a las bibliotecas libros por teléfono los que son entregados a domicilio por motociclistas como un  delivery dedicado al fomento de la lectura. Nuevamente, pasada la pandemia, se abren las bibliotecas y se inauguran ferias de libros donde concurren numerosos lectores en busca de los libros que siguen siendo un valioso soporte de la cultura y la inteligencia. ¡Bienvenida la Feria de Libro Letras Libres!

viernes, 30 de septiembre de 2022

¿POR QUÉ ME APASIONA EL PERIODISMO?

 Por: Miguel Godos Curay

Miguel Godos en el muelle fiscal de Paita

El periodismo es una sutil forma de vida. Una curiosidad desbordada por lo que sucede y es parte de la existencia. Nada de lo humano le es ajeno. Es un romance apasionado con la letra bien escrita y una capacidad asombrosa de decir mucho con pocas palabras. En cierta forma es filosofía pura frente al devenir lo que acontece y preserva las libertades de expresión y de imprenta. La libertad de expresión es el soporte de las democracias y el agua regia que nos preserva de las dictaduras del color que sean. Los miedos y temores ante la prensa son el sarampión o la viruela de los corruptos.

Entre los habitantes del gremio podemos encontrar sabuesos de la política, y de las notas policiales. Eruditos en la tramoya jurídica, lectores empedernidos, cazadores de errores ortográficos, memoriosos historiadores y conversadores inolvidables. Entre todos resplandecen por su valentía los incondicionales defensores de la justicia y de la ley. Los hay también retóricos y alambicados con caprichos abusivos que se precian de tener libros apetecidos y deseados por todos pero que nunca los leen. Tienen siempre incontenible apetito intelectual pero nunca se arrojan a la piscina porque tienen miedo al agua como los gatos..

Otra legión la integran los bohemios siete suelas que creen que la cerveza o el pisco les abre el seso, otros son los adictos al tabaco y el retinto café. Los hay pendientes de los antojos a la vuelta de la esquina. Cada sorbo de café pasado y retinto los llena de energía. Los de ayer tecleaban a dedo limpio en las Remington y la redacción era un sonoro sonsonete que daba vida a las notas sobre las cuartillas de papel. En sus manos no faltaban las libretas con apuntes llenos de datos precisos, pendientes de cada detalle de acuerdo a la vieja fórmula de la pirámide invertida. Su objetivo era la búsqueda de primicias consumadas y consumidas. Nada de refritos ni llegar a placé.

Todos practicaban el arte de saber preguntar a los testigos presenciales. Escuchando en las contiendas verbales a las dos partes. Su pesquisa en pos de la verdad exigía sutileza lógica e intuición para penetrar en la pepa de la noticia. La gramática y la sintaxis la aprendieron con la lectura de la buena prosa y el leer velozmente los materiales a entregar a la mesa de redacción. Los periodistas de ayer no sólo redactaban, titulaban, entrevistaban y abordaban con propiedad temas inimaginables. Tampoco le hacían remilgos a la fotografía y el diseño gráfico pues se sabían de memoria las medidas tipográficas: picas y puntos Didot.

Eran también insobornables analistas de la agenda pública. Amigos de todo el mundo. Nunca se sintieron grandes con los pequeños ni pequeños con los grandes. Siendo partícipes de una vida agitada siempre su hogar era un remanso de paz. Y sus horas libres un reencuentro con la lectura de revistas y escritores del gremio como Hemingway, García Márquez, Vargas Llosa, Lee Anderson o Truman Capote. Devoraban las revistas de política y todo cuanto mereciera ser leído. Otros se entretenían con la filatelia, la fotografía, la música clásica o la Sonora Matancera. Otros coleccionaban objetos raros como historias de personajes, ejemplares en papel impreso de diarios memorables. No faltaron los que por impulso y nervio consumían todo aquello que despertara su interés.

Cada uno tenía un estilo propio y libreta en mano anotaban las ideas que les asaltaban cada momento. Otros se apasionaban por el deporte y por los estadios llenos donde extraían anécdotas y daban cuenta de un match como si fuera una contienda de gladiadores. La búsqueda de las noticias, en muchos casos, acababa por convertirlos en testigos presenciales de acontecimientos inolvidables. Hoy las redacciones son silenciosas y se ha perdido por la velocidad de Internet ese fervor por las primicias que daban un toque especial a las primeras planas. De esa visión postrera del periodismo me queda el irrefrenable afecto por la lectura, el café pasado y los crucigramas. De las noticias me entero en la laptop que reemplaza a la memorable máquina de escribir. Cuando la soledad me asalta escribo y no dejo de escribir. Cuando no escribo leo y releo un natural antídoto contra el olvido.

Hace algún momento repaso las notas de Romano Guardini sobre la firmeza de Sócrates ante la muerte. Estoy a punto de culminar el estudio de Juan Gargurevich: Velasco y la prensa  1968-1975 editado por el Fondo editorial de la PUCP. Gargurevich fue partidario de la expropiación de los diarios y transferirlos a las organizaciones de los periodistas.y otros sectores de la sociedad civil. El desenlace fue otro y acabó con la clausura de medios críticos.

Por eso nos desencanta la tozuda y contumaz actitud del presidente Castillo frente a la libertad de prensa. La pegajosas malaguas de la “prensa alternativa” son una troupe ignorante que no le viene bien a su mentor por sus inocultables limitaciones y su afición a la patineta. Sepa el señor presidente que todos los cargos políticos son transitorios y efímeros. Al final una trayectoria opacada por el ocultamiento y la corrupción tienen un costo elevado que finalmente se paga al final de gestión. Así se obstine en afirmar lo contrario.

El periodismo en el Perú a pesar de los pesares, salvo contadas excepciones, goza de buena salud.  La prensa libre, la libertad de opinión, la crítica y el respeto a la ley y la justicia son insobornables. El periodismo persigue y busca el bien común. Antepone siempre el respeto a la institucionalidad democrática y al país. Los actores de la institucionalidad política pueden ser monigotes ignorantes de sus responsabilidades elementales. Sucede que la prensa libre la que no coimea ni reparte prebendas se mantiene indemne en la integridad ética y en el indeclinable servicio a la sociedad. El periodista es en esencia un exigente buscador de la verdad. La mentira es y será siempre el festín de los corruptos. ¡Válgame Dios!.

