Por: Miguel Godos Curay
![]() |
Miguel Godos, en presentación de libro sobre Chusís |
Este libro del historiador Paolo Pastori es una compilación de estudios de arqueología sobre Chusís (Sechura) los que la luz de la heurística permiten anticipar la hipótesis sobre la presencia Moche en Sechura. El libro, es un aporte editorial de la Municipalidad de Sechura, editado en pulcro offset,249 páginas, es una herramienta útil para los especialistas y no especialistas interesados en la arqueología del desierto.
![]() |
Paolo Pastori, autor de libro sobre arqueología Chusís |
Los contenidos se distribuyen
en seis capítulos, divididos en dos partes. Los tres primeros dedicados a Chusís la geografía, arqueología y el marco
histórico. La segunda parte, está dedicada en tres capítulos, a la prospección
arqueológica en Chusís, el descubrimiento del cementerio prehispánico (1989),
la interpretación preliminar de los hallazgos y un anexo, sobre el Chusís
actual asentado a decir de Lorena Zúñiga
en las cabeceras de las estructuras prehispánicas.
La otrora hacienda Chusís
tenía 500 hectáreas y el último feudatario fue Federico Valdiviezo, expropiado por la Reforma
Agraria de Velasco. Actualmente Chusís tiene 178 viviendas y 604 habitantes de
los cuales 292 son varones y 258 mujeres. Existe entre los pobladores una
enorme expectativa por el Museo de Sitio y la protección del sitio arqueológico
constantemente profanado por huaqueros.
Como sus antepasados los
Chusís contemporáneos viven de la pesca y la agricultura. En Chusís aún es
posible saborear pasadito de caballa, cachemas encebolladas y para abreviar la
sed chicha de jora. Sechura, advierte la Coordinadora del Seminario de
Arqueología de la PUCP doctora Mercedes Cárdenas Martin, “es un pequeño gran
desierto de 64,000 km2 en el cual bien podría caber un departamento”. Josefina
Ramos de Cox, dio cuenta de los primeros asentamientos precerámicos y tumbas en
extrañas cavernas en las playas de Nunura. Este fue uno de los primeros catastros
arqueológicos del desierto (1975-1976) con
el financiamiento de la Fundación Volkswagen de Alemania.
Todos los estudios
científicos alimentan la hipótesis particular que conecta Playa Nunura y la
selva de Huayurco, atravesando el paso de Porculla de lo que sería la primera cultura
Amerindia integradora, ecuménica, unitaria y continua. Es muy probable que por
la vía del Amazonas, los Vicús, una
especie de fenicios andinos, navegaran por los ríos amazónicos conectando la
cuenca del Atlántico con la del Pacifico. Facilitando el comercio de pescado y
sal.
Chusís, es uno de los sitios
arqueológicos de la Región Piura reconocido por el Ministerio de Cultura, en
donde se han realizado estudios sistemáticos. Pionera en este esfuerzo es la
arqueóloga Rosa Palacios Ramírez quien
en los años 1989,1995 y 1998, efectuó excavaciones y se adentró en las entrañas de
las civilizaciones del desierto. Pastori, acopia la información existente y
reconstruye la información perdida.
Los pocos documentos
preservados reunidos dieron lugar a la tesis
de Maestría de Pastori titulada “Estudio de contextos funerarios en el complejo
arqueológico Chusís (Sechura) período Intermedio Temprano” cuya hipótesis es la
existencia de un asentamiento temprano y sus relaciones con el área nuclear
Vicús-Mochica del Alto Piura. La
aproximación sujeta a revisión es la de una relación entre Moche- Vicús y Chusís
en Sechura.Estamos hablando del siglo IV DC pero de la permanencia de un milenio
de pasado de Sechura.
En 1995 los estudios de Rosa
Palacios se realizaron con el auspicio de la Municipalidad de Sechura. En esta
oportunidad se realizaron valiosos
hallazgos en los contextos funerarios. Las tumbas encontradas eran similares a
las sepulturas Vicús en el Alto Piura caracterizadas por la forma de bota. Se
suman a ello restos de camélidos y canes.
Dejando evidente intercambios comerciales.
El paisaje de Chusís es el
de un desierto reverdecido por los algarrobales entre los que se desliza como
una serpiente la carretera de asfalto. Las fotografías del profesor Adolfo
Venegas muestran la plenitud del paisaje y permiten adentrarnos a Chusís. Hay
una amplia explicación de la geografía, la flora y la fauna. En el desierto no
faltan los algarrobos (Prosopis Pallida), los zapotes (Capparis Scabrida), los
vichayos (Capparis Ovalifolia), faiques (Acacaia Maracantha) y las patitas
ratón (Coldeenia Paronychioides).
El botánico checo Tadeo
Haenke en el siglo XIX refiere lo siguiente: “Pertenecen a este partido algunas leguas del
desierto de Sechura, comúnmente llamado el despoblado, cuyo camino es de treinta
y dos leguas. Hay en él muchas salinas, y se cría también una yerba conocida
con el nombre de lito, que es la barrilla con que hacen el vidrio en
Europa. La usan los habitantes de Piura y Lambayeque para hacer ceniza de las
lejías con que cuajan sebo para fabricar jabón; también la emplean en dar
fortaleza a los tintes, y por esta razón es grande su consumo. Mantiénense en
este desierto muchos caballos, mulas y burros de unas raíces que llaman yucas
de monte, que suplen la falta de hierba y agua; no tienen dueño, y el que
quiere se dedica a cogerlos para domesticarlos” [1]
Este libro es una herramienta metodológica y didáctica de
suma utilidad para investigadores, docentes y estudiantes. Sobre todo para
acabar con el huaqueo y la profanación de las necrópolis cuya consecuencia
inmediata es la destrucción de valiosas fuentes para la investigación
científica. La presencia Moche es indiscutible en Sechura, los
vestigios en la cerámica son numerosos así como de objetos metálicos. Chusís e Illescas son escenarios de grandes transacciones y de una
continuidad cultural ininterrumpida
de siete mil años desde finales del
periodo lítico hasta los primeros tiempos de la colonia. En Chusís aparecen
también adobes Moche que son indicio de un incipiente desarrollo urbano. Paolo
Pastori, es historiador egresado de la Universidad de Trieste (Italia) y es Magíster en Arqueología
Andina por la Universidad de Trujillo. Su mayor aporte es el acopio y
heurística del fascinante pasado de Sechura.
[1]
Haenke Tadeo, Descripción del Perú, escrito
que se conserva en el British Museo de Londres, catalogado con el N°17
No hay comentarios:
Publicar un comentario