martes, 26 de diciembre de 2023

EN TIEMPO PRESENTE

 Por: Miguel Godos Curay

    Primera portada de El Tiempo, 9 de enero 1916

Portada del 24 de mayo del 2020

Para san Agustín el tiempo sólo existe en el presente. No en el pasado que ya fue. Ni en el futuro que aún no es. Traslado el sesgo filosófico a la inquietante interrogante de un sechurano que a boca de jarro me preguntó: “¿Qué va a pasar con la desaparición de El Tiempo? Soy viejo lector y guardo sus suplementos. Piura se queda sin su diario”. La crisis de la prensa  mundial, nacional y regional es desgarradoramente patética. La República, decidió cerrar sus sedes regionales y despidió a sus trabajadores. Las regiones ya no son parte de su agenda. Y la redacción capitalina se reduce a la mínima expresión. El diario no tiene  avisos y desaparece en los puestos de venta donde lo adquirían quienes encontraban en el un vocero político de sus demandas insatisfechas. Hoy no.

“Como es de su conocimiento, nuestra empresa se ha visto forzada a tomar diferentes medidas desde la pandemia; sin embargo, estas medidas ajenas a nuestra trayectoria no han sido suficientes para resolver la situación. De no tomar nuevas medidas se tendría que optar por un cese colectivo, lo que implicaría desvincular trabajadores sin ningún tipo de compensación económica”, se lee en la carta ultimátum firmada y enviada por el gerente general Rubén Ahomed Chávez.

En Piura, la Junta General Extraordinaria de Accionistas de El Tiempo S.A.C para el próximo 27 tiene como agenda concluyente la disolución y liquidación de la Sociedad y otros trámites legales. Si la cita hubiese sido para el 28 todo el mundo hubiese pensado en una de las clásicas mentiras del día de los Inocentes. Pero no, se trata en buen romance de la partida  de defunción de un diario regional. Desconocemos si se mantiene La Hora.

MAS DE UN SIGLO DE PRESENCIA EN PIURA

El Tiempo apareció el 9 de marzo de 1916, hace 107 años, fundado por el doctor Luis Carranza (1887-1929) hijo del antiguo copropietario de El Comercio de Lima. Tras su muerte a los 42 años. “Los herederos vendieron el diario a la familia Helguero, terratenientes piuranos, algodoneros (1600 hectáreas en el valle de Piura)” anota Gargurevich.

Visionario insomne y afortunado. Carranza señaló en el primer editorial: “Completamente ajeno a todo compromiso de bandería, sin más norte que hacer una labor sana y sin más aspiración que la de un servicio de informaciones imparcial y verídico”.  Líneas abajo puntualiza: “No nos conformamos con el hecho de que en el departamento de Piura, cuya riqueza e importancia están fuera de duda, no existan diarios que lleguen a tener siquiera un millar de lectores”. Esta fue la ruta trazada. La centuria alcanzada lo confirma.

Entre  los antecedentes intelectuales  y periodísticos de los Helguero están las plumas de Marcial Helguero Paz Soldán ( ¿-1935), hijo del argentino Manuel José Helguero e Isabel Paz Soldán,  autor de la comedia en tres actos  Conquistadora estrenada en el teatro Principal de Lima el 9 de noviembre de 1921. Editada la pieza la ofrendó a Irene López Heredia de  esta manera: “Quiero doblar la rodilla, como la hubieran hecho mis nobles abuelos españoles, para rendir homenaje a vuestro talento creador, a vuestra soberana belleza y a vuestro arte incomparable, único, que dio vida a la protagonista de esta obra  en la forma ideal que yo imagine”.

Helguero se encontraba en Francia cuando se produjo  el accidente de aviación de Jorge Chávez. Del percance envió emocionante crónicas a El Comercio. Periodísticamente escribió y divulgó crónicas sobre los grandes establecimientos agrícolas y mineros. Uno de sus informes se tituló Impresiones y datos de Cerro de Pasco y de la región minera y agrícola central del Perú (Lima, 1917) tras recorrer la Morocha Mining Co. Y los establecimientos de Casapalca y Morococha de The Backus y Johnston y  Cía.

Indeleble por su pluma exquisita fue Federico Helguero Seminario (1884-1930)  quien acopió tradiciones, leyendas y cuentos piuranos publicados bajo el epígrafe De la Patria Vieja algunos firmados con su nombre y otros con los seudónimos El diablo cojuelo o Fradique publicados en las páginas de La Industria y El Tiempo del cual fue uno de sus principales cronistas entre 1929 y 1930 en que asumió su propiedad y dirección.  Federico Helguero, según César Pacheco Vélez, tenía filiación con la generación del novecientos a la que pertenecieron García Calderón, Belaunde, Riva Agüero y Gálvez.

Continuaron al frente del diario Víctor Helguero Checa, posteriormente  Luz María Helguero, periodista egresada de la Udep y heredera de esta vena literaria. Autora de Mutilada (2016), poemario impreso por la editorial Vicio Perpetuo, Vicio Perfecto. Según el poeta y crítico Marco Martos  autor del prólogo: “Y no se trata esta vez de poemas de circunstancias, sino aquellos que nacen del hondón del alma, como lo indica el título mismo de este libro que posee enorme significación. El amor es el tema de sus versos, pero no del amor que comienza, sino el terminado, ese terrible sentimiento de sentirse mutilada. Pasa el amor, como un huracán y al irse o desvanecerse deja al que lo sufre incompleto, desordenado, perdido. La poesía es entonces un ancla de salvación”. La periodista y poeta, alejada del diario, no anunció nueva producción.

Al asumir la presidencia del directorio el empresario hotelero de la familia ye egresado de la Universidad del Pacífico Juan Francisco Helguero González asumió la dirección de El Tiempo José Neira Moncada, periodista egresado de la Udep  y redactor de esta casa. Uno de los artífices de La Hora que condujo con acierto. La Hora, se posesionó en el vacío dejado por Correo tras la compra de Epensa por el grupo El Comercio. Correo finalmente se quedó sin redacción y talleres para convertirse en el inquilino de enfrente. La Hora es el hijo alegre frente a la seriedad característica de El Tiempo en cuya pléyade de articulistas dejaron huella insuperable Néstor Martos, José H. Estrada Morales, Manuel  Antonio Rosas entre otros.

EL TIEMPO Y CORREO

La gran apuesta de  los Helguero fue la modernización del diario con linotipos y  una rotativa de teja. Con el salto tecnológico al offset, mejoró la calidad de su impresión  en abierta competencia con Correo. Con capacidad instalada disponible lanzó La Hora, tabloide sensacionalista de estilo  ligero y popular. Competencia de Correo. Hoy los tirajes de Correo,  según los distribuidores ha disminuido notoriamente. Correo se imprime en Chiclayo. La publicidad es escasa y la venta diaria limosna de alcancía. La dirección depende  de Lima y los editores atados de pies y manos al cierre de edición antes del mediodía. Una especie de muerte lenta anunciada.

Parte de esta historia es la sorpresiva venta de Epensa  del Grupo Agois-Banchero a El Comercio lo que gatillo el 19 de noviembre del 2013 una Acción de Amparo ante la Corte Superior de Justicia de Lima, derivada al 4° Juzgado Constitucional. Este recurso suscrito por Enrique Zileri de Caretas, Luz María Helguero de El Tiempo, Gustavo Mohme de La República, Augusto Álvarez Rodrich, Rosa María Palacios, Mirko Lauer, Mario Saavedra Piñon y Fernando Valencia. Al tenor la demanda advierte: "El juez deberá tener presente a lo largo del proceso que este es un debate entre la pluralidad y la diversidad frente a la concentración y el acaparamiento. En otras palabras, entre la democracia y el totalitarismo informativo". En teoría El Comercio controlaría el 78% de la venta de diarios a nivel nacional lo cual lesiona el derecho de los lectores a una información plural. La cereza de la torta: la publicidad, la impresión de los contenidos y la circulación de los diarios  en todo el país.