LOS COLORES DE SEPTIEMBRE

Por: Miguel Godos Curay

Penitentes peregrinos marchan hincando codos en el suelo en pos de un encuentro
con la devoción a la Merced. (Foto Trome)

Nuevamente los caminos se llenan de peregrinos a Paita y Ayabaca. Son devotos fervorosos los que con humilde gratitud recorren santuarios y acompañan procesiones fieles a la tradición. Lo hacen a pie desafiando el frío y la fatiga. En los caminos se dan la mano pues a su entender son una especie de atletas de Dios y no se detienen porque los músculos se enfrían y las ampollas en los pies cansados se convierten en llagas. Según su propia confesión llevan la mente y el corazón puestos en la devoción a la Virgen de las Mercedes o al Cautivo de Ayabaca. Su fe es humilde y transparente como sus ofrendas. Siguen el hilo de la tradición y no se extravían porque preservan en sus valores y creencias transmitidas de generación en generación.

Vienen de pueblos lejanos y aldeas sacudidas por la pandemia. Llegar a Paita o a Ayabaca es un genuino desafío para cada uno de ellos lo dicen en sus cantos acompañados de quenas de carrizo, tamboriles y maracas de calabaza y en sus propios ritos de ofrecimiento. La ofrende personal es la “promesa” por un milagro concedido. Unos peregrinan cinco a diez años. Otros toda su vida “mientras tenga vida y salud”. Otros entregan a sus hijos como viva ofrenda a Dios.

Muchos no entienden el sentido de este sacrificio inexplorado que funde las viejas tradiciones rituales andinas con el misticismo cristiano y católico. Imploran por la salud, el perdón, el ingreso a la universidad de mi hijo, el trabajo en tiempos de crisis y la conversión personal que representa un cambio de vida radical. El mundo de la creencia es profundo pues tiene ápices del evangelio, tradiciones y devociones que son parte de ese atajo de conversión y cambio.

Bien puede interpretarse este caminar como una búsqueda, como el trajín y fatiga del pueblo elegido en pos de Dios liberador. Sus cantos no son otra cosa que alegorías teológicas con significados profundos. La sociología, aún no se adentra a estas expresiones del fervor popular que a su metódico pero superficial entender arrastran las mismas perversiones fanáticas de las mesnadas de cruzados y fervorosos conversos de la Edad Media en pleno siglo XXI.

Pese a que la iglesia no rechaza estas expresiones de fervor popular. Existe una diferenciación abierta entre este atletismo gozoso de caminatas interminables y la conversión personal que busca la palabra en los evangelios, el cambio de vida y la transformación personal. Un cambio radical que fructifica en los vínculos familiares, en el acercamiento a la práctica eficaz de la iglesia sacramental y el sentido liberador del evangelio.

La conversión personal no es un baño purificador de agua bendita sino un cambio de vida. Una apuesta por la vida digna de un cristiano en la plenitud de su fe. El cambio importa renuncia en un extremo a todo aquello que como una traba  impide el ser mejores en el ámbito social, humano y cristiano. La fe mueve montañas y también corazones que apuestan por una vida mejor visible en el abandono de las malas prácticas y una nueva apuesta por la educación, el trabajo y el acceso a mejores condiciones de vida. La fe crea y recrea, convierte la tierra estéril en propicia para la siembra de valores y logros en apariencia imposibles.

La religiosidad popular no se comprende sin adentrar en las expresiones profundas de las creencias andinas, los ritos de adoración y temor a la naturaleza. El cristianismo tiene significaciones rituales profundas, busca en su esencialidad, no sólo la conversión personal sino marcar distancia con el pecado que perturba la amistad con Dios. Cristo congrega a la familia, la enriquece y la fortalece en su necesidad. Una colorida efigie del Corazón de Jesús o una repisa convertida en el altar familiar tiene un significado enorme en la familia creyente. No se trata de una idolatría mendaz sino de una conexión visible con sus creencias. El esfuerzo por construir una familia integrada a su vocación religiosa. La religión no es el opio del pueblo. Ni una adormidera que impide ver los contornos de la realidad. Es la inserción de Dios en la vida misma. No es un perder el tiempo es ganarlo a la posibilidad de un logro futuro.

La metáfora del peregrino que camina al encuentro de María o de Jesús significa un dirigirse a Dios por un camino seguro con un fervor incomprendido pero transparente. Este pueblo que camina es el mismo que espera un trato humano digno por parte del gobierno. Es un pueblo que anhela servicios fundamentales de calidad a la salud, la educación y a la vivienda. Más que subsidios y bonos perentorios requiere un empleo digno y decoroso. No se trata de una utopía inalcanzable sino la conquista de los habitantes de la ciudad de Dios agustiniana. No existe fe sin justicia y sin libertad.  Sin el cumplimiento de los derechos fundamentales. Por eso es necesario un civismo crítico que acuse y señale las lesiones a la ley y el abuso del poder en todas sus formas.

Dios no nos quiere aplastados y abusados, sin derecho a la vida
y al decoro. Dios nos quiere dignos, ciudadanos capaces de exigir lo que por justicia y derecho nos corresponde. Dios nos quiere firmes e insobornables contra la corrupción, la mentira y el dispendio público. El sentido cristiano de la libertad importa su defensa irrestricta y el ejercicio activo de la ciudadanía. La vida cívica no es atributo privativo de los demagogos y políticos. Es un derecho humano elemental soporte de la política y la ética social. Cuando un cristiano levanta la mano para denunciar tiene la certeza que defiende el bien común atributo de su dignidad. Señala Adela Cortina que nos ha tocado vivir un tiempo duro de desprecio al pobre. La aporofobia como ella la define. No es otra cosa que la insensibilidad social y el desprecio a la vida humana. El capital más valioso de este pueblo creyente es su fe. Ante ella se desmoronan las apariencias de la antiséptica racionalidad del alcohol en gel que borra las huellas  de las manos.

 

jueves, 15 de septiembre de 2022

AQUINO ES CATACAOS Y CATACAOS ES AQUINO

Por: Miguel Godos Curay 
Oscar Aquino es una vida consagrada al arte y al despertar en cada uno de sus alumnos del Colegio San Miguel su admiración por el arte y la creación. En su taller del jirón Arequipa de Catacaos, el maestro se entrega a la cotidiana tarea de dar forma a los sarmentosos maderos con una desbordada creatividad. El artista, en perenne y obstinada evolución, convierte los motivos cotidianos de su pueblo en piezas de inusitada belleza. Su entrañable cariño al San Miguel es el resorte para su diario trajín a Piura para encontrarse con sus discípulos en las aulas para quienes asomarse al arte y la belleza es un desafío. Las carencias de los estudiantes se han convertido en una búsqueda de materiales reciclables a los que con su imaginación dan vida. 

