domingo, 21 de julio de 2024

LIBROS Y HOMBRES LIBRES

Por: Miguel Godos Curay

Los libros son siempre un tesoro valioso. El conocimiento mismo que viaja con nosotros en nuestras manos. El contacto con los libros puede ser transitorio o efímero. Forzoso y obligatorio. O por el contrario ameno y divertido. La lectura despierta el afán por conocer y penetrar en mundos inéditos y en experiencias humanas extraordinarias .Leer es un atributo humano que despierta las profundidades de nuestro cerebro, activa los recuerdos y recrea en la memoria el saber humano.

A leer y leer bien se aprende con el ejercicio cotidiano con la activa gimnasia  de la voluntad deseosa de deleitarse y aprender. Un niño bien estimulado con libros es como el conductor deslumbrado por la bicicleta de la inteligencia, decidido a penetrar por anchurosos caminos del saber y conocer. Descubre en su cerebro el maravilloso poder del recuerdo, de misteriosas experiencias humanas, de virtudes y defectos indeseables. Ese apetito humano, deslumbrado y deslumbrante. alimenta para toda la vida  la mente y el corazón.

La mejor forma de estimular la lectura es el ejemplo. Los niños abren los libros cuando ven que los adultos del entorno disfrutan de la lectura. Buscan algún momento del día aunque se en un tiempo breve  para leer. Una mamá que busca recetas de cocina en pos de postres tradicionales siente el mismo regocijo que el lector de las aventuras de Robin Hood. El abuelo que lee diarios, aunque no sean del día, es un visible ejemplo de la saludable práctica de la lectura. La  vida enseña que mientras algunos se entretienen con una pelota otros disfrutan de los libros. Todo depende de la porción de felicidad que obtenga. La infelicidad están en no hacer ni lo uno ni lo otro. Una idiota  parálisis improductiva.

Las actitudes pasivas que te mantienen boquiabierto frente al dispositivo celular sólo desarrollan los pulgares que se tornan deformes. Las luces del aparato son como candelillas que activan la dopamina en el cerebro, la hormona de las adicciones. Por eso el niño al que irresponsables madres entregan un aparato  celular como si fuera un juguete provocan la misma sensación que si le colocaran en las manos un troncho de marihuana a un jovencito sano e ingenuo que acaba convirtiéndose en adicto a esos placeres perversos de las drogas.

La adicción a los libros no mata ni destruye. Los libros disfrutan de la compañía de los lectores. Brindan sentido a la soledad. Son una silenciosa compañía grata en todo momento. Los libros arrinconados esperan con avidez que alguien los lea. Son como los ancianos del asilo que en su ingrata soledad esperan quien les hable con palabras de afecto así no sean  de su entorno familiar.

Todavía en los indicadores del desarrollo humano aún no se pondera, como debe ser, el valor de la lectura en cada país, región y villorrio, Un país que lee no se ofusca en los conflictos y es soporte de la democracia. Abre espacios para el diálogo y el reconocimiento de todo el elenco de los Derechos Humanos.  Un país que no lee existe privado  de inteligencia y desconocimiento de sus derechos elementales. No educa esta nación a sus ciudadanos, convertida  en una mesnada de ignorantes. El diálogo social es reemplazado por el grito y el abuso y el  debate parlamentario por un rebuzno colectivo. El desprecio a la educación es el más terrible de los males. El maltrato a las escuelas y a las universidades una ignominia  nefanda incapaz de vislumbrar futuro para los pueblos.

Un pueblo que lee se pone de pie ante los abusos de todos los colores. No soporta el desprecio a las universidades donde se forja la conciencia nacional. No soporta la estulta arrogancia  de los malos maestros  e hilanderos de la malversación y el dispendio del erario. Por eso la ciudadanía germina en las escuelas y se gradúa de democracia en las aulas universitarias. Ahí donde la educación surte efecto se destierran los abusos y se exige con prontitud rendición de cuentas. Como en los tiempos de la Roma imperial  se advierte a los mandones  que la muerte los espera a la vuelta de la esquina y la peor inquina es el señalamiento postrero de su pueblo. Morir con mala fama no es un simple estirar la pata en la cama.  La vindicta desgraciada es el sabor amargo que de boca a oreja recorre los pueblos.

El antídoto perfecto para el desarrollo de un país es la educación que forma ciudadanos y perfila inteligencias para resolver creativamente los problemas urgentes de un país. Pero no es suficiente tener tableros de ajedrez con torres y caballos de marfil. Es necesario nutrir al pueblo, enseñar y aprender las jugadas maestras contra los zamarros de todas las banderas. Las jugadas inteligentes de los estrategas nos enseñan a combatir con brillo en todas las batallas y actividades humanas. Los mejores son siempre buenos y aliados  del progreso de sus pueblos. Los malos, corruptos, descompuestos, e inhumanos son siempre  pulpejos para los gusanos. Los honestos, los limpios y honrados son el tesoro de un pueblo pues señalan con su vida y con su obra el camino al futuro, la ruta del progreso.

Estamos persuadidos que el mejor homenaje al Perú es leer. Levantar las piernas, marchar sobre fuego, imitar lo inimitable, es un ritual insignificante frente al saber, el leer, el cultivo de la música y las artes. Fomentando el orden y el respeto, virtudes cívicas elementales, motivando el cuidado de las áreas verdes, siquiera  plantando árboles en los terrales inhóspitos como homenaje a la patria. El fervor cívico en el siglo XXI empieza  por la dignidad  y el decoro, la limpieza de nuestras acciones. El despliegue de la energía cívica en los buenos ejemplos del quehacer beneficioso, el cultivo de la ciencia, el deporte y  la cultura en sus variadas expresiones. No de la revisión de los prontuarios de sinvergüenzas y ladrones. Definitivamente  el civismo vigente tiene otro rostro. El entender que el ejercicio perentorio del poder es un servicio público que exige transparencia y respeto a los ciudadanos. Todo lo que contribuye a la mejora de los ciudadanos y a los futuros ciudadanos sustenta la dignidad y grandeza del Perú.

Advierte, Hannath Arendt,  la primera lección de libertad pública  de la revolución francesa fue el apetito por el debate,  la instrucción, la mutua ilustración, la lectura y el enseñar a leer para alimentar las conciencias y el intercambio de opiniones todos estos esfuerzos interpretados como felicidad pública. No olvidemos que ayer nuestras fiestas patrias se celebraban y festejaban como una segunda pascua de navidad peruana. Mi abuelo José en el primer minuto del 28 entonaba el himno nacional con unción  a boca de jarro antes de la cena familiar con lechón, pavo y tamales. Y por ello “patriotas el mate de chicha tomad/ y alegres brindemos por la libertad”. Alguna vez en sus versos perversos. Rufo Cárcamo escribía “… en los Estados Unidos la libertad es un monumento, en el Perú un Departamento”. Menos mal.


sábado, 6 de julio de 2024

¿MAESTRO, PROFESOR O DOCENTE?

