DE LA HAYA A LA HABANA: UNA
INTENSA SEMANA
Por: Miguel Godos Curay
Tras el fallo de La Haya urge su aplicación inmediata. Chile, busca dilatar los plazos. |
Esta semana que pasó
estuvo marcada por la intensidad de la actividad diplomática. El lunes se
produjo la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
en torno al diferendo limítrofe entre Perú y Chile para la delimitación de su
frontera marítima. La sentencia inapelable provocó en Lima y en Santiago
distintas reacciones. En el Perú, cuyo escenario político resulta eventualmente
movedizo el presidente Ollanta Humala logró reunir a dos ex jefes de estado y a
once representantes de las diversas agrupaciones políticas. En Chile, con
cierto desencanto, el presidente Salvador Piñera, explicó, los alcances del
fallo. Chile deberá ceder al Perú 22 mil
kilómetros cuadrados en el Pacífico a cambio de preservar sus derechos, plenos
y absolutos, en 12 millas de su mar territorial. ¿Qué ganó el Perú? El Perú
reivindica 50,284 kilómetros cuadrados de mar. El equivalente al territorio de
San Martín y dos veces el tamaño de Bélgica. Esta nueva área es potencialmente
rica para la pesca de altura.
El agente diplomático
peruano el Embajador Allan Wagner Tizón,
señaló, que el Perú obtuvo un 70% de lo que aspiraba al momento de iniciar la
demanda. El Perú obtuvo un triángulo exterior con su vértice a partir de las 80
millas. La corte reconoció a Chile que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954,
presumen un acuerdo fronterizo tácito.
En conclusión el Perú no obtuvo todo lo que quería y Chile no perdió lo
que esperaba. La zona conocida como “mar internacional” por los chilenos es de
ahora en adelante mar del Perú.
El segundo tiempo de
esta intensa jornada se realizó en La Habana en la Cumbre de Estados
Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) en donde se produjo el encuentro de los
jefes de estado Ollanta Humala, Salvador Piñera y Michelle Bachelet. En Cuba, frente
al Caribe, los mandatarios ratificaron su compromiso de acatar el fallo.
Piñera, en algún momento y cambiando de tono. Sostuvo que la frontera marítima
de Chile empieza en el paralelo del hito
1 ratificando su dominio en el triángulo terrestre respectivo. A ello se
sumaron las declaraciones del canciller chileno Alfredo Moreno respecto a que
el Perú deberá acomodar al fallo su
legislación minera, pesquera y acatar la Convención del Mar. En realidad la
sentencia de la Haya no emite opinión sobre límites terrestres establecidos.
Las condiciones enervadas no tienen otro
propósito que dilatar su cumplimiento. Sin embargo, Michelle Bachelet, ha
puntualizado en un escenario post Haya que no escatimará esfuerzo para que la
paz y la cooperación marquen una vigorosa relación entre ambos países.
Pese a la áspera censura
de los Estados Unidos a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinos y
caribeños (CELAC) con el argumento de
haberse adherido al castrismo y silenciar críticas al régimen autoritario. La
cumbre resultó un éxito. La otra cara de
la moneda es la difícil situación de Cuba. En efecto, las personalidades
asistentes no se reunieron ni con los disidentes ni con representantes de la
sociedad civil. Cuba, vive un proceso de ebullición política marcado por el
rechazo al régimen y la reacción natural a la severa estrechez económica,
social y política que viven especialmente los jóvenes desencantados por las
conquistas de la revolución. Jóvenes profesionales renuncian a ejercitar sus
actividades para dedicarse a obtener pingues beneficios del turismo. El paisaje
es desolador y las carencias
insoportables al límite extremo de lesionar la dignidad y el decoro.
Al final, las 33
naciones participantes, ratificaron su compromiso consagrando a la región como
una “zona de paz” con el compromiso inalienable de cada estado a escoger su sistema político, económico,
social y cultural. Sin duda, pese a la censura y las críticas, Cuba recibió el
más grande espaldarazo político en su medio siglo de resistencia histórica a lo
que Fidel Castro define categóricamente como el “imperio”. Fidel reapareció en
el escenario al lado de estadistas y líderes continentales. A la cita concurrió
Miguel Insulza el Secretario general de
la Organización de Estados Americanos (OEA) de la que Cuba fue expulsada en
1962. Raúl Castro, lo dicen las fotografías, disfrutó de oreja a oreja, el
pasado miércoles los logros de la
cumbre. Que un millonario conservador
como Piñera y un epígono del chavismo como Ollanta Humala se adhieran a la paz.
Es razón suficiente para destapar la olla y evitar que la chicha se derrame.
No hay comentarios:
Publicar un comentario