sábado, 22 de marzo de 2025

PERÚ EN PAZ CON SEGURIDAD Y JUSTICIA


La marcha por la paz en Lima y otras regiones del país tuvo una respuesta contundente.

Por: Miguel Godos Curay

La multitudinaria marcha de protesta tras el vil asesinato de Paul Flores García “rusito” intérprete de música popular y la censura del Ministro de Interior Juan José Santiváñez en el Congreso son dos acontecimientos con el que se cerró la semana. Pese a la manipulación mediática en el Congreso la votación fue de 73 votos a favor de la censura,11 en contra y 18 abstenciones. Para unos se trata del comienzo del fin frente a la ineficacia del gobierno para enfrentar el delito, la corrupción a todo nivel y la inseguridad ciudadana que enfrenta el país. Para otros escepticismo frente a las decisiones políticas de Boluarte.

La movilización de los diversos colectivos, gremios y ciudadanos en Lima y otras regiones del país fue contundente. La protesta fue un rechazo unánime a la creciente inseguridad y violencia que afecta a millones de peruanos. Entre los manifestantes, estuvieron presentes artistas y representantes de diferentes sectores, quienes con pancartas y  a viva voz exigieron justicia para las víctimas de las extorsiones, sicariato y delincuencia que afecta la paz social y tranquilidad en el país. El pedido unánime al Gobierno fue de medidas urgentes, efectivas y eficaces para frenar esta crisis de inseguridad que desangra al país.

En Lima los colectivos manifestantes se concentraron en el Paseo de Héroes Navales y la Plaza San Martín, mientras la Policía Nacional mantenía el orden público en el marco del estado de emergencia declarado en Lima y el Callao. La presencia policial garantizó la seguridad de los ciudadanos y evitó incidentes durante la movilización. La marcha de protesta fue multitudinaria y contundente. Tal como expresaron reconocidos artistas y grupos musicales: la extorsión, la delincuencia y el sicariato amenazan a todos los ciudadanos. Si el gobierno no cambia las políticas de seguridad el miedo va a paralizar la economía del país. La inseguridad no alienta la inversión y el empleo. La ola criminal crece y la paz social se desvanece.

El país exige drásticas medidas contra el delito y seguridad para todos. Como bien señala el Objetivo 16 del Desarrollo Sostenible: Urge promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitando el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Las personas deben vivir libres del miedo a cualquier forma de violencia y amenaza para sentirse seguras en su día a día. Tras las amenazas del delito el rendimiento escolar decrece y el ir a la escuela se desalienta. Los emprendimientos que generan pequeños ingresos a las familias se esfuman. El invertir en protección y seguridad resulta más oneroso que las mejoras en la familia y el hogar. Construir una sociedad pacífica y segura es tarea de todos.

Los altos niveles de violencia e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, mientras que la violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura son fenómenos generalizados donde se vulnera el Estado de derecho, en donde urge proteger a los sectores con más riesgos. Por eso los gobiernos, la sociedad civil y las comunidades deben colaborar para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad ciudadana.

La lucha contra la corrupción a todo nivel y la participación inclusiva son tareas de gobierno impostergables. Las acciones de control son instrumentos eficaces en todas las instituciones: rendir cuentas, la vigilancia informada de obras e inversiones públicas arrinconan los delitos. El secretismo encubre el delito a todo nivel. Dónde no hay transparencia en las acciones y decisiones la manzana se agusana y se pudre. Si todos vigilamos y no nos callamos preservamos el bien común. Sí todos nos protegemos cimentamos la seguridad y la convivencia pacífica. El bien común es un derecho de todos. Preservando el bien común es posible implantar y mantener el orden público y el ejercicio de las libertades ciudadanas y la paz social.

 

viernes, 21 de marzo de 2025

UNA SENTIDA EVOCACIÓN Y PROTESTA


Por: Miguel Godos Curay

La noche se hizo silencio. Fue un homenaje estentóreo al intérprete de la cumbia popular. Entre recuerdos y coreando las recordadas letras de sus canciones el pueblo le tributó una sentida evocación a Paul Flores García “Rusito” al filo de la carretera Panamericana en el AH Avelino Cáceres. Lágrimas en los ojos, la rabia contenida frente a un gobierno indiferente frente a la expansión brutal de la criminalidad. El pueblo clamó a viva voz ¡justicia! En algunas horas se realizarán las exequias y el adiós final de su familia, de sus amigos que lo lloran. Como remarcó Ernesto Pimentel Piura siente con todo el corazón la ausencia. La demanda de Piura es hoy una voz de legítimo reclamo nacional que nos enerva con rabia y dolor.  Es ineludible la responsabilidad del gobierno, la apatía de legisladores indiferentes frente a esta tragedia cotidiana que desangra al Perú entero.

¿Quién controla el comercio de armas de fuego y municiones? ¿Quién arma a los sicarios adolescentes? ¿Por qué ese trato blandengue a los asesinos a sueldo? ¿Por qué no podemos cohesionar al Perú en una cruzada contra el terror criminal? Esta forma de desangrar a la patria es peor que la ideología demencial del terrorismo senderista. ¿Por qué esa lenidad sospechosa en el control migratorio que permite que ingresen al país con la etiqueta de refugiado a todo un contingente de bandas criminales de Colombia y Venezuela? ¿Por qué crece impunemente el delito en las instituciones obligadas a garantizar el orden público y la paz social?

