sábado, 11 de octubre de 2025

GENERACIÓN Z: JUVENTUD Y PODER

Por: Miguel Godos Curay

Multitudinaria marcha de GZ  en Lima como respuesta a la impotencia del Ejecutivo frente
a la agresión criminal y la violencia en el país.

La contundente marcha de los jóvenes universitarios limeños de San Marcos, Villarreal, UNI, la Cantuta y la Pontificia Universidad Católica con la secuela de una desproporcionada represión policial fueron el detonante para la crisis política. Fue el desenlace que mandó a Dina Boluarte a su casa. Se suman a ello las declaraciones del entonces Ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC) César Sandoval emplazando al Cardenal Castillo Mattasoglio en defensa del gobierno.

El Cardenal Castillo en declaraciones a la prensa y refiriéndose a los jóvenes que tomaron las calles en señal de protesta, fue muy preciso frente a las desafortunadas declaraciones de los voceros del gobierno. “Aquí no hay terroristas, aquí hay personas con derechos, con dignidad. Y nuestros jóvenes, por más que sean llamados Generación Z, tienen mucho que decirle a la humanidad (…) Vamos a decir esperanza con Z”, dijo el cardenal peruano al referirse a esta bulliciosa y violenta toma de las calles de la capital

La Generación Z o “Gen Z”, versión peruana, está conformada por miles de jóvenes universitarios que desafían al poder político con sostenidas marchas de protesta dirigidas contra los visibles rostros de la corrupción política en el país. El gobierno no acierta en sus acciones y decisiones frente al crimen organizado. Se muestra por el contrario, indiferente e impotente frente a la arremetida de la extorsión criminal y la delincuencia. La Gen Z está conformada por jóvenes nacidos entre el 1995-2010 convertidos en protagonistas de marchas que toman las calles en diversos rincones del planeta. Es tal su unánime presencia que arrincona a los políticos corruptos que acaban arrinconados por las legítimas demandas ciudadanas.

En Nepal, la “Gen Z” logró derrocar, el 9 de septiembre, al primer ministro K.P. Sharma Oli, en menos de 48 horas, aunque con un alto precio: incendios y saqueos, y más de 70 muertos. En Lima, bastaron tres días de protestas para responder a los señalamientos de terrorismo de la presidenta. El repentino relevo presidencial es una consecuencia, con plazo indeterminado, si prosigue la indiferencia en las decisiones del congreso y el Ejecutivo. Las aguas, en aparente calma, de no cambiar la conducción política del país vislumbra una respuesta política contundente a nivel nacional. Ni los gobiernos locales, regionales y el propio Ejecutivo se libran de esta respuesta ciudadana.

En el país no se han resuelto los escándalos que responsabilizan a Boluarte por el uso excesivo de la fuerza, el enriquecimiento ilícito, el favorecimiento indebido, nepotismo y redes de corrupción a todo nivel. Otro punto de controversia es la reforma del sistema de pensiones que obliga a los jóvenes mayores de 18 años a afiliarse a una administradora de fondo de pensiones (AFP). Así como el exigir a los trabajadores independientes aportes obligatorios desde el 2028. La reforma, la Ley Nº32123 aún está pendiente. El desempleo juvenil es una cifra creciente en las estadísticas y la falta de oportunidades una respuesta ineficaz. Urge al gobierno colocar candados al nepotismo político en los municipios, gobiernos regionales y otras dependencias públicas en donde se debe asignar por ley cuotas laborales a los más calificados egresados de las universidades públicas.

En el escenario nacional. La gota que derramó el vaso fue el ataque armado, el último miércoles 8 de octubre, a los integrantes de Agua Marina, popular conjunto musical sechurano que brindaba un concierto en Chorrillos. Cuatro de sus integrantes fueron alcanzados por la ráfaga de metralla de una Uzi arma de guerra. Las facciones congresales que apoyaban a Boluarte le dieron la espalda y votaron unánimemente por la vacancia por “Incapacidad moral permanente” una figura jurídica reciente  que no deje indemnes a los partidos que la dejaron sin respaldo. Al final de acuerdo al mandato constitucional llevó al Presidente del Congreso José Jerí Oré a Palacio de Gobierno. Jerí Oré no escapa a esta serial de acusaciones por conducta impropia.

Es de advertir que la Gen Z conformada por nativos digitales es una potente red de redes no despolitizada que opera en permanente comunicación. Ahí nadie manda pues todos tienen capacidad de convocatoria.  Frente a la caída de los tirajes de los diarios y la acomedida y graciosa concesión de la radio y televisión con el gobierno son un potente medio de opinión y crítica. Los jóvenes de la Gen Z sin la acostumbrada mermelada de los medios digitales sumisos han redefinido su participación en la esfera pública. No tienen interés ni son adeptos de los partidos tradicionales, detestan la militancia rígida, repudian las militancias  y señalan en todo lugar las incongruencias políticas. Sus explicaciones ideológicas no se inclinan ni a la izquierda ni a la derecha. Ni tienen disposición para seguir candidatos ni viven de la obediencia política. La desobediencia radical es su razón de ser. Sus canales de expresión son muy espontáneos y claros en señalar las fracturas de una sociedad corrupta ante la que se invisibilizan los problemas.

Se trata de una novedosa forma de comunicarse y expresarse. Son jóvenes que han descubierto el poder de la tecnología en sus manos y les permite empoderarse frente a los múltiples rostros de la insolvencia moral, la corrupción, la manipulación ideológica y el viejo orden de repartijas y conveniencias. Frente a los viejas y anquilosadas formas de uso y abuso del poder oponen la denuncia certera y sin censuras utilizando las dinámicas de las redes sociales hasta que las manzanas podridas caigan. La indignación rabiosa de ayer se ha convertido en un inocultable emplazamiento público de los administradores del poder.