El maestro es protagonista en la tarea educativa. Abre los ojos al saber y la ciencia

Por: Miguel Godos Curay

La palabra maestro viene etimológicamente del latino magister  acusativo de magistrum “el más mejor”. En esencia sabe más que sus discípulos o alumnos. La frase ¡música maestro! alude directamente al mejor, al virtuoso de los músicos no al docente de música. Profesor tiene su origen en el verbo latino profiteri “pro-delante  y fateri- hablar”. El profesor es el que  habla con propiedad delante de la gente. Docente deriva de docere que significa enseñar, el docente domina dos tipos de conocimientos. Un conocimiento específico sobre la materia y un conocimiento pedagógico para el bien enseñar. De ahí, se puede conocer con suficiencia una materia pero si no se sabe enseñar la tarea queda a medio hacer. Muchos docentes universitarios conocen los contenidos, pero sin el necesario soporte pedagógico no saben enseñar. Otros suplen sus carencias con los artificios tecnológicos audiovisuales. El resultado es la insatisfacción académica.

En la historia de la educación  destacan por su respeto los judíos que  llaman rabbi “mi señor”  como reconocimiento a los sabios. Son los que aconsejan y saben más. En Grecia a partir del siglo V AC se podía asistir a escuelas públicas gratuitas o tener maestros remunerados. El cultivo del cuerpo se cumplía con la práctica atlética o en el gimnasio. Su propósito era prepararse para la guerra. Imprescindible en el aprehender era el diálogo y la demostración geométrica en las pizarras. La educación era un atributo para hombres libres y se prohibía a los esclavos. Cuando Platón dio personalidad y forma a la  Academia  de Atenas  para la formación cívica de los ciudadanos. Se escaldaron los conductores de ejércitos. No habría soldados para la guerra. Grecia sometida por los romanos brindó los mejores maestros para la educación de los hijos de los nobles.

En quechua yachachiq es el maestro que enseña. Amauta es el sabio. Se enseñaban los principios de la moral andina: Ama LLulla (no seas ocioso), Ama Sua (no seas ladrón) y Ama quella (no seas mentiroso). El pragmatismo andino facilitó que las élites desarrollaran  un gran conocimiento de la geometría, la geografía y el variado clima del espinazo de los andes. La domesticación de los cultivos de la papa, maíz y numerosos tubérculos  y frutos andinos surtió alimentos para las urgentes necesidades. Se les preservaba secos y deshidratados. El hombre andino desafió a la geografía y creó milenarios  sistemas de riego. Surtió  de plantas medicinales los tambos y disfrutó de los intercambios de productos gracias a la reciprocidad y el trabajo. Las escuelas estaban dirigidas a la nobleza pero los conocimientos se multiplicaban de boca a oreja. Un amauta conocía y dominaba varias lenguas, leía los quipus con facilidad y era un gran conocedor de historias.

La educación de la mujer estaba dirigida a la satisfacción de las necesidades domésticas, la agricultura, provisión de las sementeras  y  el cuidado de la familia. La observación paciente de los ciclos lunares le permitía preservar su salud, cuidado y su vida reproductiva. La lactancia cumplida en horarios era el mejor ingrediente para la salud de sus hijos. La sabiduría andina permitió domesticar  2,301 variedades de papa de las más de 4,000 existentes en Latinoamérica. El Perú posee 91 de las 200 especies silvestres. La papa peruana llegó a Europa antes de la Revolución Francesa. Rechazada en un primer momento posteriormente se cultivó en los jardines reales y fue un conjuro nutritivo contra las hambrunas. En francés se le denomina “pomme de terre” (manzana de tierra) y es hoy uno de los productos de consumo masivo.

El trabajo del maestro requiere natural disposición para la búsqueda del saber en los libros que son fuentes insuperables de saber. El que no lee, no aprende, no sabe y no escribe. Una vez aprehendido comparte el conocimiento con sus alumnos. Su satisfacción mayor es el saber transmitido. En la sociedad del conocimiento las personas valen por lo que saben y no por lo que tienen. El conocimiento se crea y recrea. La búsqueda del saber es una tarea profunda no se puede detener  en  lo superficial se adentra en la cogitación serena y reflexiva. Enseñar consume la propia existencia. Sucede, sin embargo, maestros y docentes, admiten su trabajo como tarea irrenunciable. Muchas veces la compensación económica injusta por su labor no le permite expandirse de lo ya conocido a nuevos saberes.

El maestro requiere hoy  libros y acceso a la tecnología y el Internet. No se le puede privar de las fuentes  próximas del saber. Muchas respuestas creativas para el aprendizaje son producto de la destreza y la experiencia de los maestros. El maestro requiere preparación pedagógica y académica. Hoy requiere leer y entender  que el conocimiento antes llegaba a las bibliotecas  cada  medio siglo, después una década o un lustro. Hoy se renueva cada instante. Gracias a Internet el acceso al conocimiento no es complicado pero requiere adentrarse en los vericuetos de la tecnología. En esta materia muchos alumnos se anticipan  a las limitadas habilidades de un viejo maestro. El Perú es hoy un boom tecnológico de destrezas para desentrampar las barreras de los programas cibernéticos. Laptops dadas de baja con extraordinaria habilidad  retornan  al trabajo diario. Todo se recicla, todo se supera con habilidad prodigiosa. La creatividad se impone para prolongar la vida de impresoras inutilizadas y tinteros resecos.

Otro aspecto,  pocas veces mencionado, es la producción intelectual  del maestro y docente. Urge cambiar el papeleo  burocrático y la copiosa producción de documentos intranscendentes por procedimientos tan simples como el control de la asistencia e inasistencia por  tecnología virtual que implica eficiencia y menos gasto. Muchos métodos aún utilizados urgen ser renovados. La lectura crítica razonada es mucho más fructífera que el “copia y pega” que no facilita el despliegue de la comprensión inteligente. Hoy muchas destrezas escolares como el tomar apuntes, escribir y preguntar se debilitan por la arrogancia tecnológica. Por eso urge aprender a aprehender. A distinguir el genuino conocimiento del fiasco y artificio.

Los dispositivos celulares dotados de aplicaciones para el juego y ludopatía tienen capacidades  inutilizadas para el registro fotográfico, cálculo, consulta rápida, traducción simultánea, grabadora para las entrevistas, acceso a museos virtuales y comunicación eficiente que no se usan. Señalaba un docente de ciencias que con un registro fotográfico de las aves de la localidad y las fichas elaboradas por los alumnos disponían de un inventario de recursos ornitológicos insuperable. Otros identificaron peces, insectos y frutos de la producción agrícola local. Otros inventariaron  el patrimonio monumental en riesgo, festividades populares, talleres de artistas y avances en la construcción del nuevo local escolar. Definitivamente con  un docente pusilánime (falto de ánimo y valor para intentar cosas grandes, tolerar las desgracias, enfrentarse a dificultades o defender ideas propias) Poco o nada se puede hacer.

En la educación pública peruana aún no hemos incorporado  como ingrediente de la tarea educativa el trabajo crítico de los pares, los estudiantes y padres de familia para mejorar el desempeño en las aulas. Pocos docentes utilizan  un diario para el registro  de sus experiencias y dificultades distraídos por  gran cantidad de documentos inútiles que impone la administración educativa. Esta inacción, motiva la indiferencia y  los innumerables problemas sin solución. Pocas veces se escucha a los padres en sus expectativas, sugerencias y necesidades. Igualmente las asociaciones de padres de familia son el botín codiciado  de ladrones institucionales que se roban descaradamente los fondos recaudados.