Su casa es un taller en donde con maderas cinceles y gubias crea. Lleva el arte escultórico en sus venas. Todas sus piezas son originales y un asomo inclaudicable a la universalidad. El día transcurre y el maestro crea. Hay una evolución en sus piezas que bien podrían dar lugar a arquetipos para embellecer paseos y plazas hoy convertidos en armatostes de hierro y caprichos insoportables de diseñadores y arquitectos, sembradores de cemento que con planos copia y pega, acabaron con la belleza tradicional de paseos y plazas dilapidando recursos públicos. Hoy nadie se refresca en los umbríos paseos porque losas recalentadas por el sol arden y queman. 

Aquino es un genuino heredero de la tradición artística de sus antepasados. Las manos que crean son las mismas que explican a los estudiantes como el camino de la belleza es perfección y acabamiento. Hasta las audacias estéticas requieren de un sutil canon en donde se solaza la creatividad y el buen gusto. Por eso no hay rincón piurano en donde resulte imposible encontrar un Cautivo de Ayabaca con la misma conmovedora expresión sufriente y dolida inmortalizada por Aquino. 

Sus cholitos panzones, sus cholitas estilizadas, las madres con sus hijos en brazos, las procesiones y los cristos lacerados son leit motiv de su arte que da vida a las cortezas de cedros, zapotes, algarrobos y guayacanes. En el taller como en el aula la escena se inunda de pasión por la belleza. Las manos y la inteligencia fluyen para dar vida a las formas y proporciones. A punto de jubilarse en la tarea docente su taller sigue siendo un aula abierta en donde los inquietos churres de la cuadra lo contemplan trabajar. Es una forma de educar haciendo. Las acciones se abren paso a las palabras y a sus personales inquietudes en las trajinadas calles y callejones de Catacaos. Oscar Aquino es un artista esencial en Catacaos. Pertenece a esa memorable legión de artistas de la estirpe de los alfares de Simbilá, los tejedores de esos sombreros de paja toquilla que salidos de esta bendita tierra eran comerciados en el mundo como Panamá-hat, de esas sabias taberneras que elaboraron para el Inca la más sabrosa chicha de la que se tiene noticia en el norte. O de esos joyeros con sus crinográficas dormilonas, primorosos zarcillos para el cofre de alguna princesa mora. 

Catacaos es Aquino y Aquino es Catacaos, como diría el maestro es una raíz profunda como la del algarrobo. Su arte es también profundamente religioso porque es fiel al antañón arte de la santería que todos llevamos dentro. La humildad del maestro es un don incomparable de los antiguos Catacaos ligados siempre a los caprichos del río y la bondad de la tierra. El maestro es bueno como el pan diría Vallejo. Se sobrepuso a la pandemia en este mundo carcomido y rebanado por la incertidumbre. El trabajo no se detuvo y el retornar a clases, el conectarse nuevamente con esa legión juvenil de estudiantes lo nutre de calor y esperanza. Oscar como buen hijo de Catacaos tiene profundos sentimientos cristianos que se reflejan en sus creaciones y en su fidelidad a las tradiciones de sus ancestros. 

Por su fidelidad a la tierra y a la costumbre, los viajes le resultan esquivos pero sus obras recorren el mundo con el sello indeleble de su marca personal. En estos tiempos en que muchos artistas pasan a la legión de los heterogéneos y anónimos. Aquino es un artista singular por mérito propio. El arte lo aprendió en el taller familiar, su expansión creativa es producto de su búsqueda inagotable. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En Cuba lo esperan, en Madrid y Barcelona lo exhiben, en el Ecuador lo admiran y en Loja desean que se quede un poco más para compartir su experiencia estética. Oscar Aquino tiene vocación de gestor cultural pues siempre enseña en lo que dice y en lo que hace. Si van por Catacaos visiten su taller será una experiencia inolvidable de encuentro con la cultura y el arte. Como dicen en Catacaos “la buena chicha” no necesita bandera y el lenguaje de la belleza y la creación es una viva demostración del maestro Oscar Aquino.

sábado, 18 de junio de 2022

EL PAPA QUE QUEREMOS

Por: Miguel Godos Curay

Mi padre era un domador de intuiciones sabía de memoria arrinconar sus penas y nunca nos abrumó con desdichas. Se fue con el ánimo a tope escuchando música con los audífonos. En la recta final recitaba memoriosas salves a la Virgen y navegaba insomne sobre inolvidables recuerdos. Por designio de la vida sigo sus pasos. Y aún deseo atisbar con curiosidad en su cajón guarda recuerdos en donde atesoraba apasionado mis primeros escritos. Eran un tesoro muy valioso para él.


Me abrió los ojos a los libros y conjugó en todos los tiempos su incondicional adhesión a la tierra y a la vida. Era una réplica de mi abuelo José de la Rosa para quien el cine era un asunto serio.  Aún recuerdo el drill de sus ternos, su Longines de cuerda, la pluma fuente para la firma y el sombrero de paño. Sello de cotidianidad. Habita en una esquina de la memoria mirando desde lejos el reloj genovés de la iglesia de San Francisco de Paita.

Los tiempos han cambiado y la perennidad, eterna y efímera se desliza por las redes. La tecnología nos desborda. Los hologramas de Freddy Mercury hicieron brotar lágrimas a Brian May el guitarrista de Queen en el concierto en honor al Jubileo de Platino de la reina Isabel II. La virtualidad desafía las tres dimensiones y nos   muestra de modo asombroso en un espejo virtual el ayer la presencia misma.

No nos hemos olvidado. Nosotros, los de ayer, ya no somos los mismos. “Como se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando;” escribe el hombre de armas y bellas letras don Jorge Manrique. Pero ahí estamos resolviendo crucigramas y leyendo con fruición antídoto contra el Alzheimer. Nuestra existencia transcurre como piezas del tablero de ajedrez sumergidos en esa soledad sonora que hoy se torna deliciosa. Leer es una vocación irrenunciable para este Perú que se nos va de las manos. Escribir bien es una obligación imperdonable.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el mundo vive una “catástrofe generacional” con impactos severos en la educación, la ciencia y la cultura. En el Perú hemos retrocedido 20 años en logro educativo. Con una conectividad de internet del 32.8% el logro es un fracaso anunciado. La universidad no escapa a estas aplastantes estadísticas. Los métodos usados son los de la secundaria elemental de los países desarrollados. Tampoco se estimula la creatividad y la adecuación intelectual a este inédito desafío para las inteligencias.