Desde esta perspectiva el joven que utiliza su dispositivo para divulgar contenidos risibles es un tonto útil frente a aquel que sintoniza sus reclamos y reorienta sus demandas y emociones a un cambio urgente y necesario. El cuestionamiento y la rebeldía brotan en las redes a través de la imagen y la palabra. Esta forma de comunicar es creativa y vigorosa. Dura y fuerte como una potente pedrada pero muy sensible como la flor de loto diría Lennon. Los Z se expanden por el mundo. Son una reacción incontenible con grandes movilizaciones en Kenia, Indonesia, Nepal, Filipinas y, Madagascar, uno de los países más pobres de África. Aquí tomó las calles como reacción ante los constantes cortes de agua y luz, que afectaban a poblaciones enteras y sobre todo a los jóvenes. Piura y el Perú no son la excepción.

 

domingo, 28 de septiembre de 2025

A PROPÓSITO DEL DIA DEL PERIODISTA

Por: Miguel Godos Curay

Antonio Ricardo, el impresor turinés, trajo la imprenta  de México a Lima en 1581. Con el apoyo de los jesuitas la instaló en el Colegio de San Pablo. Sin embargo, no pudo operar por no contar con la licencia real. La Audiencia de Lima le otorgó la licencia el 13 de febrero de 1584. El primer impreso fue la Pragmática de los Diez Días del Año que disponía la adopción del calendario gregoriano. Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa que firmaba con él seudónimo de Jaime Bausate y Mesa llegó a Lima en 1789 y se dedicó a tramitar la licencia de lo que llamó “Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial” el que apareció el 1º de octubre de 1790. Por Decreto Supremo N.º 2521 de 1953 se declaró esta fecha como Día del Periodista Peruano. El despotismo ilustrado inaugurado por Carlos III favoreció la publicación que esperaba despertar en los limeños el hábito de la lectura.

Dos siglos después la prensa peruana enfrenta el severo impacto de las redes sociales y la severa crisis de la prensa impresa por la caída del mercado publicitario. Los anunciadores en lugar de pagar por centímetros columna y spots de treinta segundos prefieren poblar de anuncios las redes sociales sin necesidad de facturación declarada y con descarada elusión fiscal que evade la Sunat. Se usa y se abusa de las redes sociales vaciando los bolsillos de perentorios candidatos y se ofertan eventuales productos que acaban como estafas.

Los tirajes de los diarios están en el suelo. Tras la desaparición de El Tiempo 108 años después de su aparición. Ahora aparece como semanario dominical con tiraje escaso. La Hora languidece. Como indicaron trabajadores liquidados forzosamente se vendió hasta la artesanía Chulucanas  de su decoración regional. Hoy se remate el local del jirón Ayacucho. Correo el matutino de la sucesión Banchero-Agois fue comprada  por el grupo El Comercio. De las redacciones regionales no queda nada. El diario vende diariamente según los distribuidores agónicos tirajes de menos de 300 ejemplares. Según los canillitas se entera de las noticias por el celular.

Las noticias de las redes sociales acusan una deplorable sintaxis, faltas de ortografía y deplorable redacción. La manipulación, el chantaje, la indiscreta vinculación con los gobiernos locales y regional lo convierte en lo peor del ejercicio del periodismo. Oficinas de imagen sobrepobladas y la irrupción de sospechosas modelos y bailarinas de cumbia para dar cuenta maquilladas de obras inconclusas no son evidencia de buen periodismo. Se informa mal, el cebo para atraer a esas pandillas de seudo periodistas vinculadas a instituciones no gremiales avergüenza a los periodistas colegiados. La persistente diferencia entre “periodistas” y “comunicadores” profundiza marcadas diferencias. Contados con las manos son los pertenecientes a redacciones.

Hoy la mayor parte de comunicadores han recibido formación de periodistas teóricos que nunca han pisado una redacción. Tampoco tienen producción periodística visibles. Son incapaces de sostener una entrevista. Tampoco leen y no escriben sino para llenar su recibo engorda bolsillo en dependencias públicas. Los periodistas liquidados en los medios locales, algunos muy experimentados editores, se han convertido en burócratas del gobierno regional y gobiernos locales. No hay más.

Otros son los consagrados a la producción audiovisual. Algunos con éxito otros se dedican al diseño gráfico y producción editorial. Pese a que existen nuevas oportunidades laborales en comunicación en salud distante de las lubricadas relaciones públicas, las relaciones comunitarias para el fomento de la inversión, educación tributaria y promoción y divulgación cultural. Las dependencias públicas  están pobladas  de legiones políticas partidarias que acaban sobre poblando oficinas y pese a su inutilidad radical no pueden ser despedidos. Actualmente existen acreditadas ante Sunedu 45 Facultades y Escuelas de Comunicación Social y Periodismo en universidades públicas y privadas que contrastan con la cantidad de comunicadores titulados y periodistas sin empleo. Como señalan los currículos de los docentes pocos son los que tienen experiencia en el ejercicio de la profesión o desempeño en algún medio. Tampoco escriben o investigan. Muchos enseñan lo que nunca ejercitaron profesionalmente.

Otros complementan sus estudios con una nueva licenciatura en Derecho, Educación, Turismo y Archivología.  La crisis de la prensa deja sin espacio laboral a los comunicadores con una sólida formación académica y humanística. Las dependencias de Relaciones Públicas e Imagen Corporativa prefieren contratar a diseñadores gráficos para reducir sus costos. Pocos recurren a los profesionales idóneos que ponderan el ejercicio profesional ético y responsable. Muchos prefieren a populares youtubers mediocres y escasos de cultura. O políticos incondicionales que participaron en la campaña.