EL FINAL INESPERADO

La realidad, sin embargo, como en las películas de final inesperado. Resultó imprevisible. Caretas, salió de circulación. El escenario político se cubrió del jabón espeso y resbaloso de la corrupción. La publicidad de los diarios impresos migró a Internet. Hoy nadie empelota a las agencias publicitarias. El mercado de avisos y campañas se encoge a diario. El despido  de redactores y publicistas es una pandemia laboral nunca visto en la prensa nacional. Paralelamente se multiplican las demandas por beneficios sociales. Un caso reciente es el de La Industria de Trujillo. En este escenario lectores acríticos se apropian de los argumentos de Pedro Castillo para desacreditar a la prensa  de corrupta y adicta a la mermelada. Verdad de Perogrullo, la mermelada de la corrupción brotó como pus en los ministros fusibles, el congreso, la administración de justicia y el Ministerio de Interior plagado de prefectos y subprefectos, agitadores del gobierno.

El pasado lunes 4 la Junta de Accionistas de la Empresa Editora El Comercio, aprobó la escisión del negocio de televisión en una nueva empresa, que se llamará Vigenta TV. La nueva compañía tendrá el 70% de acciones de Plural TV propietaria de Compañía Peruana de  Radiodifusión (América TV y Canal N). El Comercio se quedaría con la impresión y comercialización de seis diarios, además del negocio inmobiliario y de industria gráfica. Los ingresos anuales  de El Comercio se estiman en 755 millones. Los mayores ingresos del grupo provienen de la publicidad en canales. La venta de ejemplares es sólo el 12% de los ingresos, la publicidad en diarios y revistas es 7%, la publicidad en la web es del 6%. Con la fórmula de escisión se estiman ingresos anuales de 275 millones insuficientes para sostener los diarios. Según el proyecto de escisión el retorno de las acciones de la industria global de televisión ha sido mayor que el retorno de las acciones de la industria global de prensa. Con la escisión de los negocios se obtendría un mejor manejo del portafolio de riesgo y rentabilidad para los accionistas; así como captar fondos según la industria. La propuesta es accesible en las redes.

La crisis de la prensa es mundial. El "Wiener Zeitung", fundado en  Austria en 1703, con 320 años de existencia, considerado el diario más antiguo del mundo,  publicó el pasado 30 de junio su última edición impresa. Tras un drástico recorte de su planilla continuará apareciendo en formato digital. La noticia dejó sin aliento a los directores de diarios impresos en todo el mundo. El talán de advertencia sobrepasó las fronteras. Un estudio de la Escuela de Periodismo y Medios Hussman de la Universidad de Carolina precisa que unos 2.100 diarios han dejado de editarse desde el 2004 en los Estados Unidos, lo que supone una tasa de letalidad empresarial de casi el 25% respecto a los registros de ese año. Impresionante es advertir que 300 diarios desaparecieron en poco más de un año, desde la anterior edición de ese mismo informe.

La realidad oronda y lironda es el impacto tecnológico de internet. Los nuevos lectores leen solamente titulares en internet en su dispositivo celular. No compran diarios. Y los diarios impresos gratuitos no cautivan lectores. El diario impreso tiene un universo diminuto de lectores acostumbrados al papel. En todo lugar usted puede encontrar lectores con celular en la mano. La noticia con despachos en directo activa la sorprendente curiosidad de grandes y chicos. El web-veo es el rito cotidiano de la modernidad. La volatilidad y simultaneidad de las noticias es su punto de quiebre. La guerra  entre Israel y  Hamás en la franja de Gaza se observó en el mundo como un encuentro de fútbol. Hace algunos días  Vargas Llosa anunció, que después de 33 años dejará de escribir su columna en El País. Pero como en el tango arrabalero el mundo sigue andando.

EL FUTURO DE LA EMPRESA INFORMATIVA

La empresa informativa tiene como objetivo la acción y efecto de informar. La tarea del informador es dar forma a los contenidos del producto informativo llámese diario, revista o noticiero. Por eso la mentira y la falta de veracidad convierten a la información en deformación. Entre los principales inconvenientes de la empresa informativa señalan Alfonso Nieto y Francisco Iglesias: la visión sesgada de los hechos y la incapacidad de percibir el mercado propio y el de la competencia. Adoptar decisiones de empresas ajenas a los fines de la empresa informativa. La naturaleza variable de la información convierte en pasado el instante. La provisionalidad de los acontecimientos exige una lectura diferente de la realidad. Frente a este desafío la empresa informativa tiene la suficiente plasticidad  para aprovechar las ventajas del cambio y la tecnología de internet.

Internet en el periodismo tiene velocidad pero no la suficiente capacidad inteligente de vislumbrar porvenir. O evitar el tráfico de fake-news. Las noticias falsas son como las cucarachas en la cocina. Hoy los periodistas necesitan cultura, lectura y sensibilidad sobre temas variados para informar y opinar con propiedad. Hoy recurren a las veloces respuestas hipotéticas de la inteligencia artificial y al uso incorrecto del lenguaje a pesar de tener en línea el diccionario de la RAE. Quienes orientan a la opinión pública no pueden ser hoy naúfragos en el enorme océano de los conocimientos y acontecimientos.

La publicidad es la sangre financiera de los diarios. Sin anuncios las empresas consumen los escasos ingresos por la venta al número. Las suscripciones eficientes exigen continuidad y puntualidad en la distribución y entrega de ejemplares. El egreso significativo de toda empresa informativa son las planillas de salarios, retribuciones y beneficios sociales del personal de redacción, talleres, publicidad y administración. Los gastos de producción insalvables son: la adquisición de bobinas de papel, tinta y otros insumos del sistema de impresión offset. Finalmente la distribución. Realmente producir un diario no es frotar la lámpara de Aladino.

El expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Earl Maucker, dijo hace algunos años a los directores y editores de diarios que la arremetida de internet exige periódicos dispuestos a adaptarse, ajustarse y reinventarse. Internet no es una panacea económica pues no tiene un retorno económico. En marcas como el The New York Times es y será sólo un componente del negocio. El diario seguirá existiendo como producto impreso, al mismo tiempo que Internet gana influencia y recursos.

Los diarios enfrentan también el alto costo y la caída de la producción de papel.   Según los reportes de las productoras de pulpa para la elaboración de papel de Chile, principal proveedor, han aumentado los incendios forestales. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales anuales,  hoy esa cifra se estima en cinco mil. A ello se suman los escándalos financieros por el desvío de subsidios estatales. Hoy las productoras viven del papel higiénico y otros subproductos de uso doméstico altamente rentables. En Canadá las papeleras enfrentan los siniestros forestales provocados, huelgas  y  trabas arancelarias en muchos países latinoamericanos, denunció Howard Hart, presidente de la Canadian Pulp and Paper Association, en la reunión anual de la SIP.En este escenario de incertidumbre los diarios reducen tirajes o desaparecen.