Repensando el Perú desde todos los ángulos y buscando respuestas a esa estúpida pasión gozosa por el desgobierno producto de una mala elección. En política, economía, salud y educación estamos a ritmo del cangrejo. Los que vienen deberán quintuplicar esfuerzos por sacar adelante esta región de prosperidad y riqueza llamada Piura. En donde hoy sorteamos la nada. No somos aficionados a la natación política, un deporte estimulado por el fiasco y la sorpresa, pese al alarde publicitario en las redes, no hemos conseguido nada para hacer realidad el Hospital de Alta Complejidad. Necesidad urgente para el bienestar de todos los piuranos. Seguiremos por esta imperdonable negligencia llevando enfermos en condiciones indignas e inhumanas a Chiclayo o Lima. Una desigualdad patética nos arrincona el que tiene se sostiene el que no se muere irremediablemente. Vivimos cojudamente aliviados por el paracetamol de la indiferencia.

Somos una región abandonada por un padre ausente. Nos cuesta un Huascarán de dólares la refinería de Talara pero aún no funciona pues está en prueba consumiendo onerosos recursos. Tampoco tiene el crudo disponible para esta menuda tarea de refinar hidrocarburos.Mientras esto sucede las gasolinas suben de precio. La minería ilegal que extrae oro en el corredor Tambogrande, Las Lomas y Suyo crece peligrosamente. La policía se apoltrona por todos los lugares de paso para un laxo control previo pago. Las mafias se enriquecen con la provisión ilegal de insumos para la actividad minera, la trata de personas, la venta de alcohol vulnera la tranquilidad de un pueblo de extracción agrícola. La California de Piura es un anticipo de un desastre ambiental por la falta de autoridad y desgobierno. A nadie le importe consumir agua contaminada con arsénico y cianuro. Somos una potencia agroexportadora gracias a la inversión chilena y estamos satisfechos con el capital del sur porque la tierra es imposible de llevar en la alforja. El capital activa la economía crea empleos y paga impuestos. Nos obliga a un manejo responsable de nuestra agricultura. ¿El algodón de la edad del oro blanco? Fue un sueño de opio.

Pese a alza de precios, técnicamente inflación, aún nos quedan algunos huevos en la cesta para tortillas en tiempos de vacas flacas. Sin embargo, no tenemos decisiones y coraje por la prosperidad de la región. En Piura las corruptas repartijas son el bolsillo roto de la inversión. La economía se estaciona y se añaden riesgos. Así no se mueve el motor de las inversiones. Las cutras en los municipios y en la región alientan negocios sin riesgos: peluquerías, casas de cambio y hoteles para el negocio más antiguo del mundo, bunkers playeros que el mar voraz se traga sin remedio. Negocios de oportunidad se esfuman en un momento.  Lo que mal se gana mal acaba.

Piura, necesita un papá con el cinturón bien puesto. Administrador sensato de su dinero para invertir y sus ahorros. Sin el malgasto en huevadas ni en enormes cartelones con la efigie del huevón encandilado por esa costosa publicidad de bebida gaseosa. Necesitamos un papá planificador que apueste por la nutrición, educación y salud de sus hijos.  No queremos una rata con cuello y corbata. Pues así se lime las uñas para engañar a los felinos de la Contraloría no deja de ser un roedor de la peor especie. Hoy todos los movimientos de dinero quedan registrados. El robo al erario deja huellas. Dinero que entra y sale de cajeros, compra de vehículos y festines inmobiliarios registrados en notarías por testaferros, compra de dólares y oro. Todo deja huella.

Necesitamos de un papá con visión de futuro con la suficiente valentía para acabar con todas las plagas que atascan la inversión pública. Un papá responsable dispuesto a hacer siempre bien las cosas y  no rodearse de pillos infames y adulones. Queremos un papá serio comprometido con las buenas inversiones no un   Vito Corleone con cascara de buen señor pero mafioso hasta el tuétano. Un papá gestor de una ciudad limpia porque esta es su casa. Con agua y energía ahí donde hace falta. Hombre de trabajo. Un ejemplo digno de imitar por su incondicional responsabilidad con todos. Por eso mueve el progreso y sale adelante. Con los pies en el presente vislumbra futuro.

Un papá con una fe para mover montañas. Un hombre con cojones para exigir con legítimo derecho lo que por justicia nos corresponde. Y si no nos escuchan y atienden gatille el reclamo con firmeza movilizando con energía cívica a la población. Nunca el hazmerreír de los poderosos. Tanto hemos dado por el Perú. Es una vergüenza que con eufemismos nos doren la píldora y al final nada. No nos vengan con fruslerías engaña muchachos y cuentos chinos o brasileños son igual de mafiosos.

Un papá responsable: digno y decente.Un hombre con agallas para sacar adelante esa numerosa familia de casi dos millones de piuranos.Un padre, ejemplo de sus hijos, luminaria inteligente en  la mejora y perfección de todos sin distingos.  Un padre honesto no un amarra chivas para exigir sus legítimos derechos. Un padre noble cuya voz se oiga y tenga eco.

Hombre capaz con voluntad de hierro para sacar su región adelante. Un hombre sin nada que ocultar y maquillar porque su existencia siempre fue decente. Un hombre siempre presente en todo lo que está bien hecho y que no necesita una placa enorme para estirar su vanidad. Un hombre grave que se acepta tal como es y que no recurre al amoniaco del tinte para aparentar rejuvenecimiento. Un hombre servicial que es distinto que el servil exigente consigo mismo y con todos. Un hombre pendiente del bienestar de su pueblo con clara visión de cambio. Leal con la cultura, la buena educación y el respeto.