No resulta por ello sospechoso que cinco tesoreras de la Apafa de un colegio local hayan sido bolsiqueadas cuando  iban a depositar los fondos  de la asociación a una caja municipal o un banco. Por supuesto. No consta en ninguno de los casos la denuncia policial pues no fue admitida cinco días después del robo.  Ordinariamente estos fondos deben obrar en cuentas formales del Banco de la Nación tratándose de establecimientos públicos. Es también necesario exigir certificados de antecedentes policiales y penales a quienes ocupan cargos en las Apafas. Muchos directivos cambian de residencia después de la elección. Aparecen y desaparecen de colegio en colegio. Otros se enferman subrepticiamente y dilapidan los recursos ajenos. Nadie rinde cuentas. El robo, la sobrevaloración y la sinvergüencería están a la orden del día. Nadie fiscaliza. Nadie denuncia. Este es el rostro de un serio problema.

Quiero compartir mi saludo  con los maestros de Piura. Según las estadísticas Piura tiene 34,302 maestros.  De los cuales 26,413 (77%) trabaja en el sector público  y 7.889 (23%) en el sector privado. La mayoría se encuentran en la zona urbana 23.376 (68.1%) y 10.926 (31.9%) en el sector rural. El desafío sigue siendo enorme en una región con gran potencialidad económica se requiere de la inversión que active los resortes del bienestar y el empleo. Muchos estudiantes al culminar la secundaria migran en pos de mejores oportunidades laborales. Los que se van no retornan.  El trabajo de los educadores persiste pese a las limitaciones de todo tipo. La mayor parte de nuestras escuelas no tiene agua potable. Los programas oficiales excluyeron de cuajo la educación artística, el deporte. Lo propio sucede  con la educación cívica y la historia retaceada y venida a menos. El maestro urge de estímulos para mejorar su desempeño y logros. Con bibliotecas cerradas y laboratorios para la decoración no avanzamos. Necesitamos innovar para aprender y formar mejores ciudadanos. Nuestra enorme gratitud a cada uno de los maestros que a pesar de los pesares se esfuerzan con alma, corazón y vida. A los que encuentran soluciones creativas y transmiten  a sus enseñanzas ese ímpetu de mejora. Cuando un papá amigo me refirió las virtudes de un conocido docente de ciencias de colegio privado. Tuve que advertirle, para su desencanto, que era el mismo profesor del colegio nacional por las mañanas. ¡Feliz día maestros!

jueves, 4 de julio de 2024

ROQUE CARRIÓN Y LA PIURA QUE SE VA

Roque Eduardo Carrión Wam (Lima, Perú 1942-  Valencia, Venezuela 2024.

 Por: Miguel Godos Curay

Siempre fue ameno y grato conversar con Roque Carrión Wam. Un jurista zahorí sumergido en la filosofía del Derecho, la lógica jurídica y los fundamentos filosóficos de los Derechos Humanos. Un acopio de su producción jurídica es el rescate de un esfuerzo vigoroso de estudios de derecho. Sanmarquino hasta el tuétano como Miguel Maticorena. Fue profesor en la UNMSM y en la Universidad de Carabobo en Valencia (Venezuela). Bibliófilo empedernido, apasionado del tópico piurano atesoraba en su biblioteca ejemplares irrepetibles y desconocidos. Al recorrer la ciudad repetía: “Piura tiene los mismos huecos y calles estrechas de hace medio siglo”. Roque fue testigo de mis personales esfuerzos para designar con los nombres de los Doctores Honoris Causa piuranos  Marco Martos y Miguel Gutiérrez a dos pabellones de las aulas recientes en la UNP. Ahí están. En algún momento se deslizó la posibilidad de depositar las cenizas de Miguel Gutiérrez junto a los frondosos y sarmentosos algarrobos frente a la Biblioteca Central del Campus de la UNP. Lastimosamente esos seis añejos algarrobos registrados en la escritura de doña Albina Vignolo y sucesión  en la compraventa  de la ex hacienda Miraflores por la UNP fueron talados impunemente. Ahí están los muñones en pie de ese ritual salvaje y negligente.

Roque, esperaba de las universidades de Piura la producción bibliográfica y científica reciente. Pues los frutos de la inteligencia son tan exquisitos como los mangos. Saben mejor cuando están maduros y hay que sazonarlos con sal, como acostumbran los churres, cuando están verdes. Las vocingleras mangueras anunciaban ayer a viva voz las delicias de Chulucanas. En la Piura de ayer se saboreaban gofios, acuñas, maíz tostado molido y azucarado llamado “mashca”.En ocasiones especiales bocadillos, alfeñiques, membrillos, colasiones y calaveras. Las pequeñas industrias familiares surcaban los callejones al norte en la tradicional mangachería y al sur de la ciudad. Hoy las mangueras pudorosas  están ausentes, las que quedan son las armas de batalla de la Compañía de Bomberos que ni el Municipio, ni el Gobierno Regional quieren reponer.

Uno de sus fervores premonitorios fue el rescate de la memoria gráfica de Piura en base a la valiosa colección fotográfica de don Arturo Davies Guaylupo. “Existen datos concretos, reales para hacer de Piura un Centro literario, un centro turístico, una historia fotográfica de Piura, de propiedad de Arturo Davies Guaylupo. Creo que Piura tiene un tesoro cultural por explotar y organizar. Quiero proponer la creación de una fundación de la literatura piurana considerando que se tienen dos escritores que han escrito sobre Piura como Mario Vargas Llosa Premio Nobel de la Literatura 2010 y Miguel Gutiérrez Correa”.

Una noche  de pastas, amigos y recuerdos junto con Miguel Gutiérrez convocada por Roque en el jirón Cusco fue un itinerario vehemente por  la Piura de antaño. Un  hato de recuerdos personales de personajes de novela. Las habilidades adivinatorias de la alumna Alfageme, los secretos culinarios del cocinero Gilberto y de personajes apasionantes del linaje de los Seminario. O esa montonera  llamada Rosa Ruidías que se prendó y disputó en afrenta a balazos el afecto de la flor más hermosa de Pambarumbe. Miguel tenía entre manos convertir  en producción televisiva Hombres de Caminos y esa historia de amor sazonada con pólvora en la sierra piurana. El tema contaba ya con la aprobación de Michelle Alexander guionista y directora de televisión. Esa memorable noche fue la última que tuvimos con Miguel y Roque Carrión.

Una de las propuestas a las universidades existentes en Piura fue la de publicar las fotografías de Arturo Davies Guaylupo, con esta iniciativa se inicia esta fundación. Además estamos abrumados de admiración porque en esta tierra hay 67 poetisas que publican su producción poética por amor al arte es un fenómeno interesante de estudiar y de investigar. También propuso una  edición histórico crítica de «La violencia del tiempo» de  Miguel Gutiérrez. “Sino rescatamos nuestros valores no podemos tener  identidad cultural, de ahí la importancia de esta tarea y trabajo, hay que tener un programa de investigación sobre literatura norteña”, expresó.