El propio Congreso de la República no cuenta con periodistas y comunicadores experimentados. La mayoría de ellos son improvisados estudiantes de derecho con poco conocimiento del idioma. Los resultados saltan a la vista. Los más son expertos en el “copia y pega” en la reproducción incontable número de veces de notas de prensa de archivo. Otros se dedican a adquirir boletas para las liquidaciones de gastos de los congresales. El panorama es desolador. Otros se apoltronan por sus vínculos políticos.

Los diarios en pie se cuentan con los dedos. Ya no existen los reportajes, las entrevistas reveladoras, el ejercicio activo del periodismo de opinión en la publicación de artículos. Preocupantes son las amenazas del Ejecutivo a la prensa libre. No se descarta la interceptación de comunicaciones de periodistas y reporteros. A ello se suman muchas notas elaboradas con auxilio de la IA sin pies ni cabeza. Otras descontextualizadas, y algunas sorprendentes por la hiper perfección de las frases utilizadas. El periodismo de investigación no existe. Y la mayor parte de los periodistas reconocidos por sus investigaciones sucumbieron a la corrupción fomentada por Ongs internacionales vinculadas a la gran corrupción de empresas del sector construcción que medran millonariamente de algunos estados.

Como advierte Otto Morales Benites, periodista y político colombiano, el código moral la guía insoslayable de los periodistas que pretenden influencia pública y tan aplicable para el hombre que gobierna y legisla o hace cumplir la ley, como en el que se entretiene en negocios particulares se ha abandonado. Ya no existen estos parámetros de rigor de la prensa libre y eso representa un derrumbamiento colectivo. El periodista ético y responsable fue siempre el paradigma cívico, el espejo en el cual se miran los ciudadanos en una especie de pedagogía comunitaria. Hoy se ha pervertido esta misión a tal extremo que los improvisados repiten: “¿Para qué sirve la ética? A mí me interesa el billete en el bolsillo” responden muchos.  Es así como se construyen hoy modelos de éxito con soportes de barro.

La ética busca el bien moral. Todos tenemos un conocimiento espontáneo del bien y podemos vincularlo con valores como la justicia, la verdad y la honestidad. El bien común en su sentido pleno es el bien que todos queremos en la escuela, la universidad y la propia sociedad. Por extensión en la conducción del Estado. El bien moral se subordina a la recta razón. El mal es la carencia de bien. O la privación de una perfección debida. En el ejercicio de su profesión el periodista en cada momento de su actividad profesional se confronta con hechos verificados los comprende, los analiza reflexivamente para decidir libremente los que debe comunicar públicamente ponderando las consecuencias.

Por eso, la conciencia confronta la obligación con la inexcusable omisión tendenciosa. Es posible enfrentar conflictos éticos. La deontología periodística es por ello el ejercicio de la moralidad, el honor, la honestidad, el deber y la obligación de la conciencia en el ejercicio de la profesión. No tienen ética los amorales que viven subordinados a la ley de la jungla, los inmorales, los deliberadamente transgresores de la moral. 

Reiteradamente, repetimos, entre los futuros comunicadores que el ejercicio de esta profesión es una mezcla de pasión, ilusión, estremecimiento y entusiasmo por comunicar la verdad con entusiasmo y optimismo. Pocas veces se entiende que los medios pueden ser expresión de la intolerancia y la vulgaridad. Informar y formar, educar y entretener son tareas de responsabilidad. Decía Montaigne, refiriéndose al periodismo, las palabras pertenecen la mitad al que habla y la otra mitad al que las escucha. Definitivamente los medios no son escuelas, ni los oyentes y lectores, alumnos. Nuestra misión es despertar la curiosidad y recoger la diversidad de las opiniones. Para ello es imprescindible la libertad. Sin la libertad de prensa y expresión los medios se asfixian. El periodismo es y será siempre decencia y docencia. Verdad y honestidad.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

AL MAESTRO AQUINO CON CARIÑO

 Por: Miguel Godos Curay


Fue en el año 1982 en compañía de Luis Felipe Angell de Lama, Sofocleto, visitamos el taller de don Félix Aquino Valverde  y doña Margarita Ipanaqué Chunga. Estaba la familia reunida en la casa taller. Teófilo pintor, Eddy joyero, Oscar, Manuel, Juan de Dios, Luis Alfredo dedicados a la escultura y pintura. Las primorosas bordadoras Carmen y Nemesia daban vida con sus manos a los atuendos de los santos de vestir. Con el talento en las manos que crean los Aquino han consagrado su vida al arte pictórico, a la fina talla y escultura de venerados Cautivos e imaginería expresiones del fervor popular. Oscar reconocido recientemente como Maestro del Perú por la Derrama Magisterial. El año 2023 El Comercio lo premió como ganador nacional de la primera versión del reconocimiento a los “peruanos que suman”.

La impresión de don Sofo fue un recado inolvidable para los que llamó gestores de las genuinas expresiones del arte popular en el norte del Perú. Estos son los artistas genuinos invisibilizados por los extravíos de la modernidad. Los artistas populares se mantienen en pie con su propio esfuerzo en sus talleres en lugares remotos e inolvidables del Perú profundo. Y muchas veces sin el reconocimiento oficial pues los alcaldes prefieren la estridencia de la cumbia. El artista crea y recrea. Oscar hace poco dejó las aulas del centenario Colegio San Miguel. Hoy está en el Instituto de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Piura donde una legión numerosa de universitarios concurre a sus talleres.