Un hombre capaz de poner patas arriba a la burocracia ociosa perfora presupuestos y devora el erario . Un hombre que cuando planta un árbol su puro ejemplo crea un bosque. Un hombre afable, abierto a las buenas iniciativas y capaz de escuchar a todos. Un hombre capaz de servir y no de servirse en provecho propio del erario. Hombre de lealtad insobornable con su pueblo sin miedo al combate contra la corrupción y el soborno que penetra la administración pública para robar y no se avergüenza. Hombre de talante moral impecable no señalado por nadie. Hombre de conducta decorosa y ejemplar para todos. Hombre de principios cuya fortaleza mayor es la firmeza en el gobierno y la conducción de la cosa pública hacia objetivos claros y metas puntuales. Hombre de palabra firme dueño de un solo discurso responsable para todos. Hombre dueño de sí mismo no un malandrín, oportunista, aventurero, medrador, vulgar y grosero. De esos ya estamos hartos y los debemos encomendar al mismo infierno.

Un papá con el lenguaje inasible de los afectos en su lejana ausencia. Es posible mi viejo esté leyendo estas líneas. Cercano y presente. Con él recorrimos las orillas del mar y contemplamos absortos las puestas del sol en la tarde porteña. Con portentosa humildad hizo de su vida un consejo inolvidable. Evocando su indeclinable vocación saludamos a todos los papás en su día. Como ayer, dejo este recado en su cajón de hatos y recuerdos. Seguro que al leerlo sonreirá de puro contento. ¡Gracias papá!


jueves, 26 de mayo de 2022

LA VIRUELA:SINIESTRA ALIADA DE PIZARRO

 Por: Miguel Godos Curay

Viruela del simio: una amenaza mundial. Foto del virus obtenida por microscopio electrónico (Foto:OMS)
Lesiones cutáneas en manos de paciente afectado. El mal se transmite en contacto piel a piel. (Foto:OMS)

La viruela del simio puede provocar la ceguera y lesiones oculares. ( Foto: OMS)
Ulceraciones en las manos provocadas por la viruela del simio. (Foto:OMS)
Inca Huayna Cápac, murió consecuencia de la viruela en Quito

No fue la hueste perulera de Pizarro la que derribó al imperio de los incas. Fueron las epidemias de viruela, gripe y sarampión las que diezmaron a la población indefensa en un santiamén. El propio Huayna Cápac en 1528 presa de fiebres malignas murió en Quito. El inca victorioso fue recibido apoteósicamente en Tumibamba (Cuenca), después pasó a la Isla Puná. Ahí recibió  la mala noticia de una peste que había devastado el Cusco. Víctimas de un mal desconocido habían muerto Topa Inga su hermano y Mama Toca, su hermana y su tío Apo Illaquita. El inca inmediatamente dispuso el regresó a Quito ya presa de fiebres que lo consumían. Sintiéndose morir pidió que su cuerpo embalsamado fuera conducido al Cusco. Unos cronistas sostienen que el mal de bubas (sífilis) producto de la disipación victoriosa le arrancó de cuajo su existencia.

Otros cronistas como Cieza de León y Pedro Pizarro sostienen que fue la viruela la que mató al soberano y a más de 200 mil personas en un santiamén. Los muertos se amontonaban en los parajes sin que nada se pudiera hacer.  De nada sirvieron las consultas a los oráculos y los ritos de purificación. La viruela causó estragos en sus capitanes y estrategas militares consumidos por calentura y los rostros cubiertos de caracha. La viruela convirtió en una carnicería   mortal al ejército imperial. Los guerreros más fuertes del Cusco fueron diezmados por el mal.

Se ha establecido 1519 como el año de la introducción de la viruela en Nueva España (Centroamérica) fue un esclavo africano del Conquistador Pánfilo de Narváez. “Carbón encendido que inflamó los reinos de Nueva España….” El portador de mal. La viruela procedente de África se desparramó por México, Santo Domingo y el resto de América.

La viruela es una enfermedad infectocontagiosa provocada por un virus de la denominación virus Pox que significa pústula. Clínicamente tiene carácter deformante y mortífero que la convierte en una temida peste. Cierto es que junto con Colón, en 1492 y en sus sucesivas incursiones llegaron en sus navíos  cerdos y caballos, la gripe porcina, el tifus, el sarampión y la viruela. En Asia y Europa, la viruela, era un mal endémico, enfermedad habitual en algunos territorios o comarcas. 

En las nuevas tierras cuerpos sin inmunidad natural no soportaron la agresión bacteriológica. Millones de indígenas sucumbieron ante la enfermedad. Veinte años después de descubrimiento se mantenían a duras penas en pie alrededor de 50 mil pobladores sin fuerzas para el trabajo de las minas lo que originó el arribo de un mayor número de esclavos negros. Muchos de ellos portadores de la viruela. Similar tragedia se vivió en el Perú. Donde un simple estornudo gripal provocaba la estampida de los indígenas temerosos del contagio mortal. El sarampión despobló pueblos y la peste asaltó territorios.

CHINA PRODIGÓ UN CURIOSO TRATAMIENTO

En China en el 1122 AC se enfrentaba la viruela pulverizando las costras secas de los enfermos las que utilizando tubitos de plata se insuflaban por las fosas de la nariz. Por la fosa izquierda para los hombres y por la izquierda a las mujeres provocando una forma suave del mal y activando la inmunidad. La viruela también causó estragos en Egipto se estima que 10,000 AC ya pululaba la viruela que acabó con algunos faraones reinantes.

El comercio expandió el mal en la India llevado por comerciantes egipcios. Lo propio sucedió en el Mediterráneo favorecido por el comercio negrero. Los árabes trataban el mal frotando el humor de las pústulas de un enfermo sobre un corte en el brazo de un sujeto sano. Este método denominado variolización se extendió en Europa. En 1717, en Londres, Lady Montagu, se contagió de viruela lo que causó la perversa deformación de su belleza. Advertida de los riesgos persuadió al médico de la familia Dr. Maitland para que ante la presencia de la prensa realizara la variolización de su hija una linda niña de ojos azules. El objetivo era conseguir la aprobación del método por el Colegio Real de Médicos de Londres. Aunque el propósito no se cumplió  se popularizó el método por toda Inglaterra. La Reina finalmente dispuso la variolización de sus hijas como una consentida y admitida prevención. En 1735 ya se había inmunizado con esta técnica 835 personas.