El Tiempo de Piura  se va a los 107 años. Su existencia ha dado cuenta de la Segunda Guerra Mundial hace 78 años, de la evolución de la economía de Piura. De acontecimientos históricos como la visita del Papa Juan Pablo II. De la cifrada esperanza en las posibilidades de desarrollo de la región en la inversión agrícola y minera. Por encima de la ignorancia y los individualismos que nos privan del progreso. Piura, tiene hoy siete universidades pero  necesita leer, educarse, acabar con la barbarie citadina de la violencia y la ineludible obligación de elegir mejores gobernantes. Necesitamos leer el futuro de Piura con nuestros ojos para construir una Piura educada de  ciudadanos. No un botín de pericotes despenseros en todas nuestras instituciones. En el siglo XXI donde prevalece la información y el conocimiento, urge apropiarnos de nuestra palabra y fortalecer la institucionalidad democrática en la construcción  de una Piura mejor. Se extingue como un cabito de vela una luz que nos acompañó tanto tiempo.

lunes, 27 de noviembre de 2023

¡UNIDOS CONTRA EL CRIMEN AHORA!

Por: Miguel Godos Curay

Juntos todo lo podemos en la lucha contra la criminalidad yel delito

Por: Miguel Godos Curay

La tranquilidad no existe en Piura. El vigor de sus pequeños empresarios, los esfuerzos de la inversión privada  se diluyen frente a la agresión perversa, brutal y salvaje que arrebata las pequeñas ganancias obtenidas con mucho esfuerzo al precio de la vida de inocentes. Sicarios motorizados, delincuentes que se coluden con dateros se confunden como clientes en los bancos. Asaltan a mano armada y ultiman a balazos a sus eventuales víctimas. Asaltos con armas de fuego se perpetran  a una cuadra de la plaza de Armas y a menos de doce cuadras de la municipalidad.

El robo, deporte de delincuentes y migrantes,  está a la orden del día en los mercados, en los negocios diminutos.Incluso no se apiadan  de las cevicheras del arbolito y las tiendas de barrio donde pululan  tenderas, que simulan embarazos para sustraer mercancías y pandilleros juveniles, mocosos delincuentes, provistos de cuchillos y armas de fuego.

En  las calles de Piura y Castilla, Paita, Sullana, Talara, Sechura, Ayabaca y Chulucanas donde recientemente despojaron a la caja municipal de los depósitos  de sus clientes. No cesa la delincuencia. El delito y  el crimen son una amenaza a la paz y a la tranquilidad pública aplastada hoy por la indiferencia  de sus autoridades. Mientras tanto somos víctimas del miedo, pavor  y cotidianos lamentos.

Nos duelen en el alma los homicidios premeditados. Podría tratarse de una inocente estudiante alcanzada por un proyectil asesino en un una reyerta. O un joven empresario ultimado frente a su madre. Nadie está  libre de esta amenaza. El propietario del restaurant concurrido. El pequeño comerciante, la tiendita del barrio o el proveedor de delivery cuya mochila es arrebatada violentamente. ¿Cuáles son los resortes del delito en nuestra ciudad? Unos opinan que el desempleo. Otros lo atribuyen a la lógica criminal que utiliza a jovencitos resentidos y seducidos  por el dinero mal habido  a perpetrar delitos de manera incontrolable. Con el cuento “si eres menor de edad eres inimputable si caes no pasas de Maranguita y te sales”. Los choros asesinos avezados tienen en promedio entre 15 a 30 años.

ROBO INSTITUCIONAL Y CORRUPCION

Existe también el robo descarado en las obras públicas inconclusas, en los municipios con las arcas perforadas, en  la sobrevaloración  detectada por la Contraloría, en las coimas de todos los colores. En los funcionarios corruptos hasta el tuétano, en la prensa de la memelada que como garrapata se prenda de quienes desean ocupar cargos políticos e instituciones de las que puede obtener dinero fácil. El festín del robo institucional tampoco se detiene. Sin embargo, poco o  nada hacemos frente al delito. Cuando la integridad ética, cívica y moral se lastima resulta difícil el cumplimiento del deber.

Piura urge una legítima acción contra el delito y el crimen. La consecuencia de esta pertinaz  agresión injusta es la inseguridad ciudadana. Socava nuestros esfuerzos de mejora. El progreso se esfuma y la inversión se contrae en el clima de inseguridad. Urge por ello que autoridades, la sociedad civil y ciudadanía en conjunto asuman  una posición firme que acabe con el desencanto de vivir en una urbe insegura al margen de la ley.

LA FLOR NEGRA DE LA VIOLENCIA

Sin embargo, es pertinente señalar que  la violencia criminal, no es la flor negra de un día. Ni el cumplimiento del deber un saludo a la bandera. Nos olvidamos con impunidad que hace pocos meses un estudiante fue asesinado en la puerta de un colegio privado por su compañero de estudios y días después con absoluta desvergüenza el responsable de un colegio confesional fue mostrado en las redes sociales besuqueando a una estudiante adolescente. ¿Qué hicieron las autoridades educativas frente a esta agresión impune? ¿Trataron estos hechos con mano blanda? La violencia corroe el entorno vecinal y escolar.

ACABEMOS CON LA INDIFERENCIA DE LAS AUTORIDADES

La indiferencia de nuestras autoridades es un sorprendente desentenderse de sus legítimas obligaciones. Mientras los opinólogos no se hartan de repetir a boca de jarro  que el Perú necesita su Bukele para restablecer el orden frente a la delincuencia. Ignoran que esta Piura, hoy insegura, temerosa y lastimada, tiene una  extensión territorial de 35 mil 892 kilómetros cuadrados y El Salvador 21 mil 41 kilómetros cuadrados. Piura, tiene un enorme potencial económico. Sin embargo, así como vamos caminamos a paso de cangrejo. Sin gobernantes con agallas, firmes y persuadidos con la convicción esclarecida de construir el progreso civilizado en paz no avanzamos. ¡La brutal nueva amenaza es el crimen y el delito! Una desesperada pandemia de violencia y agitación.

Frente a esta situación. O  los ciudadanos nos unimos frente a esta agresión que ahueva a nuestras autoridades o la anomia nos convierte  en una aldea del lejano oeste en donde los abusivos y malditos, con  pólvora y balas, imponen a su antojo el desorden y  el despojo de lo bien ganado al precio de la vida de honestos. La lucha contra el crimen y el delito requiere de acción y decisión de nuestras autoridades. Las que gobiernan la ciudad, las que administran justicia, la Policía Nacional del Perú y la firme lucha en defensa de los derechos ciudadanos y los intereses públicos. ¡Juntos todos somos, unidos todo lo podemos!

COOPERACIÓN VECINAL ES ALIADA DE LA SEGURIADD CIUDADANA

Corresponde, al espacio público que no es el Estado, la Sociedad Civil organizarse a todo nivel para la valiente denuncia en contra de los actores criminales. La prevención empieza en cada barrio en donde los vecinos organizados y la cooperación ciudadana pueden acabar  contra esas extendidas agresiones a la vecindad. Es el caso de establecimientos hoteleros en sectores populares en donde se fomenta el meretricio, la trata de personas y la inseguridad ciudadana. Con la acción conjunta de los vecinos, gobierno local, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio Público y PNP  deben clausurarse los establecimientos transgresores.

Sucede lo mismo con el expendio de drogas, la venta de los botines del robo y la sustracción. Hoy hasta las tapas metálicas  de los buzones son sustraídas para proveer chatarreros. Las céntricas calles de la ciudad se han poblado de trampas peatonales. El expendio de celulares robados y desbloqueados es un negocio floreciente en el mercado central  donde inescrupulosos  y eventuales compradores  los adquieren.