Los hermanos Aquino viven consagrados al arte. Teófilo es un reconocido pintor y escultor. Eddy se dedicó a la joyería como sus antepasados. Oscar destaca por sus esculturas que han dado la vuelta al mundo. Sus creaciones han sido entregadas a Enrique Iglesias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al Nobel Mario Vargas Llosa y  Daisaku Ikeda el líder del movimiento Soka Gakai.

Los artistas que preservan la tradición cultural no cuentan con el apoyo oficial. Al igual que los escritores viven arrinconados por la ignorancia fortuita de gobernantes torpes para contemplar la belleza y leer la producción literaria de poetas y escritores. Los compositores de piezas para las bandas tradicionales han partido y no hay como ayer esa pasión para, nota a nota, escribir partituras.  Por eso las bibliotecas municipales no reciben la atención que merecen ni se fomenta la lectura que despierta la identidad de los estudiantes.

Ya es hora de despertar las inteligencias consumidas por el tedio y la modorra. Como decía un apasionado bibliófilo nuestros escritores despliegan toda su artillería retórica y verbal para exaltar bandoleros. Nunca las inteligencias, nunca los artistas que son el legado más valioso del humanismo y de la propia identidad. Ser lector y escritor en el Perú es una tarea que requiere un esfuerzo de búsqueda, de lectura compartida y conversación larga y amena.  Hoy muchos municipios se han dedicado a las demoliciones y colocación de placas con nombres de autoridades por vanidad.

En efecto, las placas inaugurales solo buscan perennizar los nombres de innombrables pigmeos políticos e ingenieros de obras deficientes para el olvido colectivo. Esta práctica egocéntrica antepone el interés personal y desventurado prestigio sobre el bien común.  La huachafería de la autopromoción, está en todas partes y es tal la cantidad de placas que con todas ellas se podrían tapizar los accesos del cementerio metropolitano. Producto de este desatino es también la tala brutal y salvaje de más de 700 algarrobos para encementar sardineles estrechos en donde los pocos sobrevivientes de esta masacre ecológica duras penas se podrán mantener en pie. Las plantas requieren aire no sólo para sus follajes sino para la raíz que cubre la tierra. Las raíces cumplen la función de anclaje y absorción de aguas y nutrientes. Facilitan la respiración de las raíces hoy acogotadas por el cemento. ¿Intervendrá la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Piura?

Conocen los artistas de la estatura de Oscar Aquino que le esencia de su existencia es enseñar el arte a las nuevas generaciones. El arte vislumbra eternidad, los denuestos se sepultan en la fosa del olvido. Quien brilla con luz propia merece la gratitud de su pueblo. A pesar de los pesares: la cultura, la lectura y el arte se mantienen en pie. El mejor monumento de una ciudad son las bibliotecas, las galerías de arte en donde resplandece la inteligencia y el saber. Bien se dice que las bibliotecas y los museos son islas en el profundo mar de la ignorancia.

.

sábado, 13 de septiembre de 2025

LAS ANGUSTIAS DE LA CIUDAD DE DIOS


Por: Miguel Godos Curay

Las ciudades como sus habitantes tienen personalidad. Una ciudad es un espejo que refleja el modo de ser de sus vecinos. Cada rincón tiene una nota distintiva que la hace diferente de otras. Hay ciudades que agonizan efímeras, urbes de vida corta pobladas por fantasmas que ayer le dieron sustancia a su existencia.  Otras quedaron postergadas para siempre, olvidadas en los litigios familiares por herencias que se reparten como botín de filibusteros que todo se lo comen a pedazos.

Otros desprecian el pasado y festinan la destrucción de las viejas casonas que se caen a pedazos. Otras son rincones apacibles, silenciosos donde moran lo sueños y los deseos. Otras temen la arremetida y los arrebatos de la caprichosa modernidad aún recuerdo se enlosetó el ayuntamiento con baldosas que hoy están hechos añicos.

Hasta los tristes árboles de la plaza principal languidecen heridos de muerte. Hoy son el gimnasio decrépito de las ardillas donde se reproducen cada 40 días. Las nuevas camadas sin tener que comer en los árboles lánguidos buscan las manos de los visitantes en pos de galletas y no mueren. Se han tornado en ardillas sociales por las urgencias del hambre. De la última remodelación estofada y estafada sólo quedan las visibles huellas de la mala factura de los trabajos.

Las pilastras de la plaza se han llenado de placas conmemorativas del bicentenario de la libertad de la patria. Aún queda el inocultable recuerdo de los yerros de la improvisación y la huachafería. La libertad, marmórea escultura observa la ciudad con curiosidad estupenda. Le impresiona el vaivén del cabildo convertido en una tramitadora interminable. En el sopor de la tarde su presencia es obligatoria en todos los registros fotográficos.

Sus ojos son testigos del infortunio e inolvidables recuerdos. La Pola como la llaman. Es un misterioso  recuerdo de Policarpa Salavarrieta la patriota colombiana. La Pola en tiempos de montoneras vio desfilar las turbas de la comuna y horas más vio sacar los chicharrones humanos de la más criminal tragedia. A balazos se mataron los hermanos. Y las madres y las viudas concurrían a la plaza rosario en mano rezando por los muertos invocando le guarden turno al Prefecto Fernando Seminario Echeandía en el infierno. Aquel enero de 1883 la hacienda se enfrentó con la comuna.

La ciudad se desmorona en el olvido en la matraca histórica risible de fundir y confundir la fundación de San Miguel de Tangarará, Tangarara o Tangaralá como anotan los cronistas en 1532 con la fundación de San Miguel del Villar después de muchos trajines en 1588. No hay documento escrito que confirme el aserto se trata de un cálculo aproximado que ignora la plena vigencia de la Pragmática de los diez días del año adoptada en 1584 que dispone se debían omitir diez días (del 4 al 14 de octubre de 1582) para adoptar el calendario gregoriano. Con estos ajustes y desajustes la ciudad celebra dos fechas en una como si se tratara de una pirueta histórica. En realidad desconocen la historia.