Refiriéndose a  Miguel Gutiérrez, amigo de la infancia y el mundo colegial indicó “es un historiador del Perú”. Pocos conocen que su novela de novelas: “La violencia del tiempo” es una vivencia desnuda de los problemas de Piura. Así mismo, recordó que  siendo jóvenes Miguel le confesó: “yo comencé mi visión de la novela con Crimen y Castigo de Dostoievski, les recomiendo leer esta novela para saber cómo y por qué Gutiérrez asume esa perspectiva como novelista, de allí que “La violencia del tiempo” es una novela de tragedia, es una exploración novelística sobre los enigmas, las formas de conciencia y los modos de ser de una determinada familia de origen popular, pero que resultan inexplicables, si se desligan del contexto mayor de la sociedad  peruana”

 “Porque después de navegar aguas arriba del tiempo, se llega a comprender que la historia de los Villar -que son los personajes centrales de la novela- reproducen a nivel familiar el complejo drama de la historia entera del país, así  la herida y agravio padecido por los Villar  con sus secuelas de rencor y odio revelan una forma de ser de las familias y los hombres del Perú, eso es importante tener en cuenta porque es como si leyéramos a un historiador del Perú”.

Aquella noche memorable el Rector le entregó la Resolución Rectoral Nº 1783–R-2022 del 27 de setiembre de 2022 así como  la medalla  de la UNP y diploma, en reconocimiento a su trayectoria profesional y académica como abogado, y filósofo del Derecho con estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y especializados en el École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

La noticia de su ausencia y súbita partida nos conmueve y estremece. Un ciudadano tan lleno de detalles, metódico y cuidadoso en la dieta de pronto, sin decir nada, partió. Las ausencias repentinas siempre dejan un insondable vacío. Nuestro pesar a Pepita, su hermana, a su numerosa legión  de amigos. Hace poco  se fue doña Irene, su madre,  una matriarca amorosa y solemne en sus decisiones. Es un recuerdo vivo y patente. Una humanidad sorprendente en su morada de la avenida Grau. Más de un siglo de existencia. Aún recuerdo a Roque de bigotes recortados, con saco y corbata. Señor de tirantes  de los que poco se ven pero que son necesarios cuando se afloja el cinturón por el paso de los años. Perfumado de lavanda. Todo un señor de gustos exquisitos en el comedor del Centro Piurano o algún otro rincón de sabores deliciosos. Dicen que al momento de la despedida le cantaron  bardos de Valencia “La Flor de la Canela” de Chabuca Granda, su canción favorita: “Déjame que te cuente, limeño  /Déjame que te diga la gloria/ Del ensueño que evoca la memoria...”. Adiós Roque…nos volveremos a reencontrar a la vuelta de la esquina.

sábado, 15 de junio de 2024

UN HATO DE RECUERDOS

Por: Miguel Godos Curay
Santo Domingo de Guzmán, el santo patron venerado en el Distrito  deMorropón que lleva su nombre

Mis recuerdos son un hato de experiencias. Un cajón de sastre colorido en donde las evocaciones me transportan a Paita donde nací, a Piura en donde fui acogido con afecto inolvidable. A Santo Domingo en donde recien egresado de la universidad aprendí a ser maestro. Fue una experiencia humana  inolvidable. Conocí a buenos amigos, me nutrí en la biblioteca municipal y aprendí la cultura viva del buen café. Probé, el guarapo, zumo de la caña del que en alambiques rudimentarios alimentados por el fuego del bagazo seco se obtenía pócima, primera, aguardiente con  el que se preparaba el calentado una versión del canelazo.

Descubrí en la forma de hablar de mis alumnos y los buenos amigos arcaísmos y una forma distinta del habla urbana. Aún se utiliza el trujo castizo. Zarcillos en los aretes. Botones de plata de nueve décimos decoraban las monturas, las vainas de la espadas, los cinturones de cuero y los cruceros de las puñaletas. El sombrero era parte del atuendo masculino. La alforja era infaltable y los ponchos de lana de ovejas usaban para el teñido el nogal y la agia de los pigmentos que vendía por onzas doña Margarita Paz que tenía el atributo mágico  de conversar con los colambos y macanches en su inverna. Todo el sistema de medidas es diferente.  Se emplean libras y onzas. Latas, cuarterones y gemes.

Las madres campesinas caminaban con huso en mano torciendo la lana con delicadeza. La lana teñida con paciente habilidad se utilizaba para tejer ponchos en los telares tradicionales con caiguas, tacalpus y cungalpus. En todas los hogares se tejía con la antigua técnica del telar. Alforjas primorosas de todo tamaño para cargar granos y las provisiones para la casa. Se cocinaba en fogones de piedra, las tulpas, en las que  soplando una caña se avivaba  el fuego. Ahí estaban las ollas de barro, los tiestos y los mates del menaje. Sentadas en pequeños bancos las madres cocinaban o preparaban provisiones para los brazos  de la presta de fuerzas.

Los menajes  de  barro se elabraban en los talleres de alfareras  por encargo, en otras ocasiones llegaban  de la yunga en tiempos de ferias y celebraciones. Se comía sano. No faltaban los tamales de choclo verde y los de mote deliciosamente enormes aderezados con manteca y carne de puerco.  En ocasiones especiales se preparaba gallina o cuy.  Infaltable el sango de trigo  con manteca de puerco o con queso y el infaltable café. Un rol imprescindible cumplía el molino Corona empleado para las moliendas del hogar. El trigo era llevado a los molinos en la cabecera del pueblo y la harina se connducía en saquillos y alforjas.

Los machetes preferidos tenían que ser colombianos de tamaño preciso para el trabajo campesino y la defensa personal. Herreros de fragua y yunque de hierro eran diestros y expertos para convertir un machete, templado en fuego,en espada. Todo dependía del sonido del metal hasta adquirir la textura de una campanita. El trabajo se completaba con la confección del crucero con aplicaciones de astas toro,venado y plata de nueve décimos. La vaina de cuero  era un primor de la talabartería tradicional recamada de botonería de plata.  La espada era un arma fina y discreta para preservar el honor. 

Una fotografía de las espadas entregadas en cautela durante una celebración del santo patrón registrada en Quinchayo sirvió más tarde para ilustrar la primera edición de El Cacique Blanco de Carlos Espinoza León. El mismo año, 1972, en el que obtuvo el primer premio en narrativa con Froilan Alama Bandolero. Yo obtuve el segundo puesto en poesía en los Juegos Florales de la Universidad de Piura. Posteriormente al frente de la Dirección de Cultura en la Municipàlidad de Piura,compilando su producción narrativa, surgió y se aprobó con su anuencia el nombre del libro El canto del Chilalo publicado en varias reediciones, algunas sin  la autorización de su autor. Espinoza León escribió también una anecdótica biografía del Alcalde Aguilar Santisteban, fallecido repentinamente pendiente de impresión.

Aprendí a comer tortillas de trigo y tamales. Descubrí  el dulce de los choclos asados, a la cancha tostada y refrescante chicha de maíz fresca. A tomar café  en las tardes con delicioso pan y queso. La energía eléctrica se extinguía en el invierno porque llovía de alma. Y los buenos labradores iniciaban la siembra. Papas, ollucos, ocas, ajos y maíz. Frijoles variados, trigo para las tortillas. Las familias vivían  en habitables laderas y lomas seguras junto a sus huertos. No faltaban nogales, higuerones, guayabos, naranjos, guineos y paltos. 