Si el Ejecutivo y el  Legislativo no tienen el coraje y el decoro de preservar la seguridad ciudadana y la paz necesaria para el  progreso social de todos los peruanos. Están demás. Con farsantes redomados no se puede preservar la democracia. Con ignorantes y patanes los Derechos Humanos y la justicia se arrinconan ignorando la majestad del derecho y de las leyes. Esta es una genuina tragedia disfrazada de ingobernabilidad que demuestra que no tenemos lo mejor de nuestras inteligencias en la conducción del país.

Como decía con aserto y puntualidad Marco Tulio Cicerón: “La fuerza es el derecho de las bestias”. La violencia criminal es ese postre artero de los asesinos de un padre de familia que recogía a su crío en el primer día de clases. Hoy el adiós postrero a Paul Flores García “Rusito” es también un día  de respuesta cívica al crimen y una protesta que surge  del corazón y de la conciencia de peruanos con dignidad y decoro  que no quieren seguir siendo testigos de la insania  de arteros asesinos. Si no forjamos una respuesta firme de reclamo y de protesta estamos perdiendo el tiempo. Piura, el Perú mismo ya se cansó de la indiferencia, del abuso y esa agua de malvas de los que no saben gobernar.

Definitivamente, debe entender el gobierno que los pueblos no prosperan con un revólver sobre las sienes. Ni la zozobra ni el temor son los ingredientes para sacar adelante al país. Esas conductas delictivas demenciales destruyen nuestros valores, el afán de progreso de todos los peruanos que ganan el pan de cada día con honestidad. El Perú nunca sucumbió como hoy al caos y el abuso criminal. El miedo desalienta la inversión, la violencia criminal es tan perversa porque alienta el miedo y el terror. No podemos continuar así derramando la sangre de inocentes.

El Perú de nuestros abuelos era fiel a ese lema que decía “Firme y feliz por la unión” con el que en 1825 se acuñaron las monedas de plata de ocho reales y  posteriormente  en las monedas de oro de ocho escudos. Urge hoy la unidad de todos los peruanos contra el delito y la violencia criminal. Una posición firme que se convierte en demanda nacional dejará sin piso a los malos gobernantes y legisladores. Una posición firme que despierte unánimemente la conciencia de todos los peruanos es una arma poderosa para combatir este cáncer social que nos consume y al mismo tiempo fuente viva de inspiración para alcanzar el bien común. No hay que temer  a las respuestas enérgicas contra el delito, a medidas inmediatas  como el bloqueo de de todos los dispositivos celulares reportados como robados. El estricto control migratorio como ayer en que se reportaba a la autoridad los ingresos ilegales al país e intervenir con todo el peso de la ley. Igualmente el control de flujos dinerarios sospechosos, propiedades, vehículos y comercio de insumos  de procedencia ilegal. Frente al caos y el desorden se impone el orden en todas las actividades productivas.

Hace tiempo que la opulencia de la minería ilegal y el narcotráfico perforan la economía nacional y en el  país no pasa nada. Hace tiempo que la visible corrupción política como una espesa capa de hollín recubre las fortunas ilegales en el país y no pasa nada. Hace tiempo que el crimen es un negocio próspero que se silencia y se oculta por miedo. Debemos marcar con firmeza  una respuesta contundente  que no se arrincone en la impunidad. Como señalaba esta madrugada Jorge Pimentel no se le puede arrebatar a Piura y al Perú su derecho a la paz y a la alegría que hoy en esta hora de dolor nos une. Paul Flores García “Rusito” hoy te vamos a colocar en la tierra ubérrima de Piura como una semilla de esperanza.

EL CRIMEN Y EL SILENCIO DEL JUGLAR

Paul Flores García el interprete de Armonía 10 victimado por sicarios.