La ciudad  y sus habitantes han olvidado la historia y su pasado. El alcalde de la cuadrilla ha convertido la ciudad en capital de la cumbia sanjuanera. Un híbrido colombo panameño con sanjuanito ecuatoriano que divierte a las masas en coros multitudinarios de letras tortuosas de infidelidades desbocadas, añoranzas furtivas, sed interminable por aguardiente de la caña. Es el nuevo gusto que compite con los coros que imploran el perdón y el diezmo obligatorio para los pastores y pasto para sus ovejas.  Católicos y evangélicos compiten por la fidelidad de sus prosélitos. Creyentes, creyentes torrejas y no creyentes son parte del rebaño de Dios.

Así andamos. Con un pie en el cielo y la otra pata en el infierno. Sucede lo mismo en la administración pública en donde se dilapidan los dineros públicos. Se roba descaradamente y se engaña impunemente. Si viniesen las lluvias diluviales en el próximo verano se desnudarían nuestras debilidades y flaquezas. El agua es vida en todo el planeta en la aldea en que vivimos es un tormento que inunda ciudades y vierte océanos inmundos de basura arrastrados por las aguas. Entonces vivimos del frejol de palo y las zarandajas. De los choclos del temporal y las sandías.

Nuestra ciudad con visos de pueblo ya no planta árboles los tala salvajemente por su adicción al cemento y el asfalto. Olvido de pronto que el suelo respira y que los árboles lo protegen. Se improvisa por la falta de seso e ignorancia. Los modelos producto de la copia y la falta de identidad creativa nos han llenado de losetas resbalosas, fierro, árboles talados sin sus bancas de madera para el refresco de los abuelos. Hoy las bancas empotradas de losetas queman los culos por los que nadie se sienta. 

La peor amenaza  de la modernidad  es el poco inteligente “copia y pega”. Los estudiantes  no piensan “copian y pegan” las tareas escolares, no leen como antes tampoco entienden lo que leen. Lo que los convierte en brutos potenciales y consumados. Igual sucede en las aulas universitarias  en donde docentes que no leen obligan a sus alumnos a leer. El resultado es un fiasco grosero en dónde los trabajos monográficos son “copia y pega” descomunales.

Otros con el pervertido auxilio de la IA inventan autores y endilgan hipótesis sin fundamento citan a autores inexistentes. Junto a la cibernética avanzada, existe otra subdesarrollada de softwares piratas que convierte las tesis monográficas en papelería inútil. Tesis de licenciatura y doctorales se copian  por cientos y por millares. Los artículos en revistas indexadas son un fiasco risible y repugnante. Pocos trabajos de investigación nacionales se incorporan a los rankings mundiales. La mayor parte de nuestros doctores tienen mala ortografía y sintaxis. Los buenos son pocos. Y los que hablan y escriben correctamente en inglés son como manzanitos solitarios.

Así andamos como cangrejos solitarios en el mundo de la ciencia. No hay producción editorial ni investigaciones serias que aporten significativamente a la ciencia. Los anaqueles universitarios de investigación están llenos de “huevadas” me dijo un conserje. “Eso no sirve para nada ni resuelve nada” prosiguió. Y estamos por creerle. La revolución para el cambio tiene que empezar en la raíz de la universidad que está en las aulas. El diálogo entre maestros y estudiantes convertidos en discípulos en el gobierno mismo de la universidad que no puede ser un refugio del festín de sus presupuestos. Tampoco es una cofradía de favorecidos por el resorte de la incompetencia. La universidad de los cangrejos inmorales no es otra cosa que el injustificado retroceso de la dignidad, la decencia y el decoro.

domingo, 31 de agosto de 2025

LAS ANIMAS MILAGROSAS

Por: Miguel Godos Curay

Nuestros pueblos y villorrios están llenos de ánimas milagrosas que despiertan la devoción y la piedad de las gentes sencillas. Así en Chulucanas no hay feligrés que no haya colocado un cigarrillo encendido en el anónimo nicho de “la Turquita”. Una extraña gitana que murió cuando su tribu visitó la tierra de los mangos y los limones hace mucho tiempo. Camino a Huancabamba, en el kilómetro 55, está el soldadito desconocido al que los camioneros cada lunes colocan velas y flores. Otros le ofrendan tortas de canela y hasta aguardiente de caña. A él se encomiendan y le piden protección contra los salteadores que ahora abundan por los caminos de la sierra.

Mi padre, en Paita, arrojaba flores al mar porque sentía la presencia de los ahogaditos. Estaba convencido que lo acompañaban en la madrugada y marchaba seguro, por el largo trecho, hasta la zona industrial entre los grises farallones del puerto. Nunca enfrentó ningún percance al filo de la madrugada. Pero sus margaritas, que arrojaba al mar, eran infaltables todos los lunes. En Sullana, todas las tardes, es muy concurrida la peanita de Juan de Dios. Otro muerto milagroso que protege del infortunio a mototaxistas, vianderas y gente sencilla que ora ante él con envidiable fervor.

En Tumbes, entre las zarzas del camino a Zorritos está la tumba de “la chilenita” una mujer que fue encontrada muerta en el camino y en cuya blusa tenía como única seña el escudo de Chile. No había otra forma de identificarla. Aquí concurren los contrabandistas, comerciantes que vienen desde el Ecuador y hasta peloteros. Son personajes de leyenda que convocan un fervor profano y una confianza ciega en su intercesión. Se trata de un sincretismo y simbolismo al filo del cristianismo formal.