Santo Domingo es un pueblo con historia. En  enero de 1883 los comuneros amenazados por los abusos y despojos de los hacendados, bandera roja en mano, tomaron Piura.  La montonera ingreso a la ciudad en un general cierra puertas dspuesto por el Prefecto Fernando Seminario Echandía (Piura,1839-Lima, 1917) designado por Miguel Iglesias. Posteriormente  se adhirió a Cáceres y mantuvo tenaz oposición  a su primo Augusto Seminario Váscones. Tras la toma de la ciudad y su aparente indefensión  decidieron celebrar  brindando a percha abierta en la licorería de Federico Ramos. Ahí los montoneros vaciaron las botellas de aguardientes llegada la noche del 28 de enero de 1883. El perfecto ordenó rociar con kerosene toda la casa y le prendio fuego.

Muchos montoneros perecieron en el siniestro otros fueron hechos prisioneros y fusilados en las playas del río. El escarmiento brutal según las crónicas dejó más de 60 muertos. Los cadáveres desaparecidos y sepultados  en donde nadie pudiera encontrarlos. Muchos en los extremos del camino a Paita. Otros a a la fosa común. Según los testimonios los montoneros ingresaron a Piura avivando a la comuna y con banderas rojas.  Seminario Váscones,muy joven, sen enroló en el ejército del que se retiró con el grado de Capitán para dedicarse a sus negocios agrícolas.

Durante la ocupación chilena fue uno de los combatientes  en la resistencia. Posteriormente se dedicó a la política fue senador por Piura. or diferencias políticas con Cáceres fundño el Partido con el cual se lanzó como candidato a la presidencia en 1903.El historiador Miguel Matiocorena editó, con el auspicio de Petroperu, un libro con un gran acopio de documentos de la época. Este hecho  fue silenciado por la historia oficial. Un rescate de las memorias realizó el escritor Miguel Gutiérrez Correa incluso de  la influencia de Bauman de Metz un prófugo comunero tras el desplome de la Comuna de París. En la sierra de Morropón de Metz se dedicó a la producción de carmín utilizando la cochinilla. Con él brotó el socialismo y la defensa de los derechos de los comuneros. En el lenguaje de la hacienda se llamaba a los comuneros "comunistas". Otros los llamaban rojos en alusion a la pendón de la comuna. Un inquietante brote del socialismo en la sierra de Morropón.




miércoles, 22 de mayo de 2024

EL PERIODISMO EN CALIENTE Y LA IA


Por: Miguel Godos Curay

Hemos descubierto con el paso de los años que somos inmensamente felices con la letra impresa. Con el aroma, para muchos imperceptible, de la tinta y el papel. Vivimos entre libros fascinantes impresos que releemos a diario.  Aún conservamos la heroica máquina de escribir Olivetti como reliquia. Y aún sentimos  la indescriptible emoción de una rotativa Harris en pleno movimiento. La curiosidad por ver salir un titular en plomo caliente de la Ludlow. Los movimientos de la caja de tipos  del Linotipo Mergenthaler  con su crisol de plomo hirviendo. Y la habilidad de los linotipistas para leer los textos invertidos en lingotes. Esa fue la edad del plomo. De los intermitentes pitidos Morse de la radio. De las ruidosas redacciones.

De ahí a los saltos tecnológicos maravillosos de las redacciones virtuales silenciosas sin carillas de papel y con precisas medidas de los caracteres. El offset mejoró la calidad del registro de la impresión. Despertó la fascinación del color. De las bobinas de papel apiñadas en los almacenes. De las planchas de offset recicladas en los diarios provincianos. Hoy en el mundo  se deprime la producción de papel  por los incendios forestales consecuencia del cambio climático y los arrebatos de los grupos ecologistas  que no quieren que las coníferas se conviertan en papel impreso.

Los nuevos libros son ediciones digitales. Se presentan por las pantallas como papel pero en esencia no lo son. En realidad leer en la pantalla es extenuante. Una sesión de lectura en formato digital agota frente a los parpadeos de la pantalla durante horas. Y los ojos secos consumen goteros de colirio. Igualmente los pulgares se deforman con el uso intensivo del dispositivo celular. Los pulgares deformes son productos del exceso adictivo al celular.

Lo propio sucedió con la fotografía. Aún recordamos que con un magazine de película de 36 tomas de la cámara fotográfica reportera obligaba a administrar  tomas  como balas en un safari de caza en pos de la noticia. Las primeras cámaras de video usaban cintas de seis minutos y la casetera y la cámara pesaban 14 a 18 kilos. Hoy cualquier desorejado con celular en mano puede registrar fotos y videos por horas de acuerdo a la capacidad de memoria del dispositivo. Los despachos periodísticos desde la convulsa franja de Gaza  son registrados por celular. Y la transmisión de los acontecimientos es en simultáneo y directo. Por eso la guerra duele más.

Hoy las cirugías plásticas digitales menos letales que las del bisturí están a la orden del día. El photoshop es un rentable negocio y el artificio ganancioso para los vínculos amatorios virtuales. La foto enviada es una, la realidad, oronda y lironda otra. Las abuelas para contemplar su faz usaban los espejitos redondos de sus polveras. Hoy la más desplumada adolescente recurre al celular. Ahí se mira, remira y retoca. El mundo avanza a pasos agigantados gracias al progreso tecnológico.

Hemos salido de la tercera ola, la ola del conocimiento trazada por Alvin Toffler a la  cuarta ola de la robótica, la IA y la cuántica. Hoy el hombre compite con los robots que lo desplazan en el trabajo fatigoso, en la velocidad de los diseños y en la volatilidad de los mercados. Nuestros pescadores artesanales con la fuerza de sus brazos compiten en la captura del calamar gigante con barcos factoría chinos que como castillos iluminados incursionan en nuestras 200 millas de mar territorial. Pese a las denuncias de los gremios nadie del gobierno se pronuncia y reclama.

La IA es una herramienta muy útil pero provoca una adictiva dependencia tecnológica. Muchas veces colisionan la confianza digital y los principios éticos. La perforación de la privacidad y la protección de los datos íntimos y personales crea conflictos a consecuencia de las políticas permisivas y los excesos  de la inercia cognitiva y perceptiva. El talón de Aquiles desde el punto de vista tecnológico es la inseguridad frente a ciberataques por envenenamiento, evasión, ingeniería inversa o al ingreso por la puerta trasera cuando se vulnera la protección. Los nuevos riesgos logarítmicos están a la orden del día. La definición de los neuroderechos en los procesos algorítmicos es un tema urgente que la academia debe abordar.

Los riesgos son cuantiosos. Un caso para al estudio es lo sucedido en la demanda Mata contra Avianca. La demanda empezó cuando el pasajero Roberto Mata demandó a la aerolínea Avianca, diciendo que se lesionó cuando un carrito de comida de metal golpeó su rodilla durante un vuelo al Aeropuerto Internacional Kennedy de Nueva York el 27 de agosto del 2019.Cuando Avianca pidió al juez federal Castel de Manhattan que desestimara el caso, los abogados de Mata se opusieron con vehemencia, presentando un escrito de 10 páginas en el que citaban más de media docena de decisiones judiciales relevantes para sustentar una eventual reparación. Sin embargo, nadie -ni los abogados de la aerolínea, ni siquiera el propio juez- pudieron encontrar las decisiones o las citas mencionadas y resumidas en el escrito.