La escalada de violencia criminal no se detiene en el Perú. Nadie está libre de esta amenaza que arrebata la vida a inocentes sembrando desolación y terror. Todo el país está conmocionado por esta amenaza brutal y salvaje ante la que el gobierno ha demostrado incapacidad, torpe manejo político y hasta indiferencia por parte de los decisores políticos. El ejecutivo vive su protagonismo indiferente y el legislativo con inaudita incapacidad no legisla para poner a raya la avalancha criminal. Son muchos los hilos invisibles que gatillan este serio problema la migración de delincuentes, sicarios y asesinos por nuestras fronteras. Las bandas criminales asociadas al narcotráfico y la minería ilegal enfrentadas con mano blanda fomentan el robo, el sicariato, la extorsión y la violencia. Si el gobierno no asume con mano dura la alevosía criminal continuará impune este derramamiento de sangre en todo el país.
La estadística criminal es abultada según el balance de InSight Crime los homicidios en 2024 sumaron 2,040. En los primeros 62 días del 2025 se han registrado 364 homicidios, Según la proyección estadística cada cuatro horas se registra en el país un homicidio. Más del 70% de los asesinatos se perpetra con armas de fuego. La avalancha de violencia delictiva y criminal no se detiene y sólo en contadas ocasiones se identifica, captura y juzga a los actores de los homicidios. Las amenazas no se detienen e incluso se extorsiona a los promotores de instituciones educativas privadas. Igual sucede con pequeños emprendimientos obligados al cierre. Igual sucede con la construcción civil en donde presuntos sindicalizados exigen cupos bajo amenaza de paralizar las obras.
No escapan a las amenazas criminales las empresas de transporte, establecimientos hoteleros, restaurantes, proveedores de servicios y hasta las agrupaciones musicales de cumbia sanjuanera exitosas en el norte del Perú. Es lo que sucedió con Armonía 10 el popular conjunto musical piurano cuyo vocalista Paúl Hamber Flores García, conocido por sus inolvidables interpretaciones como Russo fue ultimado por un proyectil de arma de fuego disparado por sicarios al bus que conducía a los treinta integrantes del grupo musical quienes cumplían una serie de presentaciones en Lima.
La mala noticia nos sorprendió a las primeras horas. Un joven interprete que cimentó su vocación con esfuerzo y mucha entrega a su familia. Un talento ultimado por la vesania. Su ausencia inesperada enluta a sus padres, hermanos, la esposa e hijo. Nos duele profundamente en el alma y en el corazón el acontecimiento criminal con la cifrada esperanza que puedan ser capturados los autores y no nos tropecemos en la esquina de las injusticias con la impunidad.
Quienes conocemos a su buena familia de profundas convicciones cristianas tenemos la serena convicción que el generoso amor de Dios llenará ese vacío inmenso que deja la inesperada ausencia. Para quienes lo conocimos nos queda aún un grato recuerdo, la alegría, el haber hecho de su voz de juglar de la cumbia popular un ocasión para los más puros sentimientos. Algo que nunca podrán entender las bestias que con ferocidad nos arrancan lo que más queremos.

lunes, 3 de marzo de 2025

LOS 64 AÑOS DE LA UNP

Por: Miguel Godos Curay




Hoy se cumplen 64 años de creación de la Universidad Técnica de Piura por Ley Nº13531 que finalmente pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Piura. Muchos protagonistas de esta historia reciente están hoy ausentes como el paiteño Carlos Bullón Espinoza un economista memorioso y ameno. Es el flaco de más elevada estatura en la foto de Arturo Davies de la primera promoción. En la primera clase aparecen contadas pero radiantes jovencitas como Mercedes Rangel. Entre los jóvenes Sinclair Seminario, Francisco Ramos Seminario, Arturo Davies, José Fiestas que escuchan atentos al doctor Luciano Castillo uno de los brillantes gestores de la universidad. La UNP advierte Miguel Antonio Varillas surgió entre los estudiantes piuranos en Lima y Trujillo. Los promotores de la iniciativa realizaron una encuesta que demostraba que la juventud piurana quería tener su universidad. Las familias con recursos enviaban a sus hijos a continuar estudios en Argentina o en España.

La Universidad Nacional de Piura es una universidad joven. En la vida y existencia de las universidades 64 años representan esa fase germinal esencial en la vida  académica. Como diría el poeta al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. El tiempo transcurre. La Universidad de Bolonia la primera de occidente tiene 937 años. San Marcos esplendor de América Meridional tiene 474 años. La primera universidad surgida del fervor patriótico y libertario de Faustino Sánchez Carrión fue la Universidad de Trujillo hace 201 años. Bolívar firmó solícito el Decreto de su creación en su casa de Huamachuco. Hubo universidades en Ayacucho, Cusco y  Arequipa.

LA ECONOMÍA DE PIURA Y LAS DINÁMICAS DEL CAMBIO

Estos 64 años son un tiempo suficiente para vislumbrar el futuro de una región tan rica pero tan olvidada por los gobiernos de turno. El mayor desafío es construir el desarrollo aprovechando la potencialidad de sus recursos agrícolas, mineros y pesqueros. Piura que en la década del 60 crecía con una extensa producción algodonera. En 1963 Piura cosechó 256 mil hectáreas de algodón pima, el 2024 no llegamos a las 860 hectáreas. El oro blanco de la prosperidad de la fibra textil fue reemplazado por los siniestros embarques de cocaína en  el puerto de Paita. Un container intervenido, con  el apoyo de la DEA, cuyo  destino era Europa portaba 21 toneladas del estupefaciente.

En la producción minera no metálica Sechura no tiene competencia y es el actual proveedor de fosfatos y calizas que han convertido a Piura en productor nacional de cemento. Igual sucede con las salmueras y diatomitas. El litio acompaña estos depósitos minerales que han cambiado la economía de Sechura. La marisquería y la pesca artesanal enfrentan una situación crítica por la sobrepoblación de bivalvos y la depredación de algunas especies como la anchoveta, la sardina y la caballa. Existe una sobre flota de vikingas que busca resarcirse con la captura de la pota que procesan las plantas industriales en Paita y Sechura.