El vecindario  sabe y conoce a los actores criminales y no los denuncia por miedo y temor a las represalias. Urge, por ello,  crear  líneas  telefónicas directas protegidas a centrales policiales y  de Serenos con reserva de la identidad de los denunciantes como  estrategia en la lucha contra el delito. El mapeo  de las áreas críticas, la identificación de las zonas inseguras con la cooperación de los pobladores afectados es una necesidad urgente y una responsabilidad de las organizaciones vecinales.

PIURA REGISTRO EL AÑO PASADO 148 HOMICIDIOS

Con autoridades invisibles la impunidad crece y confabula contra la seguridad ciudadana. Los delitos comunes  según las estadísticas policiales son: El robo de dinero y efectos personales. El arrebato de mochilas, maletines y dispositivos celulares a estudiantes,  escolares y universitarios. Se suman  a estos delitos las estafas bajo la modalidad de “amares de amor”, limpias y curas imposibles. Los postes de nuestras arterias principales están empapelados de avisos y engañifas para tontos. Las intimidaciones de sicarios por préstamos onerosos “gota a gota” con agresiones a pequeños comerciantes. Se suman  a ello los robos de vehículos: autos, camionetas y mototaxis. El maltrato y ofensa sexual, violaciones, tocamientos indebidos y proxenetismo. Últimamente se han incrementado los robos a pulperías y secuestros al paso exigiendo  el pago de rescates.

Unidos contra el crimen, debe ser una iniciativa cívica producto de una alianza de autoridades y vecinos en defensa del tranquilidad pública  y la paz social. No podemos vivir sumergidos en el silencio y el abandono. No es suficiente deplorar los crímenes a más de un centenar de inocentes. El año 2022 Piura registró 148 homicidios. Las víctimas por sicariato en Sullana fueron 56. El presente año conforme a las estadísticas de la PNP un total de 57  vidas fueron arrebatadas por la criminalidad. Las víctimas del sicariato suman 13 muertos; Homicidio calificado: 32 muertos; Homicidio Simple: 5 muertos; Robo con muerte: 5 muertos; Lesiones con muerte: 2 muertos.  Y no paramos de seguir contando.

sábado, 4 de noviembre de 2023

VELACIONES, FESTIVIDAD DE LOS DIFUNTOS

Por: Miguel Godos Curay





Uno de los recuerdos indelebles de Paita era esa entrañable veneración familiar a los ausentes, párvulos y difuntos, angelitos y muertos representados en el pan y los dulces preparados por los panaderos porteños. La familia entera marchaba  al camposanto con ramos y coronas de flores de satén y raso propicias para la ocasión. El camposanto se iluminaba con bombillos y velas, velar era el verbo propicio para el momento. Los cementerios crecen y los viejos cuarteles de adobones se deshacen con las lluvias.  

No se trataba  del vigor de la costumbre sino de un rito vinculado en sus raíces a los antepasados. Los cementerios se llenan de feligreses, rezadores y rezadoras canturreaban padrenuestros y avemarías por el descanso eterno. Igual sucede en puertos y caletas con los pescadores cuyos cuerpos no fueron hallados y se les arroja flores al mar al filo de la madrugada. El cementerio parecía un concierto de luciérnagas que ardía toda la noche y junto a las tumbas los deudos fervorosos.

En cada uno de nuestros pueblos permanece viva la tradición. Las cruces al filo de las carreteras, las  ánimas misteriosas del soldado desconocido en la trocha del 55 camino a Huancabamba, la turquita en  el Cementerio de Chulucanas a quien  le colocan cigarrillos en pocillos de arena. Las ánimas descarriladas en las proximidades de La Huaca en donde se produjo un accidente ferroviario el 12 de enero de 1886 con numerosos muertos. El  túmulo de Juan el desconocido en el Canal de Cieneguillo en Sullana que amanece y anochece con velas encendidas son los rincones favoritos de esta devoción por los difuntos.

En la sierra de Morropón, Ayabaca y Huancabamba  se mantiene vivo el respeto por las huacas y tumbas de nuestros antepasados. Oraciones y ofrendas no faltan. Los conductores de trechos largos por las carreteras tienen  sus ánimas preferidas a las que saludan a su paso con el claxon u ofrendándolos flores a su raudo paso. No hay rincón en donde una cruz, una leyenda nos conecten con el pasado. Aún resulta un enigma la sepultura de los montoneros chalacos que vivando la comuna tomaron Piura el 28 de enero de 1883. Fueron más de 60 los muertos muchos de ellos fusilados en la playa del río por orden del Prefecto Fernando Seminario Echeandía.

En Piura, una genuina reliquia de nuestro pasado es el Cementerio San Teodoro, fundado y construido por Don Francisco Javier Fernández de Paredes y Noriega en memoria de su hijo Teodoro de los Santos Fernández de Paredes y Carrasco. Fue estrenado el 28 de febrero de 1838 siendo Gobernador de la Provincia Litoral don Mariano de la Sierra y Vicario Eclesiástico  don José de los Santos Vargas Machuca. Teodoro de los Santos, Antiguo Conde de Torre Bermeja y Comandante del Regimiento Cívico de Amotape, nació en Piura el 8 de noviembre de 1813, falleció en Frías el 18 de agosto de 1834. Tenía sólo 21 años cuando lo sorprendió la muerte. Los restos del primogénito descansan al lado de sus padres.

En San Teodoro se preservan los restos de Miguel Gerónimo Seminario y Jaime, Francisco Távara, José de Lama, Manuel Frías, Juan Espinoza, Miguel Cortés, el Coronel Romualdo Rodríguez Ramírez, Genaro Seminario, Manuel Rejón, José María Arellano, José María León, Francisco Frías y Lastra, Toribio Seminario Vascones, Eugenio Raigada, el coronel Maximiliano Frías, el poeta satírico y profesor del San Miguel Saturnino Velásquez y Carrasco, Federico Moreno, fundador de la Sociedad de Artesanos Grau, hoy Club Grau. Entre muchos otros  cuya memoria y vínculo vivo con el pasado de Piura urge rescatar.

Muy cerca a la tumba del cura don Fermín Seminario está Felipe Cossío del Pomar, el insigne pintor y biógrafo de Haya de la Torre, erudito de la pintura cusqueña. También reposan ahí Luis Antonio Eguiguren, insigne humanista y académico sanmarquino, jurista probo y ejemplar magistrado, electo Presidente de la República en 1936. Legítimo poder conculcado por la dictadura. Ahí  al costado izquierdo están las tumbas de Luis Paredes Maceda, primer electo Presidente Regional de Piura, Ricardo Ramos Plata presidente de la Corpriura y el Diputado Heriberto Arroyo victimados por Sendero Luminoso. Basta leer La Violencia del Tiempo de Miguel Gutiérrez, para que estos personajes de los siglos XIX y XX cobren vida gracias a la ficción.

Muchas de estas historias se repiten saboreando un retinto café acompañado de las tradicionales roscas de muerto de las panaderías de Navarro o Suárez ubicadas en el la avenida San Teodoro y el jirón Loreto que  son parte de esta tradición. No faltan los angelitos de camote y piña, los panecillos con miel que se reparten en memorial de los párvulos en el atrio de la Iglesia de Catacaos. Es Piura que se vuelca a los cementerios con un recado de añoranza y esperanza. Es el curso indetenible de la vida. Todos vamos por el mismo camino, unos con prisa y otros a ritmo de la paciencia. Como en el cine, el final, a todos nos espera y desespera.