El autor del escrito, el abogado Steven A. Schwartz, del estudio Levidow, Levidow & Oberman, admitió en declaración jurada que había utilizado el programa de inteligencia artificial para hacer su investigación jurídica - “una fuente que se ha revelado poco fiable.” El juez Castel reveló estar frente a lo que llamó “una circunstancia sin precedentes”. La demanda era un escrito repleto de “decisiones judiciales falsas, con citas de antecedentes y textos legales inexistentes”. El caso provocó una audiencia para las sanciones a este rapto de fabulación y mentira. El juez Castel en resumen explicó que las citas internas y las citas de citas, eran inexistentes. En resumen el ChatGPT proporcionó al abogado Steven A. Schwartz decisiones judiciales falsas, con citas falsas, para elaborar la demanda contra Avianca. Lo propio sucede en el mundo académico cuando con la extendida práctica del copia y pega el  ChatGPT genera respuestas en apariencia realistas haciendo conjeturas. Urdiendo falsedades.

Stephen Gillers, profesor de ética jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, afirma que el problema es especialmente grave entre los abogados: “No se puede simplemente copiar, cortar y pegar en sus peticiones  judiciales”. En materia jurídica y en el ejercicio del periodismo no se puede recurrir graciosamente al ChatGPT sin verificar los hechos o cualquier información que se proporcione. Los numerosos casos presentados han generado un debate abierto sobre el valor y los peligros de programas de inteligencia artificial. La verdad que para Tomás de Aquino es la conformidad con la realidad no se ha movido un milímetro. La mentira es la falsedad y atropello a la verdad. Con la IA se está construyendo una ética que permita enfrentar las mentiras que por kilos están por venir.

viernes, 10 de mayo de 2024

UN RECADO PARA MAMÁ

Por: Miguel Godos Curay

Mamá es un hato de recuerdos. Ternura pura, energía intensa para  abrir los ojos y la imaginación de sus hijos a mundos maravillosos e inexplorados. Una sabiduría recóndita para derribar la tristeza y una inmensa riqueza en cada recado a lo más profundo del corazón. La vieja Piura del ayer, en donde todos  se conocían, era una ciudad de recados. Mensajes de boca a oreja escritos en el papel de la memoria. Este es un recado para ella. Para quien sus ruegos, son un diálogo cotidiano con Dios. Su presencia es como la luz del faro que guía nuestra existencia. Sus gratos recuerdos fuente de espontánea poesía. El padre provee, la madre multiplica los panes y los peces para el sustento diario. Y no se arredra ante las dificultades. En su soledad ruega por todos. Su amor se multiplica con los que sufren, desanuda las dificultades, atesora fervor y esperanza por los más débiles y olvidados.

En los tiempos de escasez de pesca en Paita encontraron una solución en la carne de ballena traída desde los grises farallones de Tierra Colorada. Los aderezados bistecs y hasta los anticuchos eran una delicia para el hambre. En todas las crisis siempre encontraron soluciones. Su buen sentido del ahorro y el mejor uso de los bienes de modo original e inteligente fue respuesta imaginativa a los planes de todos los ministros de economía del planeta. Su lealtad insobornable, su decencia a manos llenas, su honradez  a toda prueba convierte en enanos morales a los gobernantes corruptos. El consenso de las madres construye los cimientos de las naciones por eso los festines del erario la despojan impunemente de su derecho a la felicidad. El poder en malas manos retuerce el bien de los que más lo necesitan. Ese fue el testimonio de Hebe Bonafini la activista argentina de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

Su heroísmo no tiene límites. Dan la vida a diario  por sus hijos. En silencio prefieren entregan sudor y lágrimas por los que aman. Son el genuino ministerio de salud cuando la salud de la familia peligra y el ministerio de educación cuando con pura y serena  intuición desenredan las complicadas tareas escolares. Su coraje para el reclamo tiene una estatura más grande que las encumbradas torres del ajedrez de los poderosos. Sus legítimos reclamos convierten en maullidos de gato los rugidos de los leones autoritarios. Las madres en su genial  sabiduría miden el tiempo contemplando el sol y las estrellas. Su portentoso Rolex es la abnegación y manos limpias. Siempre empedernidas nunca se detienen en el hacer siempre mejor las cosas.

La torpeza política no las cuenta para nada y ha inventado la  vigilancia de la contraloría que es un jugar a la gallinita ciega en vigilar el mejor uso de los dineros públicos. En cambio las madres vigilantes son un antídoto a los onerosos despilfarros municipales y regionales. En su día desbordamos sonoros homenajes, flores en el pecho, cantos sublimes. Sin embargo hasta hoy no hemos erigido un monumento a la madre. Tenemos predilección efervescente por la publicidad que nos ha llenado el corazón de ollas arroceras.

Nuestras madres urgen de protección social en todo momento. Son la historia viva de la patria, la energía que mueve los resortes del progreso y desarrollo. Las víctimas inolvidables de las esterilizaciones forzosas de Fujimori. Las madres educadas e instruidas mueven la economía del Perú. Su olfato para la gestión empresarial -en apariencia dormido- crea más empleos creativos que el ministerio de trabajo. Los desayunos en carretilla en   cada esquina son su último invento. Sus enseñanzas de boca a oreja en el hogar dan frutos  con eficiencia. La seguridad ciudadana tan precaria se fortalece con sus ojos y con sus palabras. Madres con su dispositivo celular en mano en vigilancia son más eficaces que las cámaras de adorno y los serenos que se hacen de la vista gorda y no vigilan nada. Las madres unidas son una fuerza potente contra la inseguridad y el delito.

Contra lo afirman funcionarios y regidores municipales las madres organizadas no son una legión de pedigüeñas. Sus propuestas  en favor del bien común y deben ser escuchadas. No hay territorio que les sea ajeno: economía, salud, educación, familia y derecho son valiosos  campos para sus iniciativas  desoídas por el protagonismo retórico. La inteligencia de las madres crea nuevos caminos para la provisión de desayunos y activan comedores  con platos nutritivos. Son actoras eficientes en la promoción del consumo sano y saludable.  Son grandes aliadas en la promoción de bibliotecas escolares. Son muy eficientes en el monitoreo de programas de higiene y salud familiar. Cuando se lo proponen mejoran el paisaje y la reforestación urbana.

Ellas inventaron el reciclaje y ahorro  utilizando  los recursos disponibles. Son gestoras del transporte solidario y cuidado de los niños.  Con sus panderos y fondos rotatorios dan vida a pequeñas empresas familiares y vecinales. En la promoción y uso de la bicicleta más económica que los gimnasios contribuyen a las figuras esbeltas y la belleza cosmética. En los barrios activan la promoción del deporte infantil y juvenil. Y si se lo proponen dan vida a los programas de recreación y turismo para niños y adultos.