LA MINERÍA ILEGAL ALIADA AL NARCOTRÁFICO

La UNP tiene un nuevo escenario por delante para construir una economía sustentable. Preservando su producción agrícola frente a los impactos de la minería aurífera ilegal que contamina con cianuro y arsénico los valles productivos. El minero ilegal e informal es una amenaza para la agricultura exportadora pues sus operaciones son clandestinas, financiadas por el narcotráfico, fomentando la trata de personas y el uso extendido de mercurio para amalgamar el oro afectando la salud. Comunidades ayer tranquilas  y dedicadas a la agricultura en Tambogrande, Las Lomas y Suyo  hoy son territorios perforados por socavones en donde se explota a jóvenes que ingresan  a la extracción de mineral abastecidos de oxígeno con compresores artesanales.

El oro obtenido se comercializa con acopiadores de empresas mineras de Ecuador y narcotraficantes nacionales. Migrantes colombianos y venezolanos fomentan la trata de personas y el sicariato disputando por la seguridad de los yacimientos. Sólo en  Tambogrande, Las Lomas y Suyo operan más de seis mil mineros informales que mueven los mercados clandestinos de mechas y explosivos, mercurio y provisiones. El MEM está ausente producto de la criminalidad creciente.

LA PESCA UNA ACTIVIDAD EXTRACTIVA EN CRISIS

Otro espacio en el que urge la intervención de la universidad es la actividad pesquera afectada por el cambio climático y la depredación. Basta mirar la enorme flota estacionada en la bahía de Paita causa del desempleo. La flota potera local no puede competir con los barcos factoría chinos tratados con displicencia por el gobierno. El colmo resulta que los depredadores del calamar gigante ingresan a puertos nacionales a proveerse frente a la pasmosa indiferencia del Estado. Iguales problemas enfrenta la marisquería por la hostilidad de los operadores. Sumemos a ello los derrames de hidrocarburos por Petroperu  la onerosa empresa, el bolsillo roto del Estado.

Piura, gracias a la heliofanía mayor presencia de radiación solar es una gran productor frutícola de uvas, arándanos, mango y banano orgánico.  Hace poco hemos sido testigos de la sobreproducción de mango. Lo curioso resulta que algunos productores ecuatorianos lo adquirieron para beneficiarlo deshidratado y en pulpa procesada para jugos. Las perdidas son cuantiosas sin haber encontrado posibilidades para su transformación industrial, enlatado, en jugos o como fruta exótica en los mercados del sur del país. Situación similar enfrenta el cacao cuya cotización en los mercados de Europa se ha incrementado notablemente debido a la sequía que afecta a los productores de África proveedores de todas las confiterías del viejo mundo. Mucho se ha dicho respecto a nuestro cacao por su elevado contenido de cadmio lo que lo hace inaceptable en los mercados. Sin embargo, aún no se ha planteado una propuesta técnica que permita responder a las exigencias de los exportadores.

CONTAMINACIÒN AMBIENTAL AMENAZA LA SALUD

Piura, produce diariamente 400 toneladas de desperdicios y basura. Lo que más abunda en los desperdicios arrojados en la vía pública son los plásticos. La contaminación crece a diario. El reciclaje no es aún una práctica que se asume en la escuela, la vecindad, en el comercio y el saludable respeto a la ciudad. Necesitamos limpiar la ciudad y estimular en las familias las buenas prácticas de aseo urbano, cuidado de áreas verdes y fomento  de la plantación de árboles para atenuar los impactos indeseables de la radiación solar.

Piura, eventualmente después de la sequía tiene agua y el río discurre. Sin embargo, no se utiliza  esta agua para reforestar. Espacios urbanos ayer verdes como la urbanización Santa Isabel se han llenado sin miramientos de cemento por malos vecinos poco habituados a la protección de los árboles y jardines. La Plaza de Armas languidece, no hay rincón de la ciudad en donde no se talen árboles para que se exhiban negocios eventuales. Ni el propio ovalo Grau es una excepción del maltrato cotidiano a la ciudad.

¿CUÁNTO NOS QUEDA DEL CAMPUS DE 103 HECT`REAS?

El Campus de la UNP de inicialmente de 103 hectáreas y tres mil metros cuadrados se ha reducido ostensiblemente tras los aportes para la construcción de los accesos al borde del canal del Chira-Piura, defensas de la margen izquierda, aportes para la consolidación de las vías en el frontis, hospital e Idepunp. ¿Se ha realizado un levantamiento catastral para determinar con exactitud la dimensión real del Campus universitario? El campus luce despoblado de algarrobos por la tala salvaje y la ausencia de un manejo técnico que permita preservar ese capital verde cuya perdida es irreversible. ¿Por qué en lugar de los jardines ornamentales no se fomenta la reforestación como iniciativa estudiantil?

URGEN CANDIDATOS A RECTORES CON PROPUESTAS CONSENSUADAS

Estamos a vísperas de elecciones rectorales para completar la gestión inconclusa. Los candidatos deben formular propuestas concretas y consensuadas. Las campañas ruidosas y presumidas son como las comparsas del carnaval, puro globo y polvo. El debate de propuestas es necesario. Ni las encuestas en las redes sociales ni los electorales son parte del buen hacer y buen decir en una contienda de elección rectoral. Según el INEI la población estudiantil de la UNP es de 10,852 estudiantes y 658 docentes  alreedor de 700 admnisitrativos. (INEI 2022) El epicentro de la campaña rectoral es el debate público. La euforia de las redes es transitoria y efímera. Los electores esperan propuestas posibles. No cuentos imposibles ni fantasías académicas. El candidato que resulte elegido debe culminar con decoro una gestión corrupta y lastimera. Su posición firme debe atender a la culminación de los sobrevinientes procesos judiciales en curso. El soporte de una buena gestión es el respaldo de los estudiantes, los docentes y los  servidores administrativos. A lo que se suma la opinión pública que espera para bien de Piura una gestión rectoral impecable.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

EN LA TIERRA: ¡LOS PIURANOS!