De los caminantes de la sierra aprendí a respetar los restos de animales muertos. Perros y caballos, cuya lealtad indoblegable, nos recuerda que la amistad es perdurable más allá de la muerte. A los perros hay que enterrarlos junto a un árbol al que con su carne sirvan de abono y su alma se consustancie con la naturaleza. Son criaturas de Dios y merecen respeto -me dijo un viejo arriero- que me transmitió un profundo cariño por los perros extintos que son distintos que los “perros muertos” de la mala fe y el avivato. Son almas que guían y protegen de eso estoy seguro.

Las cruces de cerro son también una bendición. Una crucesita en la punta del cerro salvó al pueblo de Morropón pues ahí una noche de tormenta calló un rayo cuyo impacto hubiese provocado destrucción en el pueblo. En el tablazo de Paita se venera con singular la devoción la “Cruz de Cisneros”. El tal Cisneros no fue ni un santo ni un fraile predicador del que se tenga memoria. Fabricio Cisneros fue un bandolero de la afamada Villa de Querecotillo que quedándole corto el camino tenía como escenarios de sus fechorías los caminos entre Macará y Tumbes.

Refiere López Albújar, en “Los Caballeros de Delito”, que andando Cisneros por Máncora le cayó en pleno cumpleaños a un tal Ruiz quien se defendió a balazos y logró capturarle. Conducido a Tangarará, el subprefecto de Paita Abelardo Garrido lo remitió a Paita custodiado por un capitán de gendarmes apellidado Matos quien no tuvo reparos en fusilarlo en pleno tablazo cerca al cementerio de Paita. Entregado el cuerpo a sus deudos éstos en represalia lo enterraron en el mismo lugar donde fue fusilado y en donde hoy se erige una capilla. Y por aquella tradición tan nuestra el que alguien fuera ladrón en vida no es impedimento para que más tarde se convierta en alma milagrosa en la muerte.

EL MACHISMO QUE AÚN NOS QUEDA



Chichera de Catacaos en el fotoóleo de don Manuel Quiroz. 

Por: Miguel Godos Curay

En Piura la violencia contra la mujer es de origen remoto pero está a la vuelta de la esquina. Durante la colonia los señores de los feudos adquirían negritas para el trabajo doméstico o para nanas de leche. No estaban exentas de abusos y excesos repudiables. La educación para las niñas fue un esfuerzo pionero de religiosas y normalistas que tuvieron que soportar la agresiva resistencia de muchos padres y hasta los caporales de las haciendas. Hemos alcanzado algunos logros pero aún hay que vencer la mezquina pretensión de funcionarios perversos para quienes una cara bonita es botín del que manda. El chantaje en todas sus formas. La deshonestidad desembozada.

El asesinato de la joven universitaria Xiomara Alejandra Huertas Santiago (18), victimada salvajemente en su entorno familiar próximo no debe quedar impune. Reportada como desaparecida movilizó al vecindario en su búsqueda. Posteriormente se produjo el hallazgo del cuerpo maniatado y enterrado en el corral de la casa de su tío y presunto asesino. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en lo que del año se han registrado 79 feminicidios en el Perú y 04 en Piura. Las denuncias de violencia contra la mujer superan ya las 5,540. Sería advertencia de una ola de agresión en el seno del hogar.

LA VIOLENCIA LESIONA LA DIGNIDAD DE LA PERSONA

Según las estadísticas del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables el año 2022 se reportaron 8 casos de tentativas de feminicidio, en el 2023: 9 casos, en el 2024:  9 casos. Las secuelas de violencia obligan a las víctimas a hospitalización por la gravedad de las lesiones. Sin embargo, la violencia psicológica crece explosivamente. Los casos de desaparición denunciados ante las autoridades policiales suman más de 9 en especial de jovencitas. Otra papa caliente es el embarazo adolescente de menores de 14 años. La situación se agrava por la resistencia en los hogares al sostenimiento de una nueva familia sin la posibilidad de una subsistencia digna y decorosa.

Preocupante es en Piura la trata de personas convertida en próspero e impune negocio favorecido por centenares de jovencitas migrantes que merodean a vista y paciencia de los vecinos establecimientos hoteleros en diversos sectores de la ciudad. Los casos Bello Horizonte, avenida Gulman, 18 de Mayo son las cerezas de la torta. La displicencia de las autoridades sectoriales del Mincetur, Municipalidades, Salud y Policía Nacional no enfrenta aún este problema cuyas aristas delincuenciales comprometen a pandillas promotoras del meretricio, a establecimientos hoteleros sin registros que favorecen el negocio carnal. “Cuando manda el billete nadie se mete” sostienen irritados vecinos atemorizados en la tierra de nadie. El VIH está también a la orden del día.

EL 50.2% DE PIURANAS SUFRE VIOLENCIA PSICOLÓGICA

A nivel nacional, la región Piura ocupa el puesto número 13 en violencia contra la mujer, mientras que el 50.2 por ciento de las piuranas sufren alguna forma de violencia psicológica, ya sea propiciada por su pareja, intrafamiliar, el espacio laboral, la escuela y la propia universidad según el registro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

A este cuadro desolador habría que puntualizar que el piurano es tradicionalmente machista, se nutre de la posesión excluyente de la mujer. Las hijas recién nacidas son chancletas. El espacio de la mujer casada se constriñe al trabajo del hogar junto a su prole. Las pocas posibilidades de socialización fuera del hogar se trasladan a los grupos parroquiales y grupos evangélicos cristianos. Antes predominaban las familias numerosas hoy se prefiere tener los hijos que se pueden mantener.