 

viernes, 27 de octubre de 2023

EL PERIODISMO PIURANO ES HISTORIA


Por: Miguel Godos Curay

Desde que con un equívoco y extraviado criterio se eliminó de cuajo el curso de Historia del Periodismo se despojó de memoria a los jóvenes estudiantes de Comunicación Social. Hoy la mayor parte de ellos desconoce -con ignorancia sospechosa- el origen de la imprenta en occidente (1440) y el propio Perú (1580) gracias a la aventura del impresor italiano Antonio Ricardo. Desconocen, la historia local, ignoran que El Tiempo apareció el 9 de marzo de 1916, hace 107 años,  fundado por  el doctor Luis Carranza. La Industria, el segundo diario del siglo XX fue iniciativa de don Miguel Cerro y fue voceado en las calles de Piura el 17 de abril de 1918, hace 105 años. A la casa de mis abuelos en Paita llegaba puntualmente por suscripción. Mi abuelo José celebraba que le pudiese leer de un tirón los titulares de la primera plana. Dirigía La Industria el notario-periodista don Víctor Sánchez Condemarín. Al frente de La Industria estuvo más de veinte años don Néstor Samuel  Martos Garrido ilustre maestro y periodista huancabambino. Padre de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y uno de los mejores poetas del Perú. El nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la UNP perenniza su nombre con gratitud.

Néstor Martos Garrido fue Director de La Industria

Al frente de La Industria estuvo también Elmer Núñez Reaño posteriormente fue corresponsal de La Prensa. Contertulios en las rotondas del Puente Viejo eran reconocidas plumas: Carlos Robles Rázuri, Jorge Moscol Urbina, José H Estrada Morales, Leoncio Dedios Zapata. El río siempre fue un personaje de acontecimientos memorables. Refrescarse en el puente era un rito de la tarde.

Correo, el diario más joven apareció el 18 de septiembre de 1962. Al frente de la Dirección de Correo emprendimos novedosas prácticas de periodismo tras el salto de la composición en caliente con crisoles de plomo hirviente al moderno sistema offset con la corrección en pantalla, redacción silenciosa sin el tecleo de las viejas Remington y el ejercicio  de todos los géneros periodísticos hoy olvidados por la premura y desconocimiento del pasado. La entrevista, el reportaje, la crónica, el editorial y los artículos con cuidado y cultivo del estilo propio. Correo en su momento acogió a jóvenes egresados de la universidad. Posteriormente dio el salto tecnológico El Tiempo.La capacidad instalada le permitió lanzar La Hora, un diario dirigido al sector popular con mucha acogida y con mayor tiraje que El Tiempo diario serio, en su momento, el favorito por su página de sociales sobre el acontecer gentil y burgués de la ciudad. Los datos menudos, dignos de colección, nos remiten a un pasado de una Piura próspera y algodonera. Hoy ya no existe Textil Piura y los rincones favoritos para tomar té, limonada y galletas de las señoritas Calle desapareció para siempre.

Fueron directores de Correo Gonzalo Añí Castillo, Rafael vega García, Juan Zúñiga Sañudo, Carlos Manrique León, Renán Estrada Távara, Freddy Viveros Valverde, Miguel Godos Curay, Teddy Montufar Abad, Rolando Rodrich Sarango y Renato Sandoval Gonzáles. Tras la compra de Epensa por el Grupo El Comercio. Hoy Correo tiene una sola dirección en Lima y es un simple portafolio de sus nuevos propietarios.Sus tirajes se han reducido ostensiblemente. La nueva planta inaugurada en la Zona Industrial ya no existe. Ni la rotativa Goss con la que emprendió el salto tecnológico al offset.

Teddy Montufar y  Miguel Godos, ex Directores de Correo 

El periodismo en Piura tiene larga data. Una audacia editorial provinciana fue El Norte aparecido el 2 de octubre de 1950 en Sullana bajo la dirección de Reynaldo Moya Espinoza. Entre 1828-1829  apareció  El Botafuego periódico de campaña y propaganda a favor de don José de La Mar (1778-1830).Memorable periodista fue en Paita Francisco Valdez editor de La Igualdad, informativo de la tarde, aparecido en 1902 y mantuvo su existencia durante 40 años. En los tiempos de escasez de avisos y escasez de papel los lectores repetían con sorna: “Igual da que salga, como igual da que no salga”. Un diario sin anuncios languidece económicamente. La publicidad es el soporte económico de cualquier empresa periodística. Hoy óbitos y exequias  se hacen por internet. Los diarios disminuyen páginas pero suben el precio. Los tirajes disminuyen y los periodistas cachuelean. Las redacciones silenciosas son territorios fantasmales.

PIURA EN EL ALMA DEL PERIODISMO PERUANO

Pocos conocen que Piura es un hito en la historia del periodismo peruano. Vargas Llosa, nuestro Premio Nobel debutó en las páginas de La Industria siendo estudiante del Colegio San Miguel. Piura es cuna de los Carnero-Checa que nacieron con la tinta en la sangre.  Genaro fundó en 1950 la Federación de Periodistas del Perú. Luis se consagró a la literatura, Laureano, al periodismo y cultivo de la crónica parlamentaria que para él era como dar cuenta de un match verbal en el Congreso. Laureano  fundó el  Círculo de Periodistas Parlamentarios del Perú, el 20 de diciembre de 1980. Miceno, también incursionó en el periodismo y la literatura. Según recuerda Laureano, fue por iniciativa de Eudocio Ravines dueño de una prédica “sugestiva y embriagadora” que un juvenil Miceno, con sólo 17 años, fundó y creó  la célula comunista de Piura en 1933. Desde entonces por su precoz identidad política los piuranos le llamaban Micenoff. Lo acompañaron en la incierta aventura los hermanos Loayza Celi y Sinforoso Benites más tarde en las filas del Partido Socialista de Luciano Castillo. Fue gran líder del campesinado piurano. En aquel entonces recuerda Laureano, “hablar de comunismo en Piura era como mentar al diablo”.

La radio ha estado presente siempre  en la vida de Piura. La primera radioemisora de la que se tiene noticia fue Radio Piura, aparecida en 1944. Una de creciente popularidad fue Radio San Miguel conducida por Carlos Trelles Salazar con cables y magnetófono en mano cubría acontecimientos y despertaba a Piura con un  sonoro: ¡Levántese o lo levanta Tarzán! Y reproducía el conocido grito del hombre mono. San Miguel emitía también la programación grabada de RPP.

Miguel Godos, incursionó en la radio como periodista  en radio Cutivalú y comentarista en RPP

Otras emisoras en el aire fueron Radio Grau cuya voz característica era doña Therencia Girón; Radio Progreso, Radio Sudamericana, Radio San Francisco, Radio Vecinal de Juan Guerra Cruz. Cutivalú iniciativa de Intelta tiene 34 años en el aire. Tratándose de  una radio educativa subsiste con aporte de  la cooperación y un ínfimo porcentaje de publicidad comercial. La mayor parte de los artífices de la radiodifusión en Piura han fallecido. En televisión  América Televisión y Panamericana aún se mantienen en pie. La televisión por cable es un malabar de la publicidad que dejó de aparecer en los diarios. Desde adefesieros expertos en amarres de amor, chamanes de Huancabamba y Salas, pitonisas callejeras lanzan sin cuidado sus avisos. Su mayor negocio es la próstata inflamada y la impotencia.