Las madres son un capital humano invalorable por eso no debe ser excluido en las instituciones del gobierno local, la empresa privada y el propio estado. Sucede que el ogro filantrópico  devora presupuestos públicos porque es adicto al robo, la malversación y la repartija.  No quiere ojos que vean y labios que denuncien los descomunales latrocinios. Las madres son la luz del sol y penetra los rincones que ilumina con su presencia. Es luz en las tinieblas.

Nuestra existencia es una legión de madres inolvidables. La que nos dio la vida en un acto de entrega inconmensurable. La que nos llevó a la escuela el primer día de clases. La que nos  abrió por primera vez las páginas del catecismo. La que nos preparó la torta de cumpleaños. La que nos llevó por primera vez al cine. La que encuentra el trompo preferido escondido y olvidado. La que nos preparó  una mazamorra morada tan deliciosa que para que te cuento. La que zurció tu uniforme escolar en las deshilachadas rodillas. La que coleccionó tus fotografías  desde muy pequeño  y que más tarde te las entrega como un precioso tesoro. La que te condujo al camposanto para visitar a los abuelos. La viejita linda  que estuvo presente en todas las clausuras del colegio. La abuela querendona que adoran tus nietos. Este es un recado largo mamá.

 

jueves, 18 de abril de 2024

SIN BANDA NO HAY FIESTA” DE VIRGINIA YEP

Por: Miguel Godos Curay

Este entrañable libro es la traducción de la tesis doctoral en la Facultad de Musicología comparada de la Universidad Libre de Berlín de la etnomusicóloga  Virginia Yep. La primera edición es posible gracias al Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2015 con prólogo de José Quezada Macchiavello, 239 pp. Como los  recados del sentimiento y el corazón se inspira en el paisaje del desierto, entre arenales y algarrobos verdes, en la exultante alegría de las cholitas y el esplendor festivo de los pueblos donde “la banda manda”. Se han acopiado las letras y la música en donde se mezcla la devoción con el baile. En el Bajo Piura hasta a los muertos se les despide con banda. En el inicio de las festividades: redoblantes, bombos y platillos mansurrones, trompetas, saxofones y clarinetes animan la fiesta. Alegran el alma son parte del fervor religioso y los ritos de celebración. Un pueblo sin músicos es como un cuerpo sin alma.

En los tiempos de la hacienda predominaban en los villorrios el golpe de arpa con cantores, arpistas y golpeadores espontáneos. Infaltables los tragos de guarapo y aguardiente. El arpa de cajón en el Alto Piura está asociada al ritmo de los tonderos. Allá por el año 70 disfrutamos  en Santo Domingo de Morropón a Saturnino y a don Andrés Calle majadores con coplas inmemoriales. Los versos de las cumananas, coplas populares,  de incandescente repertorio y una arpa vieja y recorrida para animar el baile de tierra.

Veinticinco limones,/

carga una rama (bis) /

y  amanecen cincuenta (bis) /

cada mañana, cada mañana.

Tuyos son, tuyos son /

Ay los claveles, de mi corazón.

De todos los animales

quisiera ser como el zorro

para comerme a la gallina

y dejar al gallo solo.

 

Las rondas interminables duraban toda la noche y las parejas de la campiña disfrutaban de la fiesta popular. La autora menciona en Morropón a Nicanor Sandoval y a Darío Cruz cultores de la cumanana. En Yapatera,  Fernando Barranzuela Zevallos con vena pícara improvisó su jocoso repertorio. La aparición de las bandas arrinconó a los copleros de los tonderos originarios. La revolución del transistor expandió nuevos gustos musicales y reforzó el sentimentalismo afectivo por pasillos y sanjuanitos hoy el combustible de la cumbia sanjuanera o cumbia piurana.

La música popular tiene vínculo con la religiosidad y celebraciones del santoral y la cuaresma se extiende por los territorios de las comunidades San Juan de Catacaos y San Martín de Tours de Sechura. Integran San Juan: Catacaos,  La Arena, Cura Mori, La Unión y El Tallán pertenecen a la primera. San Martín de Tours: Sechura, Vice, Bernal, Bellavista de La Unión, Rinconada Llíquar y Cristo Nos Valga. La Plaza de Armas de Catacaos preserva la tradicional glorieta para las retretas. Es una de las mejor cuidadas de la región. El ausente buen criterio y el desprecio por la tradición hizo de nuestras plazas mamotretos despoblados de áreas verdes.

El calendario religioso y festivo es muy nutrido en el Bajo Piura. En pleno siglo XVII sólo Catacaos celebraba ya 33 festividades. Todas las festividades tienen una función social pues permiten expresar y olvidar dolores y tristezas. Se celebran ritos, procesiones, comidas y bebidas que ofrecen los cofrades. Toda festividad tiene  víspera día central y la despedida  que se prolonga ocho o nueve días, octava o novena. Durante toda la festividad participa la banda. Actividad principal es la procesión con gran concurrencia de feligreses. Gracias a las devociones los músicos,  integrantes de la banda, pueden vivir de la música. La religiosidad popular supera con creces a los circos de las campañas electorales. En el Bajo Piura Dios tiene una presencia próxima en las imágenes veneradas distantes de los textos bíblicos. La posibilidad de ver y tocar a las imágenes los aproxima a Dios, los milagros atribuidos a una imagen tienen un historial en cada  pueblo reforzando sus mitos y creencias.

Las instituciones más antiguas de la comunidad creyente son las cofradías que comparten la celebración y el cuidado del templo. Sociedades y  hermandades integran  grupos en torno a una imagen. Las sociedades reciben la denominación de “cofradías de devoción". Las bandas cumplen una función de lubricante social y los oyentes  responden emocionalmente con aplausos o con lágrimas. La banda debe estar preparada para tocar lo que la gente quiera escuchar. Son una potente fuente de comunicación social. El combustible emocional de la banda es la reacción de los oyentes a través del aplauso o del llanto.

El termino banda -según el Diccionario de la Música de Poblete Varas- designa por lo general a un conjunto más o menos numeroso de ejecutantes, compuesto especialmente de instrumentos de viento y percusión. Una “jazz-band”  tiene por lo general un pequeño número de ejecutantes inclusive un piano. La banda militar se compone de instrumentos de viento (de madera y de bronce) y de percusión, cuyo  número es variable según la categoría o importancia de la banda. Su propósito es acompañar regimientos. Este modelo, al igual que algunas formas de organización, disciplina y saludo  se replican en los establecimientos escolares públicos y privados.

Los alegres acordes de la banda animan a los vecinos que aguaitan y participan, escuchar la banda es disfrutar de la extendida idea “sin banda no hay fiesta”. Las bandas aparecen en el siglo XVIII y gracias al perfeccionamiento técnico y los instrumentos de viento, de madera y de metal, fue posible la formación instrumental polifónica para la música militar. Según el cronista Giovanny Puchaicela  las bandas  de música militares llegaron a Ecuador en 1818 con el Batallón Numancia. La Banda del Numancia había sido enviada de Bogotá a Lima por el Virrey de  Santa Fe don Juan de Samano.

Durante su tránsito y presentaciones causó una gran impresión en las principales ciudades de la sierra ecuatoriana por su magnitud y calidad artística. Después de las batallas de la Independencia, muchos de los músicos integrantes de las bandas se quedaron sin ocupación y se obligaron a formar sus propias agrupaciones musicales. Las bandas de pueblo en Ecuador surgen a finales del siglo XIX. Estas agrupaciones representan a un barrio o pueblo y tocan ritmos populares tradicionales en ceremonias religiosas de las comunidades de la campiña y fiestas cívicas.