CASOS DE INCESTO ADVIERTEN  AGRESIÓN A MENORES

A pesar de los pesares aún el estupro es una institución perversa del machismo en los pueblos apartados. Los casos de incesto son también preocupantes en algunos asentamientos humanos y poblados de la sierra. De los ocho casos reportados las menores tenían menos de quince años. En el mundo rural  y campesino es visible la marginación social que aún impide a muchas niñas concurrir a las escuelas. Otro es el caso de padres irresponsables que entregan a sus hijas bajo la falsa promesa de brindarles buena educación que acaba en la esclavitud del trabajo doméstico, mal pagado y en condiciones inhumanas. Pese a todo existe hoy una actitud diferente frente al maltrato y el abuso.

Piura recuerda con generosidad al Padre Alberto Gallo, párroco de la Catedral que acogía semanalmente en la iglesia a muchas trabajadoras del hogar para el aprendizaje de costura, cocina y repostería al mismo tiempo instrucción para la defensa de sus derechos laborales. Por supuesto la iniciativa del Cura Gallo escaldaba en su conciencia a algunas feligresas maltratantes. Su magisterio dejó muchos frutos en esta ciudad de enredaderas y muchos prejuicios. Pese a que el Ministerio de Trabajo promueve el trato laboral justo y equitativo con acceso a la seguridad social, un horario y trato justo. Aún queda mucho por hacer. Muchas jovencitas que trabajan hoy en los grifos -hasta ayer oficio privativo de varones- lo que mayor temen es la agresión delincuencial.

LA MUJER TRABAJADORA ACTIVA LA ECONOMÍA REGIONAL

Centenares de mujeres trabajan en los mercados y servicios de transporte urbano iniciando su jornada muy temprano. Son un vigoroso resorte de la economía regional. Sin embargo, urge promover el buen trato. Los más deliciosos platos de la cocina piurana son fruto de su sazón. Otras son tejedoras de sombreros en Narihualá y  diligentes chicheras pendientes de sus tabernas en Catacaos, La Arena y Belisario. Oficio milenario ligado a la tierra y a la  faena agrícola.

La producción de chicha es un rito gozoso que preserva la tradición.  Grande es también el esfuerzo de las obreras municipales que limpian el rostro de la ciudad. Otras venden diarios a lo largo de la avenida Grau. En el esplendor de la cumbia también hay memorables intérpretes como Edita e Irma Guerrero que hicieron de  esos emocionados sanjuanitos letras de cumbias. Tienen su espacio y su lugar en el corazón del pueblo.  

MEMORIAL DE NATACHA

No es casual que en el habla urbana se discrimine con desprecio a las cholas, a las negras y a las   serranas. Por la década de 1970 se llamaba a las trabajadoras del hogar “Natachas” en alusión a la telenovela peruana emitida por Panamericana Televisión. Natacha Cervantes, una pollerona provinciana, al quedarse huérfana, gracias al padre Florencio consigue trabajo en Lima en casa de la familia Pereira. Raúl Pereira, uno de los hijos queda prendado del trato humano espontáneo de Natacha. La telenovela obtuvo elevados raitings hasta el final  y popularizó a Gustavo Rojo y Ofelia Lazo en los roles principales. La canción que popularizó la serie fue una creación de Raúl Vásquez que la interpretó junto a la Peña Ferrando en todo el Perú.  El guion exitoso fue escrito por el argentino Abel Santa Cruz.

EDUCACIÓN UNNA APUESTA DE LA JUVENTUD PIURANA

Es gracias a la educación que muchas jóvenes profesionales tienen acceso a los estudios universitarios y a una profesión liberal. Sin embargo, es necesario un mayor esfuerzo en favor de los derechos de la mujer. En los últimos reductos de la descascarada burguesía de la hacienda aún persisten estos distingos. Sin embargo, la lucha contra el mal trato a la mujer se mantiene en pie. Las mujeres profesionales en los campos del derecho, economía, ingeniería y la medicina. Las que forman parte del cuerpo policial y las Fuerzas Armadas tienen la buena fama de su integridad a toda prueba lo que es una buena señal. En general en el mundo universitario las mujeres obtienen mejores calificaciones que sus pares varones en los cursos de ciencias. Sus elecciones profesionales son muy precisas: educación,  enfermería, obstetricia, medicina, ingeniería, educación, comunicación y derecho. Hoy tienen voz propia y demandan y exigen respeto. Se puede afirmar categóricamente que los logros en la formación profesional de la mujer vislumbran un porvenir diferente en donde se revalore la vida y el respeto a los derechos humanos elementales.

Es de advertir que la Piura del siglo XVI era gobernada por las señoras Capullanas, llamadas así por su traje parecido al “capuz” o albornoz morisco con el que se vestían. Tenían mando y autoridad en sus curacazgos. Según los cronistas Reynaldo de Lizárraga y Martín de Murua era tal su poder  que podían elegir al marido de su preferencia y arrinconaban al aborrecido que lagrimaba con tristeza. Las señoras  Capullanas aparecen en muchos documentos sobre herencias y sucesiones durante el siglo XVII exigiendo se reconozcan sus derechos conforme al fuero castellano,

jueves, 28 de agosto de 2025

LAS ÍNSULAS EXTRAÑAS

Por: Miguel Godos Curay


Parece ser que el manual de la notoriedad y la figuración es el recetario de nuestros gobiernos locales donde nuestras autoridades aparecen para la exhibición y la reelección. A contrapelo desaparecen por arte de birlibirloque frente a sus responsabilidades. Por eso la censura ciudadana está por venir en las próximas elecciones. Nos recuerda el Drae que ínsula viene: Del lat. insŭla 'isla', 'casa aislada'. En su primera acepción: f. Lugar pequeño o gobierno de poca entidad, a semejanza del encomendado a Sancho en el Quijote. Esta es la forma visible de nuestros municipios: Islotes comedidos para  la temeridad de dilapidar recursos públicos, “gobiernos de poca entidad” para muchos ciudadanos; “buenos para nada” para otros y el afortunado tesoro de la corrupción y de la cutra para todos.