AUSENCIA DE CANILLITAS Y CRISIS DEL PAPEL

El pasado domingo para acompañar la patasca del Café Central tuvimos que caminar varias cuadras para comprar los diarios locales. La mayor parte de los puestos permanecen cerrados. Ya no existen los canillitas voceadores de las últimas noticias. Hoy el periodismo impreso enfrente una dura crisis. La producción de papel se deprime.   Según los reportes de las productoras de pulpa para la elaboración de papel de Chile, principal proveedor. Han aumentado los incendios forestales. Si en los años 70 se registraban un promedio de 900 incendios forestales anuales,  hoy esa cifra se estima en cinco mil. A ello se suman los escándalos financieros que comprometen hasta un yerno de Pinochet por el desvío de subsidios estatales a productores de papel higiénico y otros papeles de uso doméstico altamente rentables.

La crisis del papel periódico afecta también a  papeleras de Canadá a consecuencia de siniestros forestales muchos de ellos provocados, huelgas  y  trabas arancelarias impuestas en algunos países latinoamericanos, denunció Howard Hart, presidente de la Canadian Pulp and Paper Association, en la reunión anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En este escenario de incertidumbre los tirajes de los principales diarios se reducen al igual que los anuncios publicitarios, sangre económica y financiera, de los diarios. La mayor parte de los redactores recurre a otras formas deshonestas de ingresos. Y los anunciadores recurren en estampida a internet.

Los jóvenes periodistas sin criterio creen que su negocio es la creación de fake-news. El ataque artero y el desprecio a la ética. Preocupante resulta el olvido de los géneros periodísticos tradicionales. El reportaje, la entrevista, la crónica, el ensayo  y los artículos de opinión son escasos en los diarios impresos y en las redes se escribe poco y mal. A contrapelo la buena lectura no es una práctica cotidiana entre los jóvenes periodistas.

SON POCOS LOS QUE LEEN Y ESCRIBEN BIEN

Son pocos los que leen. La mayor parte  recurre a  copiar y pegar sin digerir los contenidos. En consecuencia escriben mal. La sintaxis y la ortografía son un indicador del poco cultivo de la profesión. La tecnología del ordenador es una válvula de escape para las responsabilidades profesionales de un periodismo competente. Existen, como rareza, jóvenes talentosos pero son escasos y necesitan hacer enormes esfuerzos para sobrevivir.  Hace algunas  semanas un concurso de ensayo sobre el rol y desafíos de la universidad, convocado por la Universidad de Trujillo a nivel nacional, fue declarado desierto por ausencia de participantes.

No existe tampoco la investigación y la indagación, la disciplina de la verificación hoy tan ausente en las redacciones de algunos diarios. Las fuentes no se trabajan como ayer. El facilismo abrumador es sorprendente. La tecnología  de hoy permite obtener deslumbrantes registros fotográficos con un dispositivo celular de buena memoria. Sin embargo, no se cultiva ni se educa la pupila para elaborar un documentado despacho informativo. El ejercicio del periodismo no sólo es un oficio apasionado y apasionante. También es una profesión que requiere el ejercicio ético cotidiano al servicio de la verdad de modo insobornable. Pese a que las tecnologías digitales diluyen las fronteras entre  emisores y receptores interactúan libremente en las redes sociales. La responsabilidad  ética del periodista es y será siempre una exigencia puntual. Muchos periodistas no asumen aún que imágenes y contenidos publicados en las  redes representan  ideas, pensamientos y sentimientos que comunican con ser vistas. Muchas de las imágenes son manipuladas con el propósito de exacerbar conflictos y generar inciertas corrientes de opinión. Hoy lo visual afecta y condiciona el conocimiento y la comunicación. Las mentiras se deslizan impunemente.

La fácil accesibilidad de las redes sociales permite ocultar perversamente la identidad de los fabricantes y divulgadores de noticias falsas, “fake-news”, o de contenidos denigrantes de la vida íntima y personal. Otros construyen tragedias a partir de miserias humanas salpicadas de exageración. Otros añaden atributos a quien no los tiene  con el propósito de obtener dinero. No se excluyen la venta de sebo de culebra para todos los males o anunciar cataplasmas portentosos, elíxires, tónicos y fórmulas para lo que la ciencia no puede curar. La televisión por cable, emisoras de radio  e internet están sitiados por estos traficantes de la salud humana. El común denominador la ignorancia colectiva.

Pese a la pérdida de lectores. Los diarios son el antídoto perfecto para el aburrimiento y el alzheimer. La gente resuelve crucigramas, sudokus, pupiletras y otros entretenimientos para ejercitar su memoria. Hay quienes buscan información deportiva y  avisos de ofertas laborales. Unos prefieren las ediciones virtuales gratuitas porque no se pagan. Hoy la mayor parte de los diarios digitales exige el pago por sus servicios. Los titulares son gratis. Los contenidos exigen suscripción a precio módico. La misma modalidad se emplea en diarios del continente o de Europa. El aprendizaje de idiomas alienta el interés por ediciones populares en inglés, portugués o francés.  Los internautas buscan ediciones internacionales para informarse sobre los que pasa en el mundo. El sólo esperar en días pasados, al filo de la madrugada, el anuncio del Nobel de Literatura en vivo y en directo permitió constatar que los madrugadores en busca de la noticia no son pocos.

LA PROGERIA DE LAS POFESIONES

La tecnología ha provocado la progeria de todas las profesiones. Las reglas de cálculo empleadas en ingeniería son piezas de museo. Los diagnósticos clínicos de muchos médicos son una diestra tarea de las auxiliares de los consultorios concurridos que acaban prescribiendo y aconsejando mejor que el doctor. Hasta los brujos de Huancabamba son atrapados sutilmente por la modernidad. Un reportaje a reconocidos chamanes de Huancaabamba, demuestra,  que en los rituales brujeriles las influencias mediáticas hacen lo propio. “Así te voy levantando mi Rambo”, “Mi Barbie tienes a tu buen amado a tus pies”, “que el gran Pablito Escobar te guíe y te abra caminos”. Sin duda, los caminos de Escobar son los de la cocaína y hacen patentes el infortunio de la tradición popular.

El periodismo no está lejos de las relaciones públicas pero sí muy distante de la mermelada. La información pagada o condicionada por regalos y prebendas. Sin recato y moralidad muchos aparecen en planillas de instituciones públicas. Son parte de esa práctica tantas veces recusada de la corrupción. Lo que ante se pagaba en avisos impresos en las páginas de los diarios se va al bolsillo de quienes merodean en instituciones públicas  y privadas al mejor postor. Sin duda, el negocio redondo es la cosmética de la información, la lesión a la verdad y la mentira en todas sus formas sembrando dudas, ocultando la verdad, la felonía o falsa lealtad, la intimidación o  amenaza de ablandamiento, la contumacia o persistencia en el error, la tergiversación o interpretación torcida de las cosas, el engaño o mentira patológica. El falso  juramento y las lesiones al honor ya tipificadas en el Código penal: Injuria, Artículo 130; Calumnia, Artículo 131;  Difamación, Artículo 132.