EDWARD JENNER EL INVENTOR DE LA VACUNA

La experiencia despertó en Inglaterra la curiosidad de Edward Jenner (1749-1823) un inteligente músico precoz que incursionó en los estudios de medicina convirtiéndose en médico rural.Su experiencia en el campo le permitió observar que vacas, equinos y cerdos sufrían enfermedades parecidas a la viruela denominadas: Cowpox, Horsepox y Swinepox (Viruela de la vaca, viruela equina y viruela porcina).  Así mismo se percató que las ordeñadoras desarrollaban pocas pústulas en sus manos y no enfermaban en pleno brote epidémico. Presumiendo una natural protección. En 1789 y tras la paciente observación se da cuenta que la niñera que cuidaba a uno de sus hijos tenía viruela. Obtiene humor de las pústulas de la enferma y realiza la variolización de su hijo, hasta en dos oportunidades, logrando su inmunidad.

El 14 de mayo de 1796, en su finca campestre, Jenner eligió al niño James Phipps para un memorable experimento. Pertrechado con una lanceta que contenía el fluido de las pústulas de Sarah Nelmes realizó dos incisiones en el brazo del pequeño. A los ocho días el niño presentó una fiebre ligera. Jenner , posteriormente, varioliza  al pequeño con una cantidad de humor de viruela que debía enfermarlo lo que no sucedió pues había activado su inmunidad. Este es el principio de las vacunas denominadas así porque se utilizó en su elaboración material obtenido de las vacas. La palabra vacuna viene de vaca. La denominación fue adoptada, más tarde, por Pasteur como protección e inmunidad contra otras enfermedades.

LIMA  ASOLADA POR LA EPIDEMIA

En 1749, hubo en Lima, una violenta epidemia de viruela. Se hicieron rogativas y procesiones, implorando la protección de San Roque y Santa Rosa. En 1756, en Maynas se reportó otra epidemia de viruelas. En 1762 hubo en Maynas, dice el Padre Velasco, una fuerte epidemia de viruelas. En 1764 volvió la viruela a Lima, haciéndose rogativas en la Catedral para aplacar su intensidad pues era un mal de consecuencias letales. Según  los registros oficiales en 1777 se introduce la vacuna en Buenos Aires, en 1778 en Lima, en 1792 en Santa Fe de Bogotá y a finales de siglo en la ciudad de México

En 1802 la viruela apareció en Lima y tal fue el severo impacto que en 1803 Carlos IV, el soberano español, dispuso el envío de la Expedición Filantrópica  de la vacuna dirigida por Xavier  de Balmis y Joseph Salvany. Balmis había estado cuatro veces en México y había traducido del francés el tratado de vacunación de  Moreau de Sarthe, bibliotecario de la Escuela Médica de París y catedrático de higiene en el Museo Republicano. Balmis  

Cosme Bueno y Alegre (1711-1798)  médico de los presos del Tribunal del Santo Oficio y de los Hospitales de Santa Ana (1753),  de San Bartolomé (1760) y de San Pedro (1761) advierte que quienes han tenido las viruelas ya no se contagian de nuevo. Parte del tratamiento era el de ingerir las costras secas de los enfermos.  Ya en 1802 estando de paso un mercante que conducía el fluido de la vacuna a Manila hizo que Hipólito Unanue interesado en su aplicación experimentara la vacunación brazo a brazo sin el resultado esperado probablemente por el poco dominio de la técnica o la pérdida de eficacia de la vacuna.

Sin embargo, utilizando pus de infectados persistió en el experimento. Entre 1802 y 1805, anota el historiador Manuel de Mendiburu (1805-1885): “se generalizó la viruela en Lima y Bogotá como una verdadera epidemia que hizo perecer a muchos pacientes, los más de la clase indígena”. La expedición Filantrópica prosiguió su viaje de Guayaquil y Paita, debido a las noticias de la epidemia de viruela en Lima otra parte de la flota prosiguió hacia el sur.

EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA PASO POR PAITA EN 1805

La expedición filantrópica pasó por Paita en 1805, lugar donde encontró las cartas del Virrey Avilés informándole del éxito obtenido por el Dr. Pedro  Belomo, cirujano del del Apostadero Naval del Callao  quien le había mostrado el primer niño vacunado con éxito. De Piura, pasó a Trujillo, el 8 de enero de 1806, en donde se había presentado la temible epidemia de viruela. Luego de dejar instrucciones para combatirla, regresó a Lambayeque vacunando todas las poblaciones existentes en el camino. En todas estas poblaciones encontró resistencia del pueblo, por lo que encomendó esta tarea, al Padre Justiniano, quien vacunó: Vicos, Olmos, Motupe, Salas, Jayanca, Pacora y otros pueblos. Esta labor se ejecutó los primeros meses de 1806. En marzo se vacunó a las poblaciones de Reque, Chepén y Chota y otros pueblos de Cajamarca. Según la Minerva Peruana, publicación periódica de Lima, el fluido vacunal fue recibido en Lima el 22de octubre de 1805.

NIÑOS HUÉRFANOS SIRVIERON DE CONEJILLOS A LA CIENCIA

La mayor dificultad para la conservación del fluido vacuno fue el largo trecho de los viajes por lo que el rey dispuso que los facultativos llevaran niños expósitos en los orfelinatos que no hayan pasado viruelas para que tras una progresiva vacunación sirvieran de hospederos para efectuar la vacunación “brazo a brazo”. Los niños de la vacuna procedían de La Coruña y Madrid , debían tener entre 8 y 10 años. En la expedición de Balmis se embarcó alrededor de 26 y no todos eran expósitos, algunos eran cedidos por sus padres a cambio de una retribución económica. Realmente su situación era inhumana y el propio Balmis escribió al Ministro de Gracia y Justicia que las provisiones para su cuidado, manutención, educación y empleo no se habían cumplido. Los pequeños eran utilizados como conejillos de Indias producto de la pobreza y la marginación.

LA VIRUELA DEL SIMIO UNA AMENAZA MUNDIAL

El 8 de mayo de 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que la viruela se erradicó en el planeta. Los últimos brotes fueron reportados en Somalia (1977) y recientemente un brote de viruela sísmica (viruela del mono) en el Reino Unido reportándose el caso de un residente británico tras retornar de Nigeria. La viruela del mono (monkeypox) advierte la OMS se ha reportado a la fecha  en doce países. Los casos confirmados proceden de Australia (1), Bélgica (5), Canadá (5) ,  Francia (5), Alemania (1), Italia (5), Países Bajos (1), Portugal (37), España (34), Suecia, Reino Unido (30) y Estados Unidos (6). Los casos de viruela del simio históricamente se han reportado en África Central. Se advierte un desenlace anormal en la propagación.