Por: Miguel Godos Curay

Un inaudito afán de notoriedad acompaña a los piuranos a donde vayan. No les gusta pasar desapercibidos por eso su saludo siempre estentóreo a boca de jarro. Luego la añoranza a la santa tierra en la punta de la lengua. Como en las familias bíblicas los árboles genealógicos nuestros son enredaderas interminables. Los piuranos son alegres hasta el tuétano y en la tercera edad se regocijan con el pasado, con los buenos tiempos y su ciudad tranquila, jocosa, devota y buena. No hay piurano sin devoción ni fervor, se santiguan al salir de casa y si pasan frente a la Iglesia la visita es obligada. Por supuesto, a contrapelo, son campeones en supersticiones de toda laya. En la puerta de su casa cuelgan una sábila verde como protección contra la envidia. No falta tampoco la tijera Solingen de acero.  Como ayer de noche nunca prestan  ni utilizan agujas ni sal. Al acostarse colocan los trajinados zapatos en forma de cruz pues el enemigo baila con ellos. Tienen costumbres de arrieros y sus relatos saben a tierra.

Filosóficamente sus únicas preocupaciones metafísicas son el morir confesado y repartir lo poco que se tiene. Sus legados misteriosos son siempre recados que cumplir en las postrimerías. “Junto a mí tumba, planta un algarrobo, porque,  sino me voy  a asolear eternamente”. Las visitas a los cementerios o lunes o sábados. El piurano al que lo consume la tristeza está enfermo o se va a morir. Después no, aunque se le caiga la quincha. Remojado en los diluvios siempre tuvo que comer “chilenos” o la zarandaja nutritiva. No se deja morir tan velozmente y su fortaleza mayor es su sentido licencioso de la vida. En apariencia vive para el momento en esencia cimienta el futuro de su familia.

Cautivo de Ayabaca un ícono del fervor popular

Vive pensando en Dios, lo tiene en la punta de la lengua y no hay domingo en que no  se santigüe en la puerta de la iglesia aunque no escuche misa. Su bondad no tiene límites y sus afectos empiezan con los perros, gatos, pericos y cuanto animal se arrime a su morada. Según su teoría para todos amanece Dios. De modo que no tiene sentido vivir quejándose y codiciando los bienes ajenos. Dios le da barbas a quien quijadas no tiene. Y uniforme a quien nunca fue al campo de batalla. La legión de los uniformados en Piura tiene nombre propio. Es igual a la de los medalleros que concurren a cuanto desfile o izamiento de bandera se realice en la ciudad.

A más medallas en el pecho y coloridas cintas en el pescuezo mayor honor. ¡Válganos Dios! Premisa desde todo punto de vista discutible. Una medalla de colorido latón no hace nunca a la persona.  Nuestros abuelos, combatientes de 1941, lucían su medalla una vez al año. Después no porque se oxida. En Piura, lucen uniforme los celadores del Municipio, los bomberos cuando van al desfile, los sanitarios dedicados a la malaria  y a la TBC, las enfermeras y médicos  del Ministerio de Salud, los responsables de la higiene de la ciudad pues exponen su salud. Los militares lo lucen en sus cuarteles y en los desfiles del calendario. Por su indeclinable servicio a la tranquilidad pública los efectivos policiales visten con decoro uniforme.

Antes en los colegios y escuelas públicas se lucía  el beige con galones azules para la primaria y rojos para a secundaria. La cristina, esa especie de gorra de panadero, era el complemento. Nunca hubo tatuajes, el tatuaje era una respetable marca de los transitados por la sombra de los penales o los marinos tras su recorrido por los siete mares. Entonces, se tatuaban sirenas, anclas y timones marineros. Los que no una estrella o el escudo de la patria.

Enrique López Albujar,síntesis de piuranidad. En 1904 editó y dirigió El Amigo del pueblo
   
   El piurano genuino se desteta con café, leche de cabra y cachangas  de Cotos. La cabra, según don Enrique López Albújar en Piura es la “vaca del pobre”. Su leche altamente nutritiva  se emplea para elaborar queso y natillas. La leche de burra era especialmente recomendada para levantar a los desnutridos y debiluchos. Y la leche de loba de mar para fortalecer los pulmones de buzos  y marineros mercantes. La leche de tigre, en Piura, es el agua del hervor de los mariscos, con limón y ají. La leche de pantera, el tónico siete leches son producto de la huachafería gastronómica.