Esta crónica tiene mucho de recuento en la memoria. Y mucho de recado al corazón y a la conciencia. Es posible, pocos la lean, los practicantes del web-veo se agotan con cinco líneas de lectura. Los otros, los que profundizan, buscan  y distinguen los puntos de vista y los hechos expuestos enriquecen con libertad su opinión personal. Balmes, distinguía con claridad tres tipos de voluntad. La voluntad firme, la enérgica y la impetuosa. El ímpetu es un acceso de pasión transitorio y efímero. La energía es una pasión fuerte sostenida hasta agotar su combustible durante algún tiempo. La voluntad firme es una pasión constante y reflexión pura con una dirección fija plena de sentido. Abriga un fuego concentrado y comprimido, con una mirada encendida y certera como una flecha que da en el blanco. Las ideas claras, vivas, fijas y poderosas se convierten entonces en la luz que señala los caminos y arrastra con su ejemplo. “Los dedos de los pies son dedos de la mano que han renunciado a su pasado” anota Tagore.

domingo, 22 de octubre de 2023

CON PAITA Y EL COLEGIO EN EL CORAZÓN


Por: Miguel Godos Curay

Hace poco y después  de cincuenta años nos reunimos los ahora viejos integrantes de la promoción 1973 del Colegio San Francisco de Paita. El reencuentro frente al vetusto primer local del colegio en la calle Junín en la Plaza Bolognesi fue una emotiva  y deslumbrante evocación del pasado. De gratos recuerdos pero también de trayectorias, ausencias y numerosos momentos inolvidables. Como todo lo que toca a Paita nos reencontramos con el mar en el balneario tradicional de El Toril frente a las viejas  edificaciones de la planta industrial de producción de atún enlatado y congelado. El viejo malecón, la mirada al puerto transformado por la ingeniería y el comercio internacional.

Todo un hato de recuerdos se concentró en la esquina de la plaza a un costado del Hotel Miramar con sus torretas misteriosas en donde de noche en  noche, durante el plenilunio asoman fantasmas y añoranzas. Acudimos de rincones lejanos para desandar el camino y rencontrarnos con el pasado. Fuimos al nuevo colegio arrinconado por el comercio del mercado y el transporte a las caletas vecinas. Ahí nos reunimos con una asombrosa vitalidad para constatar  en una contabilidad gozosa los que aún viven. En el  memorial de la ausencia evocamos a los ausentes sin retorno. Como corresponde a los paiteños compartimos pescado y delicias en la mesa. Con ají, con poco ají y sin ají.

La vida entreteje con recuerdos cada momento del ayer los inolvidables maestros que  nos abrieron los ojos  al futuro. Nuevamente como ayer repensamos el futuro de Paita entre una incipiente explotación minera de no metálicos, la ambición voraz por el yacimiento de gas en La Tortuga y la reconversión de la actividad extractiva olímpica en la que toda se agota y apuntar al desarrollo de una acuicultura y marisquería sostenibles que permitan cultivar recursos y cosecharlos. La preservación de los recursos hidrobiológicos es necesaria. El potenciar el desarrollo del turismo una necesidad urgente  que genere empleo y buen trato a los visitantes eventuales que se pueden multiplicar.

En los muros del colegio quedó como testigo de nuestro paso por las aulas una placa  con los nombres  de cada uno de los integrantes de la Promoción Estudiantes Unidos de 1973. Un gesto noble que atrapa recuerdos para las nuevas generaciones. Una iniciativa de proximidad a la tierra y al ayer con el aplomo del camino recorrido. Confesamos que fueron momentos gratos de alegría y de recuerdo. Cada capítulo de la historia fue motivo de celebración y mucho cariño. Hubo conexiones por celular con los lejanos. 

Paita, necesita un vigoroso impulso a la educación y el deporte en el que siempre mantuvo un sitial. En fútbol, baloncesto, judo y vóley siempre  se animó la competencia. La educación definitivamente no puede permanecer desencajada del desarrollo local. El futuro tiene que pensarse  en función del progreso en condiciones  de seguridad para las nuevas inversiones. Los paiteños siempre hemos vivido a las orillas del mar. Sabemos que la brisa fresca corroe el metal y si no se adoptan medidas de protección el orín carcome todo. Por eso las antiguas casonas son de quincha y  madera en donde los viejos pisos  se protegían con petróleo. Las mismas edificaciones de concreto requieren tecnología de protección. De lo contrario todo se desploma.

Paita requiere más áreas verdes que permitan evitar el desplome de los cerros. Las raíces en las faldas evitan la degradación de los suelos. El orden en todo momento es una obligación de los que gobiernan y administran la provincia. Es el momento en que la responsabilidad social  de las empresas se traduzca en aporte y apuesta eficiente por la educación, el deporte y la calidad de vida de niños, jóvenes y madres. Dotar de bibliotecas, laboratorios, implementos deportivos y computadoras  es un estímulo para  saltos de mejora. Es una apuesta por el progreso y desarrollo.

Paita tiene potencialidades en la pesca pero también en la agricultura soporte de la seguridad alimentaria. Urge una mejor administración del agua escasa pero con una demanda creciente por la expansión poblacional. Las viejas casonas de Paita vieja urgen protección, la mayor parte de ellas  en cualquier momento se desploman por el paso de los años y la poca identidad de los gobernantes. Paita ha crecido enormemente así lo refleja el intenso comercio y las numerosas empresas de transporte. Una nueva ciudad crece en El Tablazo y  también se pueblan balnearios y playas de recreo.

Una amenaza para la inversión y el desarrollo local es la delincuencia y el narcotráfico. La actividad delictiva trastorna la tranquilidad y afecta la seguridad ciudadana. El pasado mayo en contenedores de espárragos se incautó 58 kilos de cocaína en paquetes cuyo destino era Bélgica en un barco con bandera liberiana, los paquetes estaban envueltos con la bandera nazi. Según Jaime Antezana Rivera, experto en narcotráfico y terrorismo, Paita es el primer puerto  nacional en incautaciones de droga. La droga se produce en el Perú, se embarca en Chile y con almacenes sellados, se desplaza por puertos peruanos. El cargamento más grande se incautó en 1995 en  Paita: 3 toneladas 342 kilos de cocaína en una embarcación pesquera con destino a un cartel mexicano. La carga pertenecía al clan de los López Paredes. La DEA  (Drug Enforcement Administration) agencia  antidrogas de los Estados Unidos advierte que el comercio de drogas y actividades conexas tiene proporciones preocupantes.

El rencuentro fue también una emotiva evocación de los inolvidables profesores como Ruperto Arca Sosa, José Martínez Távara, José Martínez Talledo (Vicerrector de la UNI),  Antonio Carrión Leyton, Martha Cosme de García, Olinda Rosas de Piminchumo, Jorge Isla Poémape, Manuel Landa Agurto,Tulio Maticorena Montejo, Wilson Meléndez Seijas, Felipe Farfán Zapata, Marzio de Spirito Paca. Paiteños, trujillanos y un italiano nos formaron en las aulas del San Francisco. Nos quedan en la memoria los versos de las estrofas del himno del Colegio. Un grato recuerdo por los compañeros fallecidos Félix Pinday Vilela, Roberto Soto Burgos, Eberth Chanavá Abad, Aldo Dimas Saavedra que  nos adelantaron en la partida. El anecdotario se mantiene indeleble pese al paso de los años. Nuestra profunda gratitud a los gestores de este inolvidable rencuentro Kelo Rumiche, Mere Periche, Julio Yarlequé, Chale Olivares llenos de amables detalles. Todo pasa y nada queda, sólo recuerdos de la inextinguible amistad, pues como diría el poeta. Lo nuestro es pasar haciendo caminos sobre la mar.

Miguel Godos en la clase del recuerdo
En el almuerzo en el Cerro Azul de Paita.

 

lunes, 2 de octubre de 2023

PERIODISMO Y DESINFORMACIÓN

Por: Miguel Godos Curay

Miguel Godos en inolvidable entrevista a Luis Alberto Sánchez (1990)

El 1 de Octubre se celebra por iniciativa de la Federación de Periodistas del Perú el Día del Periodista Peruano. Fueron los periodistas federados los que por Decreto Supremo 2521 y en reconocimiento al Diario de Lima, fundado en 1743 por el periodista Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa quien firmaba como Jaime Bausate y Meza establecieron esta fecha el 1 de octubre de 1953. Posteriormente la Ley 25001 en el primer gobierno de Alan García confirmó la efeméride. La ocasión siempre fue propicia para los grandes reencuentros. Las evocaciones sentidas y hatos de recuerdos.