La viruela del mono es una enfermedad zoonótica viral que puede transmitirse de los  animales a los humanos. También de persona a persona. Se llama viruela del mono porque en 1958 se detectó en varios simios de un laboratorio. Sin embargo, pueden ser infectados los roedores, lirones y perros de las praderas.

La viruela del mono habita en las selvas tropicales del África Central y los contagiados la adquirieron tras una visita a esta región. Los síntomas que presenta son: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, debilidad general, ganglios inflamados y erupciones o lesiones en la piel. Los casos mortales son producto de infecciones a la piel, neumonía y secuelas de ceguera. El virus puede transmitirse de una mujer embarazada al feto o el contacto piel con piel. El desaseo favorece su propagación al igual que el uso de ropa usada infectada que se comercia en los mercados informales.

Los contagios se producen en contacto directo con animales o sujetos infectados. Aunque los casos son leves resulta preocupante la veloz expansión del contagio y la adopción de medidas de protección. Los científicos aconsejan utilizar vacunas de tercera generación seguras para quienes están en contacto con infectados. Los flujos migratorios favorecen el desplazamiento del mal. No se descarta tampoco que las potencias mundiales manipulen los virus para una silenciosa guerra bacteriológica manteniendo cepas temibles del mal. Una guerra en apariencia invisible contra la salud de la humanidad.   La viruela es una lección desgarradora que difícilmente se podrá olvidar.

martes, 24 de mayo de 2022

SOBRE EL TURISMO Y LA IDENTIDAD

Por: Miguel Godos Curay

Las cofradías juradas de las tradicionales veneraciones del Cusco han respondido de forma contundente a la autoridad política y cumplirán como de costumbre con la tradicional celebración del Corpus Christi. Hace algunos días comunidades vecinas anunciaron el cierre de la vía a Machu Pichu. La causa de protesta fue la concesión municipal a una empresa comunal, sin el conocimiento elemental de los operadores turísticos, con el fin de acabar con el demagógico concepto de monopolio. La medida provocó la presencia del primer ministro en el Cusco y el reventar de la cancha en la olla en Apurímac. Las Bambas sigue paralizada.
El Cusco, es un gigantesco mercado turístico de diversidad de productos que dan trabajo a la totalidad de sus artesanos, transportistas, picanteras y comerciantes. No faltan santeros, alfareros, telares textiles, souvenirs, músicos y guías que muestran los atractivos de la ciudad. Sin duda, por las presiones del comercio y la publicidad, podrían sorprendernos anuncios como “pizzas del Inca” o una tienda de productos exóticos orientales a la vuelta del callejón de la famosa piedra de los doce ángulos.

Se afirma que 200 mil cusqueños viven del turismo y la pandemia afectó la actividad con un cruce de brazos. Los anuncios de suspensión del Inti Raymi por la autoridad política representan una pérdida de 60 millones de soles. En junio de celebraciones alrededor de 50 mil turistas visitarán el Cusco. La Municipalidad del Cusco ya cumplió con la convocatoria abierta a las festividades en Utah, el objetivo es captar un mayor flujo turístico de los EE.UU. El alcalde Víctor Germán Boluarte Medina afirmó con legìtima autoridad que con asistencia de 3 mil 800 espectadores el próximo 24 de junio se realizará en la explanada de Sacsayhuamán el Inti Raimy y para ello se vienen preparando 800 actores para dar vida a la tradicional representación andina que tiene como escenarios el Coricancha, la plaza principal del Cusco y la explanada de Sacayhuamán como en los mejores tiempos pero cumpliendo con las disposiciones sanitarias.

El Cusco ya no huele a eucalipto como ayer y el tañido de la María Angola ya no se escucha en los villorrios lejanos producto de la expansión urbana y la moderna arquitectura. Machu Pichu, permanentemente evaluado por la Unesco, soportaa diario la presencia de un millar de visitantes, probablemente concurren muchos más y el paso de los turistas por el santuario provoca el desgaste de las piedras que han cambiado de color. Los propietarios de un mariposario en el distrito se quejan del uso de herbicidas para proteger las vías del tren generando severos impactos ambientales sobre el medio natural. Las coloridas mariposas son un referente de lo que sucede en el santuario.

Macchupicchu, es uno de los siete distritos de la provincia de Urubamba. Su capital, topónimo coloquial, es Aguas calientes. Comuneros de Urubamba han emprendido una campaña contra los operadores turísticos sin los que el acceso al complejo arqueológico sería posible. El propósito demagógico es acabar con los monopolios y aumentar el flujo turístico a cinco mil visitantes diarios lo que sería un descomunal arqueocidio que acabaría con el tesoro cultural más valioso del Cusco y el Perú.

El turismo, quiérase o no admitir, tiene un impacto innegable sobra la vida de los pobladores no sólo alienta y dinamiza la economía también modifica la vida de los actores sociales. La presión sobre el entorno natural es innegable. En el Cusco no es raro encontrarse con campesinas con atuendos típicos hablando inglés o francés. Muchos jóvenes incursionan como guías, cada día se abren nuevos negocios y todo se toca publicitariamente con el tópico inca y algunos vocablos quechuas parte del día a día. No te sorprenda que el taxista te diga -a dónde vas papa, gracias papá-. O que en algún rito religioso campesinas de faldas y monteras coloridas luzcan ajustadas pantalonetas que remplazan a los ayer calentadores de lana.

El marketing ha perforado las aldeas en donde la venta de productos genera ingresos para el sustento diario. Muchos insumos ayer artesanales como la lana fina de vicuña producto del hilado con el huso es reemplazada por la lana merino de colores. Atuendos originales muestran el impacto de la actividad comercial e industrial. Conseguir un abrigador poncho genuino es muy difícil. Sin duda, urge un rescate de los saberes y tecnologías originarias, es el tesoro mayor que hay que rescatar.

Resulta sorprendente, en las inmediaciones de Sacsayhuamán, en lugar de atractivos auquénidos nativos, avisos desproporcionados, anuncian el alquiler de caballos y cuatrimotos que deterioran el paisaje. Sucede los mismo con edificaciones que acaban con lo tradicional imponiendo el grosero cemento. Preocupante es que el Ministerio de Cultura como en los momentos culminantes del estadio repita a viva voz: ¡Aquí no pasa nada!. Algo tiene que hacerse porque como en el cuento podemos matar a la gallina de los huevos de oro. Por el momento, le están arrancando, sin piedad, las plumas.
Las fiestas y tradiciones son parte de este esfuerzo. Cusco es parte de una viva tradición religiosa, sus festividades y tradiciones permanecen a pesar de la presión del turismo pero hay que protegerlas por principio esencial de identidad y respeto a lo propio. Igual con la gastronomía, las picanterías, el menaje y la elaboración de las bebidas tradicionales.