La Piura de ayer es un ritual cívico permanente. Una expresión espontánea de regionalismo y de cortesía. El saludo al empezar el día con un sonoro – Buenos días de Dios-  En el aula escolar los alumnos reciben a las maestras con porte y compostura de pie. Silbatinas y ñeques sólo a la hora del recreo. Gestos nobles en todo el vecindario. Las frutas favoritas de la huerta: la guanábana, las guayabas y guabas gordas. En el estío los mangos de Chulucanas, los limones para los refrescos, los mameyes de Buenos Aires y las sandías del desierto para aplacar la sed. En verano las raspadillas de cola con tamarindo. Por supuesto que un jarabe espeso, pura fruta,  que endulzaba el hielo raspado a pulso. La reina de los refrescos fue siempre la limonada con manzanita picada  y esa señora de señoras llamada la chicha morada, competía con ella la soya y la cebada. Cosa seria  y deliciosa.

En el territorio de las mazamorras (masas moras)  su majestad la morada con pasas y guindones, la especial. La proletaria con piña y mango ciruelo. Un señorito decente: el arroz con leche, con pasas y canela. El champús de piña siempre al caer la tarde, su sabor tiene mucho del atado de dulce, de la piña y el mote blando. Para cerrar  la jornada los señores picarones con su miel de chancaca, anís y canela. En cada barrio al norte o al sur se rendía culto al antojo. Se esperaban  con  entusiasmo las tortas de viento y las tortas de canela de Huancabamba.

Inolvidables. Los chifles piuranos tienen cuerpo y se acompañan con cancha y cecina picante. Según Concolocorvo, los chifles, eran bocado de arrieros y trajinantes.  Los chifles crocantes son producto de la modernidad. El legítimo chifle piurano tiene cuerpo y al orearse recibe su porción de sol, luego se fríe y se acompaña con una buena taza de café. La señora patasca y el señor frito de puerco son las delicias de la estación del domingo y anticipo del almuerzo. La patasca debe su sabor al cuero blando del chancho. El frito requiere aderezo y vinagre, tamal, camote y plátano maduro sancochado. El gusto y el regusto se concentran en la combinación de sabores y el café pasado caliente. El café  tostado y molido es parte de este rito tan piurano. Esplendido café aromático para animar la conversa y comentar las noticias del día.

Piura en tiempos de pascua nunca empelotó al panetón navideño. Nuestras abuelas preparaban para acompañar al pavo hornado un enorme y delicioso pastel de fuente, aromado de canela y grajeas. El pastel  es reposado y gentil, combina con el pavo. Con una taza de chocolate batido es una bendición. Para los mayores, vinos y piscos para la ocasión. Durante los días de pascua no faltan los “miaditos del niño” para brindar con los visitantes y amigos. La adoración del Niño Jesús fue siempre el inicio de esta tradición cristiana y piurana. No falten en nuestros hogares las matas de maíz y trigo que los churres siembran  en latas para embellecer los nacimientos. La pascua de navidad es un reencuentro familiar, alegre y bullicioso. En alguna ocasión pasé la Nochebuena con Octavio Zapata, fino en modales en la mesa. Y piurano de manos abiertas y corazón enorme en la esencia.

jueves, 14 de noviembre de 2024

EL RECONCOMIO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL

 Por: Miguel Godos Curay 
Un fiasco que descosió la desconfianza en Piura fue la colocación de la primera piedra de lo que sería el Centro Cultural Vargas Llosa en el desvencijado local del Colegio San Miguel y posteriormente sede de la Dirección Departamental de Educación. Hubo bombo, fotos con el Nobel y la promesa incumplida del gobernador Atkins. Ahí el extinto INC instaló piezas de la imprenta de El Peruano, una librería de la producción editorial nacional de vida corta. El municipio la pinacoteca del legado Cossío del Pomar. Un enigma aún no resuelto fue la desaparición de la Condecoración Orden del Sol de don Felipe. Como de costumbre fue un fofo rito para el olvido. Brutal fue la demolición de la Casona Eguiguren del jirón Lima se hizo añicos todo. Se arrancaron las baldosas y losetas, los pisos de madera y los pasamanos de hierro de la escalera. Sólo quedaron ruinas y una letrina gigantesca en el corazón de la ciudad. Hoy es un corralón frecuentado por drogadictos e indeseables. 

Vista de la Plaza de Armas de Piura, kuce ya la escultura de mármol dnada por el Presdiente don José Balta en 1872

 La incuria y el poco afecto por la cultura son visibles en lo poco que queda de la vieja Piura urbana. Se arrancaron de cuajo las placas conmemorativas en los lugares donde nacieron piuranos ilustres: Sánchez Cerro y Merino en el jirón Arequipa. La única que se mantiene en pie, en el jirón Lima, es la de la casa donde nació y vivió don Miguel Gerónimo Seminario y Jaime el artífice del grito libertario del 4 de enero. Las placas conmemorativas, muchas de ellas colocadas por el Grupo Literario y Artístico Piura (GLAP) fueron arrumadas y arrinconadas para siempre en el depósito del INC. ¿Dónde estarán? 

Una cereza en la torta de la destrucción patrimonial fue la demolición de la célebre casona de López Albujar ubicada ahí en donde hoy funciona el Banco Continental. Al inicio de su actividad financiera asignó al segundo piso a una sala bien dispuesta para muestras y exhibiciones. Hoy ya no existe La apariencia de una compensación gozosa por la destrucción monumental realizada. La salita, del premio consuelo desapareció por la magia de la indiferencia y el olvido. Ni los persistentes agentes del banco saben que pasó. Hoy el único rincón que se puede visitar es la sala de exposiciones del BCR al costado de la Catedral. 