Según las crónicas la presencia de instrumentos nunca vistos y oídos causó asombro: el pícolo, corno francés, oficleides (tuba antigua), serpentones (bombardino antiguo), junto a clarinetes, liras, trompetas, bombos redoblantes y platillos. Las intervenciones de las bandas despertaban el ánimo. Eran el complemento perfecto para las festividades religiosas y cívicas. Las bandas militares contaban, por lo general, con un número de entre treinta a cincuenta músicos, rango que hasta hoy se mantiene. Tras la luchas por la independencia aparecen los himnos nacionales los que se interpretan con euforia acompañados de bandas patrióticas. Las retretas eran el correlato de toda celebración cívica o religiosa.

Por referencias de Feliciano Chero (1995) fue el maestro ecuatoriano don Mariano Díaz  quien trajo a Catacaos a su primo músico con la intención de crear una banda de músicos, la primera de la que se tiene noticia en la región. Don Mariano Díaz llegó a Catacaos procedente del Ecuador en 1848 en donde murió en 1895. Don Mariano se aplicó a la educación según el método lancasteriano propósito al que contribuyó su sobrino Ciro Tito Andrade. Uno de sus brillantes discípulos fue Enrique del Carmen Ramos insigne humanista e historiador piurano.

A fines del siglo XIX los primos Enrique Taboada  Rivas y Santos Taboada Ayala trabajaban como músicos. Gracias a Enrique fue posible la presencia del músico ecuatoriano Crisanto Acosta quien en su banda  en Guayaquil tenía al músico cataquense José Emilio Ramírez en 1903.  En 1906 ya el pasillo sonaba en Catacaos y era parte de su repertorio. Este mismo año  surgen la Banda Bolívar Nº 1 de Santos Taboada y la Banda Bolívar Nº 2 de Luis Taboada. En 1908 aparece la Banda Unión fundada por José Emilio Ramírez la que dirigió hasta su muerte en 1953. En 1942 Eucarpio Oliva fundó  la Banda Santa Cecilia que pertenece a la Sociedad Santa Cecilia patrona de los músicos. Esta banda es parte de la tradición y patrimonio inmaterial de  Catacaos.

Por su trayectoria musical destacan en la Villa Heroica  José Emilio Rivas (1885-1953), Eucarpio Oliva (1918-1997) entre los compositores el sastre de oficio Feliciano Chero (1921) y el mecánico Genaro Mena. Sus sentidas creaciones se interpretan aún en las procesiones de Semana Santa. Todos  los compositores advierten se nutren de inspiración divina y señalan que llegado el momento se consagran a la creación. Todos refieren sin menoscabo su iniciación musical tocando los platillos o el bombo que afinan el oído. Los instrumentos de una banda de músicos son las flautas, clarinetes, trombones, saxofones altos y bajos, tubas y batería (bombo, tarola y platillos). Las flautas traversas son la esencia alma de las interpretaciones religiosas, los alegres clarinetes en las danzas. Las bandas pequeñas tienen trompeta, bajo, saxofón y batería. Los instrumentos de percusión bombo y tarola, construidos por los mismos músicos, son elementos infaltables.

La formación musical requiere el aprendizaje de la “teoría”, los músicos teóricos saben leer música, los prácticos no leen  confiados en su oído. Leer música hace que el ejecutante “caiga parado en cualquier parte”. La formación musical entre humildes campesinos desde sus orígenes contó con el patrocinio de la Iglesia  y  el Servicio Militar Obligatorio. El estímulo musical es necesario e imprescindible para el mantenimiento esencial de la fiesta popular en el Bajo Piura porque “sin banda no hay fiesta”.

Los repertorios musicales incluyen marineras, tonderos, huaynos, polkas, pasodobles, pasillos, boleros y guarachas. Se suman las marchas solemnes, pasodobles fúnebres, vigilias, misas de gloria y responsoriales, piezas de música clásica. Pese a tratarse de instrumentos de viento de origen europeo suenan distinto porque  los principiantes asumen un instrumento viejo de otro músico. Instrumentos parchados y reparados indican su mal estado. Mal estado, superado por soplos mágicos y otros trucos que confieren a la afinación de la banda tiene un carácter especial e inconfundible. Los ornamentos melódicos son imprescindibles. Son como el ají en el cebiche. La lectura de las partituras es superada por las habilidades de los músicos. El bombo es el corazón de la banda. El tondero de banda es parte  de su vocación de fiesta. La primera parte es la  glosa. La segunda parte es el dulce y la fuga.

Expresión del cultivo del arte y la música criolla es en Catacaos la familia Campoverde.  Don Segundo es un compositor e intérprete de música criolla. Las peñas criollas son el ingrediente festivo de chicheríos y picanterías.  La época de oro  y esplendor de la  música criolla fue la década 30. En Piura existía la Rondalla Piurana, en Catacaos Juan Requena dejó a sus discípulos Guillermo Requena, Miguel Correa Suárez y Raúl Calle Pacheco. Entre los  compositores  destacan  Segundo Campoverde, el boticario Rolando “Mote” Ramírez y el cura morropano Pablo Alvarado. En la peña criolla los guitarristas  interpretan en voz primera la introducción, intermedio y contrapunto al canto (floreo) adornando el final de cada frase. La segunda guitarra toca un ritmo básico, tundete para el valse ostinato (repetición)  para el tondero. Una tercera guitarra toca las variaciones de los bajos.

En el Bajo Piura el tondero ocupa un lugar especial. Todo tondero se estructura con una introducción, glosa, el dulce y la fuga.  La glosa puede estar conformada por versos octosílabos o dodecasílabos. Como anota Miguel Correa Suárez: “Gracia, arrogancia y salero/ señores, eso es tondero,/ que con guitarra y cajón/ y al compás de alegres palmas,/nació con la cumanana /en bella tierra piurana”.  La diferencia entre la marinera y el tondero es su ritmo lento. Según los testimonios las bandas son más antiguas que las agrupaciones criollas del regusto de la clase media.

La banda está asociada a la marcha cívica o a la procesional. Las marchas tienen su origen en las flautas y tambores de la Edad Media que marcaban el paso de los peregrinos. O en los ceremoniales cívicos y patrióticos. Compositores de marchas fueron Crisanto Acosa, Enrique Taboada, José Emilio Ramírez, Eucarpio Oliva, Manuel Taboada, Feliciano y César Chero cuyas famosas composiciones se tocan en todo el Perú. Las marchas pueden ser meditativas o religiosas. Otras son las marchas regulares  que corresponden a las caminatas. La duración de las marchas depende de la duración de las caminatas.

Responsables de las melodías son los compositores cuyas creaciones arregladas son ejecutadas por las bandas. El arreglista es el director de la banda. Organiza la melodía en compases y la adapta al género elegido. El director de la  banda domina la armonía y la melodía y en bases a sus conocimientos dirige los ensayos. Bien dice el maestro Taboada, “…  porque el catacaos, cuando toca su marcha, le pone corazón”.