El periodismo de ayer siempre fue papel y tinta. Libreta de apuntes y sutil inteligencia. Hoy todo es digital. Las entrevistas, las fotos y la transmisión de noticias es un malabar del dispositivo celular. Se esfumó la pasión por las primicias y las notas exclusivas. No es raro observar como ingenuos reporteros comparten  en la puerta de instituciones públicas sus noticias. El periodismo de ayer era una pasión estimulada por el café y la lectura a pie de página. Las redacciones eran ruidosas por el tecleo de las viejas Remington. El sabor de una buena primicia es incomparable. Un gol cerebral en el arco de la competencia.

Las laptops conventualmente silenciosas no animan la fiesta. Hoy es un colorido refresco light. Ya no existe el hábito de la lectura. Ni la técnica habilidosa para capturar primicias. La gran ventaja de la modernidad es el ahorro de cuartillas para escribir. Antes un cartucho de película servía para 36 tomas. Hoy un celular con memoria puede almacenar más de  medio millar. Siempre tuvimos la convicción que el periodismo inteligente se nutre de la buena lectura. La corrección gramatical y la buena ortografía eran producto del ejercicio cotidiano de pensar, escribir y vivir.

El periodismo gracias a la tecnología ha experimentado asombrosos cambios. Hoy cualquier estudiante de periodismo pertrechado de un celular puede editar sus notas y fotografías en un santiamén. Si desea las difunde inmediatamente en las redes sociales. También puede realizar un despacho en  un territorio de conflicto sin las pesadas caseteras y sin cámara sólo con el auxilio y la memoria digital de su teléfono. Hoy todo se ha simplificado.  Sin embargo, lo que no ha variado un ápice es el servicio indeclinable a la verdad. No se puede hacer buen periodismo con mentiras y sin previa verificación. Las revelaciones de los medios  desnudan conductas corruptas de políticos, funcionarios negligentes, empresas sospechosas y hasta la mala calidad de obras públicas con la consiguiente  malversación de dineros del Estado.

Sin embargo, existen agresivas y contumaces olas contra la verdad. Se tergiversa sin reparo. Se omite deliberadamente información. Se miente impunemente y se coimea ahí donde abundan dateros sin escrúpulos.  Las fakenews (noticias falsas) se reproducen  en cadena manipulando algoritmos y pulverizando la credibilidad y la verdad. Hace algunos días el debate y los esfuerzos para un eficiente “fact checking” (verificación de los hechos) fueron el ingrediente de  la III Cumbre Mundial sobre Desinformación. Una de las conclusiones fue la necesidad de una postura multidimensional para atacar la desinformación en la que cada grupo, gobiernos, plataformas, fact-checkers, medios de comunicación y audiencias asuman responsabilidades de vigilancia y denuncia. Definitivamente no se puede controlar la desinformación si no existen políticas públicas inteligentes, eficientes y severas. Y no se denuncia.

En el ecosistema de la libertad de prensa, existen malas legislaciones, en especial las leyes de comunicación o de prensa o las que colisionan con las políticas editoriales de los medios, ya sea mediante cuotas de acuerdo a los medios, colegiación obligatoria de periodistas, desacato y criminalización de las denuncias a malos funcionarios, magistrados y políticos corruptos. Sin embargo, son positivas aquellas leyes referidas al mandato obligatorio a los gobiernos para permitir el acceso a la información y transparencia en los asuntos públicos. En la sociedad de la información no se puede festinar el ocultamiento de la verdad.

Hoy un movimiento financiero sospechoso se detecta inmediatamente en el desbalance patrimonial, en los trámites notariales reportados a la UIF (Unidad de Inteligencia Financiera), movimiento de cuentas, propiedad de negocios pantalla, adquisición  de moneda extranjera y bienes inmobiliarios. De modo que maquillar lo inocultable es un indicio razonable.

Así como existen leyes que penalizan los abusos infantiles, la pornografía y otros delitos como la violencia de género y exclusión las minorías, la desinformación intencional debe ser combatida como un delito que conspira contra la democracia, con serios agravantes cuando las campañas de desinformación corroen los procesos electorales. En muchos códigos penales, como el nuestro, la difamación, injuria y calumnia, la invasión de la privacidad, robo de datos personales o suplantación de identidad son  delitos sancionados. Sin embargo, las leyes se tornan laxas en el caso de funcionarios públicos y congresales.

Hay tres elementos imprescindibles para una legislación inteligente y simple sobre la desinformación. El primero es prohibir a los gobiernos y a los partidos políticos desinformar sancionando a las dependencias y funcionarios que crean y usan ejércitos de bots (programas de software en Internet que llevan a cabo tareas repetitivas) y trolles (personas con identidad desconocida que publican mensajes provocadores) para crear campañas de difamación y mentiras contra medios, periodistas, críticos y opositores. Este veneno no es producto nuevo.

El segundo es la necesaria transparencia de los gobiernos en los procesos de información y publicidad pública apegados a la verdad, la prohibición de la propaganda ideológica y la transparencia de los gastos, incluyendo la manipulación partidaria de los medios públicos. Muchos medios viven de la publicidad del Estado. Y esa concesión graciosa mitiga y desaparece las críticas a los gobiernos de turno.

Y tercero, se debe responsabilizar a las plataformas digitales y los desarrolladores de inteligencia artificial como editores de contenidos y no solo como distribuidores de estos, teniendo en cuenta otras responsabilidades en materia de transparencia en el manejo de algoritmos, publicidad y reconocimiento del derecho de propiedad intelectual.

Debe prohibirse a los gobiernos crear tribunales de censura de contenidos o erigirse como jueces de las libertades de prensa y expresión. Los límites, restricciones y controles deben estar bajo la resolución de los tribunales judiciales y su manejo previo, debe estar zanjado a través de grupos independientes o entidades autónomas. El Estado deberá subsidiar a estos grupos que absorberán en primera línea las disputas sobre desinformación, así como disponer dineros para campañas de educación y alfabetización mediática y digital. Existe una fundada desconfianza en países de regímenes autoritarios donde se imponen leyes de regulación de redes sociales o de la libertad de expresión con la intención de acallar las críticas y el disenso.

El esfuerzo de los medios, del periodismo, plataformas digitales, redes sociales, desarrolladores de inteligencia artificial debe basarse en la observación de la ley, pero, también, en métodos de autorregulación y medidas internas que coarten la desinformación, engaños o bulos antes de que sean distribuidos y se tornen virales. Los gobiernos tienen la responsabilidad primaria de invertir en procesos de educación, alfabetización digital de sus audiencias.

La responsabilidad de los medios de comunicación es la de crear contenidos de calidad y practicar el buen periodismo como vacuna o antídoto contra la desinformación. Como bien se dijo en esta III Cumbre, los desinformadores deben saber que crear desinformación tendrá en el futuro  un costo elevado. Y el descrédito absoluto. 
Pese a que se observa el crecimiento de organizaciones de fact-checking y la mayor sofisticación para detectar y controlar la desinformación es necesario brindarles apoyo  económico para ampliar esta labor. Esta III Cumbre demostró que la desinformación está socavando los pilares democráticos y motivando a gobiernos autoritarios. Por ello, como nunca, existe más conciencia de  la necesidad de proteger la verdad y la democracia.