La protección del patrimonio monumental de Piura definitivamente no existe. Lo que hay son declaraciones bien intencionadas y una que otra publicación. Después no hay nada. La realidad oronda y lironda. Se requiere presupuestos e inversiones que ni el gobierno nacional, ni el gobierno local ni el regional disponen. Todos miran al techo cuando se habla de patrimonio. En realidad sin financiamiento y con buenas intenciones no se hace absolutamente nada. Los patronatos diligentes son una cofradía sin santo que haga milagros para salvar lo poco que Piura preserva. Realmente como en el Estadio Miguel Grau y el Teatro Municipal: ¡Aquí no pasa nada! 

En Piura ni el Ministerio de Cultura, ni el Municipio ni el Gobierno Regional y el Colegio de Arquitectos disponen de soles efectivos siquiera para pintar los muros, enmasillar y tapar los huecos de los portones de las casonas antiguas. Otros consumidos por la modorra soporífera esperan que la Cooperación Internacional venga a rescatar lo que Piura no conserva. Ingenuidad pueril pues los pocos fondos disponibles se asignan a las urgencias inmediatas de la ola migratoria que sacude Europa. 

Las ocurrencias maravillosas de los piuranos son otra amenaza para el patrimonio de la ciudad. Alguna vez se le ocurrió a un patriótico hincha de Grau arrancar de cuajo las placas conmemorativas del pedestal de La Pola y colocarlas en la Casa Grau. La recordada directora de la Casa Museo Grau Isabel Ramos Seminario tuvo que darle vida al jardín de la casa ante una amenaza de despojo papeluchero. En Aypate, refirió la arqueóloga y antropóloga, Anne Marie Hocquenghem se arrancaron piedras del Qhapac-Ñan (Camino Inca) para levantar armatostes de concreto del gobierno local ávido de indulgencias. 

No nos extraña tampoco esa pervertida y extendida práctica huachafa de colocar letrones con los nombres de las ciudades para la foto. No nos extrañen tampoco los cambios de nombres de calles y avenidas para inmortalizar memorias de santos e hijos de la guayaba. Dicen los filósofos sechuranos de la plaza: “Cuando en los gobiernos locales no hay nada qué hacer. Alcaldes y regidores se dedican a joder”: Tumban pérgolas para hacerlas nuevamente, someten a dieta a Grau que era fornido y fuerte con onerosos presupuestos. Se despilfarra dinero en parques de las aguas en momentos críticos de stress hídrico. Se talan árboles para que se vea la placa. Se levantan tribunas para contemplar desfiles. 

Se hace y deshace con los dineros del erario sin resolver las urgentes necesidades de la ciudad. La siembra de cemento es un tumor canceroso de la urbe. Prima la decoración y la demolición en todas partes para ocultar los vergonzosos dispendios y descarados robos. Muñones de algarrobos, ficus y neem talados abundan en toda la ciudad. Aquí sólo aquí se cortan árboles para que se exhiban negocios con la complacencia municipal. Otrosí: San Miguel de Piura es la primera ciudad hispánica fundada en el Pacífico Sur. Antes que nosotros está Santo Domingo fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1496. San Miguel de Piura se fundó por Pizarro en 1532. Notables piuranos amigos del Presidente Luis Miguel Sánchez Cerro en 1932 fijaron como fecha celebratoria el 15 de julio. Unos dicen porque era el cumpleaños del gestor de la iniciativa don Enrique del Carmen Ramos nacido el 15 de julio de 1866. 

Otrosí.  por un cálculo aproximado sin tener en cuenta la Pragmática de los diez días del año que dispuso el cambio del calendario juliano al gregoriano (1584). La fecha por un acuerdo de historiadores, que no consta en papel, se fijó el 15 de agosto que también conmemora la fundación definitiva de San Miguel de Villar en el sitio del Chilcal. En esta discutida materia como dicen los sechuranos: “En lo único que estamos de acuerdo es que no estamos de acuerdo”. 

 Faltan exactamente ocho años para conmemorar el medio milenio fundacional. Es probable que la pereza e indiferencia con la que actuamos no caiga en el inaudito recuerdo de los 450 años de Piura en donde a la Plaza Pizarro se le rebautizó como Plaza de las Tres Culturas (¿?). Se erigió la Paloma de la Paz obra de Víctor Delfín. Como reacción Juan Ricardo Olaechea erigió en la desaparecida Quinta Julia el monumento al burro. Hoy como ayer un monumento al asno es necesario. Sobre todo porque ha desaparecido del paisaje rural convertido en provisión de carne industrial para la elaboración de salchichas, chorizos y alimentos para gatos y perros. Dice el poeta Teodoro Garcés Negrón: “Quien trazó caminos / y soportó el rudo/trabajo del campo, / y siempre fue pobre,/ y siempre fue manso./no merece olvido/ del pueblo piurano. Lo que hizo el burro, /no lo hizo nunca/ningún diputado.” Un monumento al asno es un acto de soberana gratitud en una ciudad que se nutre del floro demagógico, la notoriedad y el mal gusto. 