Comparativamente, lo acontecido en Piura, no tiene justificación. No hay piajenos como ayer, se talan los algarrobos salvaje e impunemente para producir carbón para las pollerías. No se usan jarritas de barro en los chicheríos, ni mates para escanciar el clarito y la chicha puesto que se ha impuesto el balde de pintura como referente de piuranidad. No nos suceda a nosotros lo mismo que a México y Cuba en donde hasta ayer los tradicionales sombreros y prendas típicas llevan en el orillo la descarada declaración de inautenticidad: "Made in China".

La fuente de la plaza del Cusco
Diablos danzarines listos para la actuaciòn
Artesana textil y sus pigmentos naturales para teñir la lana.
Cusco desde lo alto,
Danza tradicional de los panaderos.
Portales en iluminada noche cusqueña.
Patitas de puerco en sarza

Chiriucho, plato tradicional a base de cuy,gallina,queso,ceccina de
alpaca, algas marinas y ovas de pescado.

Pstorcitas de vicuñas posan para la foto.
Chamán en Sacsayhuamàn con ofrendas de coca.

Cocina tradicional de picanterìa.


Taytacha de los Temblores, Catedral del Cusco

domingo, 22 de mayo de 2022

TAYTACHA DE LOS TEMBLORES

Por: Miguel Godos Curay


                     Taytacha de los Temblores en la Catedral del Cusco

Uno de los inolvidables peregrinajes periodísticos tras el fervor popular lo realizamos con el reportero don Aldo Cango Seminario. La jornada empezó en la Capilla del Cementerio de Sullana en donde piadosos devotos descansaban para iniciar al filo de la madrugada su caminata hacia Paimas, Montero y Ayabaca en pos del Cristo Cautivo de Ayabaca. Es un Cristo moreno, lacerado,  con una  conmovedora y penetrante mirada. El señor es respetoso, repiten, los devotos. El Cristo es probablemente obra de santeros quiteños. La leyenda dice: fueron unos forasteros que aparecieron por Ayabaca y ofrecieron sus servicios como talladores a los devotos ayabaquinos.

Artísticamente, la imagen fue elaborada con tela de maguey encolada que da forma al cuerpo de Cristo. El rostro posee un artificio que permite entre los labios entreabiertos el ingreso de la luz que un espejo refleja sobre los ojos y les da vida. La permanencia del fervor obligó a los cofrades a la elaboración de una talla de madera idéntica que veneran los fieles. El Cautivo de Ayabaca y el Cristo de Esquipulas en Guatemala son ocasión de peregrinajes que  atraviesan las fronteras.  Fue por esa identidad espiritual que nos contactaron reporteros del Discovery con quienes registramos la sacrificada marcha de los peregrinos y la procesión multitudinaria en Ayabaca.

Otra devoción norteña es el Cristo de Chocán, venerado en Querecotillo, es una antigua y arraigada devoción en toda la región. La imagen originaria fue consumida por el fuego en un incendio. La que hoy se venera es obra del escultor español Joaquín Alangua y tomó como base estampas y registros fotográficos conservados por algunos fieles. La actual escultura conserva un dedo de la imagen originaria desaparecida en el siniestro. La devoción al Señor de Chocán se extiende en todo el norte del Perú y el sur del Ecuador.

El Perú tiene una viva devoción cristológica. Nos nutren de fe el Cristo de Pachacamilla o Señor de los Milagros en Lima, el Señor de Luren en Ica, el Cristo de Huamantanga en Jaén. Una de las fervorosas tradiciones más antiguas del Perú es la del Señor de los Temblores del Cusco. Un Cristo negro como el de Esquipulas en Guatemala. El altar de la Capilla de la Universidad de Piura lo preside un óleo de factura colonial del Cristo Cusqueño legado por don Francisco Gonzáles Gamarra. Es un Cristo moreno obra de santeros indígenas a quien tuvimos la oportunidad de conocer en la Catedral del Cusco y nos conmovió profundamente. Es un Cristo que estremece el alma y nos transporta al epílogo de la dolida pasión.

La antañona Catedral del Cusco es enorme, sus cimientos son de piedra, tapizada de oleos y altares recubiertos de plata. Su construcción se inició en 1560  y culminó en 1654.  Un terremoto registrado el 31 de marzo de 1650 dejó  cinco mil muertos y la ciudad en escombros. El 21 de mayo de 1950, otro terremoto de grado VIII en la escala de Mercalli devastó la ciudad y causó más de millar y medio de desaparecidos  como saldo trágico. En estos percances  telúricos el pueblo invocó la protección de Taytacha llamado desde aquellos momentos aciagos Señor de los temblores por detener la furia de la naturaleza. En un altar lateral a la derecha está el Señor de los Temblores al que adoran los cusqueños e imploran su protección.

La ocasión de nuestra visita fue la misa de acción de gracias por la beatificación de la religiosa María Agustina Rivas López- Aguchita realizada por el Papa Francisco el pasado 7 de mayo. La religiosa defensora de los pueblos Ashaninka fue victimada a balazos como escarmiento a su entrega y abnegación a los demás por huestes de Sendero Luminoso. La santidad en la humildad y la entrega por los desvalidos son el sello de su carisma personal. Dice un cántico dedicado a Aguchita: “La violencia no mató tu fe, / la selva fue tu misión soñada, / nos conduces con tu ejemplo/ de dar la vida cada mañana.”

Contemplamos al Señor. No faltaron las oraciones y las preces en quechua elevadas con devoción por sus devotos. La venerada imagen fue elaborada por santeros indios con fibras de maguey, lino, palo balsa y pasta de maíz. Acompañan a la antigua imagen las esculturas de la virgen y Juan el discípulo amado. Es antigua tradición cusqueña la bendición del Señor al final de la procesión de la cuaresma. Una multitud de feligreses cusqueños lo aguarda cada año. Los venerados Cristos del Perú y de América son una fuente inagotable de fervor y devoción. Un milagro vivo a pesar de los tiempos.