En buen romance mucho ruido y pocas nueces. Mucha cumbia sin resultados a la vista. Nuestra ciudad es muestra de ello no tiene ni pies ni cabeza. Nadie defiende a Piura de los arboricidios premeditados ni las demoliciones anunciadas. Ni los remedos del parque de las aguas en una urbe que se muere de sed.  Se recurre mucho al artificio, a la pólvora y la foto para el momento. A la estridencia de la cumbia, al pintarrajeo de los muros con el rostro de chicheros consumados. Al empapelamiento grotesco y chocarrero de toda la ciudad. Condecoras a los mejores por ser ejemplos, pero no pintas su faz para la admiración cívica de su ciudad.  

Somos el lejano oeste en donde por falta de autoridad nadie está libre de la agresión brutal de delito. Somos una ciudad invadida por pedigüeños que simulan limpiar los parabrisas en las intersecciones viales alentando la mendicidad de menores.  Cuando en la ciudad de los ciegos el tuerto es rey los problemas irresueltos se invisibilizan. El tuerto aparenta que te mira. En realidad mira la punta de su nariz.

El aspecto urbano de Piura es desolador. Sus monumentos históricos se desmoronan con la complacencia del Ministerio de Cultura. Poco queda del pasado y con el velo de las cortinas se cubre la lenidad de las instituciones. La Piura señorial a la que cantaban los bardos ya no existe. De la biblioteca nadie se acuerda. No se compran libros hace mucho tiempo esperanzados en donaciones que nunca llegan. Se dilapidan los dineros públicos en la capital de la cumbia y en la notoriedad pervertida antes de invertir en la cultura y la inteligencia. Esta crisis contagiosa corroe hasta nuestras instituciones en donde las renuncias colectivas son el hedor de lo mal con que se hacen las cosas.

La anomia nos consume. Esa indiferencia concesiva que admite y tolera la cutra y el robo es una vergüenza. Piura huele a caca y todos estamos contentos sonriendo para la foto en la plaza desarmada, sin bancas, con don Enrique López Albujar. Sin embargo, la procesión va por dentro. El caos del mercado central es la demostración visible del relajo de la autoridad. Ahí rejas, calles invadidas, el desorden son la evidencia de lo mal que se administra y los pocos esfuerzos por ordenar. Apena observar que lo poco bueno que se hizo se vino por los suelos por el desorden reinante y contagioso. Tapas de alcantarillas destrozadas por cebicherías ambulantes que ahí arrojan desperdicios y aguas servidas. Con espacios lotizados por la informalidad y las mafias que engordan en nuestro principal centro de abastos. Con semáforos de adorno que congestionan los accesos al extremo y que nadie respeta. Con drenes colmatados por falta de mantenimiento. Con desorden en todas las esquinas sólo es posible afirmar que la autoridad no existe.  En esta materia estamos hasta las huevas me dijo un asiduo concurrente a los puestos de venta de libros. Razón no le falta.

Un operativo inopinado de la Sunat, Enosa, Defensa Civil, Compañía de Bomberos, Dirección de Trabajo y la propia fiscalización municipal son urgentes y necesarios para acabar con la elusión fiscal que no da comprobantes de pago y contrata personal sin  ningún beneficio social; la tugurización de la informalidad que lotiza accesos y espacios libres y de modo irresponsable tolera y fomenta las conexiones eléctricas clandestinas que en cualquier momento provocan siniestros de dimensiones incalculables. El desorden empieza con furgones y mototaxis que invaden y bloquean los accesos. Comerciantes que salen de sus puestos y se apropian de la vía pública. A este problema se suma la congestión vehicular provocada por el desorden en la avenida Sánchez Cerro.

La avenida Sánchez Cerro desde la intersección con la avenida Sullana está sitiada por las casas comerciales y el comercio ambulatorio que han convertido la vía pública en estacionamiento privado de vehículos y motocicletas causa de la estrechez de la vía, congestión y desorden. La inmediata sanción del mal uso de zonas rígidas y ocupación indebida del espacio público la avenida Sánchez Cerro se descongestiona en un santiamén. Causa del desorden es la falta de autoridad municipal. Los supervisores municipales de tránsito hoy dedicados al webveo con su celular en mano. Sí solo registraran al vehículo o establecimiento infractor y reportaran a una central notificadora -foto a la vista- su tarea facilitaría el ordenamiento y se incrementarían las rentas municipales por cobro de multas e infracciones.

Piura, una ciudad cálida y apacible. Una región promesa tan grande y tan rica por su producción agrícola, minera y pesquera no puede continuar creciendo desordenadamente. Tampoco puede ser el escenario de las inciertas aventuras de políticos improvisados siete suelas y tramposos que buscan servirse del erario y a los que poco importa el bien común. Piura, con siete universidades debe ser el esplendor de las inteligencias, el cambio y la transformación social con dignidad y decencia. En donde es posible vivir en ciudades ordenadas, respetuosas del agua, la vida y el ambiente. Ciudades en donde las bestias no talen impunemente los algarrobos con la creencia infeliz que las mordeduras del cemento y el asfalto son progreso. No es así. Las severas lecciones del impacto ambiental apuntan a direcciones diferentes para preservar la calidad de vida y el bien común. Vendrán diluvios y los ríos anchurosos e indetenibles abrirán sus cauces ahí en donde la improvisación sentó sus reales. Entonces sólo nos quedará en la conciencia la certeza de vivir en la carencia y la necesidad teniendo todo.