RAE: 
Cojudo(a): 2. adj. malson. coloq. Méx. y Perú. Tonto, bobo. Sin.: tonto, bobo, estúpido, dundo, menso, maje, suato, mudo. 

Reconcomio: Desasosiego o agitación por una molestia moral o por un deseo persistente. Sin.:desasosiego, inquietud, angustia, nerviosismo, intranquilidad, preocupación, impaciencia, desconfianza, sospecha, recelo, concomio, concomimiento.

miércoles, 2 de octubre de 2024

A PROPÓSITO DEL PERIODISMO

Por: Miguel Godos Curay

El  1 de octubre se conmemora el día del periodista peruano. La fecha nos recuerda la aparición del Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial de Lima el 1° de octubre de 1790 editado por Jaime Bausate y Mesa  probable seudónimo de Francisco Antonio de Cabello y Mesa. Según se tiene noticia fue catedrático de Historia Literaria del Colegio Imperial de Madrid, editando por una temporada el Diario de Madrid.  Según Porras Barrenechea. Es la época de la Ilustración, España se inserta en este gran movimiento cultural europeo y lo traslada a sus colonias. Se reforman las universidades y se sienten en las aulas los vientos de la Enciclopedia. Es un momento inquietador e inquietante. Se lee clandestinamente a Montesquieu y Voltaire. Las prédicas liberales corrían de boca a oreja.

Poco a poco desaparece el oficio del vendedor de diarios, el canillita que
acompañaba nuestro despertar.


LA IRRUPCIÓN DEL CIBERPERIODISMO

El periodismo de proximidad de las redacciones se ha revitalizado con el ciberperiodismo, Los cibermedios irrumpieron en la década de los noventa del siglo XX ampliando la oferta informativa de proximidad y abriendo la participación ciudadana. Los cibermedios han ampliado las barreras de la proyección pública. No sólo nos informamos de lo que acontece a nuestro alrededor y en el mundo. De pronto las redacciones se despoblaron y los despachos informativos se deslocalizan gracias a Internet. Las empresas informativas enfrentan una crisis sin precedentes, los diarios impresos no funcionan hoy como medios publicitarios y las versiones digitales de los diarios tradicionales, pagadas por suscripción, no encuentran una eficaz respuesta de los lectores. La lectoría decrece todos los días.

Diarios y revistas han visto debilitada su circulación a nivel mundial esto debe en buena cuenta a la masificación de las redes sociales internet. Los contenidos se desplazan por las redes a velocidad planetaria. Ni la aparición de la radio y la televisión han afectado tanto la circulación de los periódicos como Internet. Los diarios se han quedado sin los avisos clasificados que gota a gota eran un ingreso cotidiano. Hoy cualquier aviso citadino doméstico, una defunción, la venta de comida, productos de segundo uso y servicios de gasfitería, electricidad y clases de matemáticas virtuales se ofertan por las redes sociales. Sin contar la pornografía y la venta procaz de placer.

El cierre de los diarios, la mayor parte de ellos propiedad de grupos empresariales es inminente. Las versiones digitales por suscripción no generan los resultados esperados y la adicción de algunos medios a la publicidad del gobierno muerde su credibilidad e independencia. Ni las agrupaciones políticas  radicales de izquierda confían en la publicidad de sus tediosos avisos de reclamo en los diarios. Igual sucede con las encuestas electorales pagadas que se publican en las redes. Nadie  les cree.

Hoy cualquier avieso testigo de acontecimientos dotado de un celular se convierte en reportero con impredecibles resultados. Pues sus inusitados despachos se multiplican en segundos en las redes. No escapan  a esta impredecible ola informativa los políticos, la delincuencia y otros procedimientos perversos de atropello a la intimidad y dignidad humana. Todos hemos sido testigos de los apocalípticos bombardeos de Ucrania, la guerra de Israel y el atentado contra el candidato Trump. Lo mismo sucede con los incendios forestales a nivel planetario o la denuncia de la pesca predatoria del calamar gigante de los barcos factoría chinos en las costas del Perú. 

Hace algunas horas un guardacosta de la Armada Argentina después de advertir a un buque factoría chino su presencia en mar territorial fue hundido por efectuar pesca prohibida. En el Perú en donde el Ejecutivo proclama su regusto por el chaufa y la sopa sazonada con glutamato. Una medida drástica como esta tiene sabor de chancay. Y no pasa nada. Estas herramientas tecnológicas son empleadas también por delincuentes para el uso criminal, chantaje y amenazas. Las medidas restrictivas tal como aconteció tras el accidentado proceso electoral en Venezuela y la sanción judicial en Brasil. No han dado resultado.

EL ORIGEN DE LA DESVERGUENZA

La irrupción tecnológica tiene  como consecuencia la proliferación de comunicadores no periodistas despojados de ética sumergidos en el anonimato. Eluden su identidad en todo momento. Convierten en un chicle el uso correcto del idioma. Perforan la intimidad personal a discreción y fabrican endebles liderazgos de ineptos oportunistas con voracidad electoral. Conforman desvergonzadas pandillas que emergen  en el escenario sin el respeto elemental a las personas y la tranquilidad pública. 

Como describe Agustín de Hipona en las Confesiones, en cierta ocasión, robo unas peras del árbol de un vecino, no por sentir hambre o buscando obtener un beneficio del robo, sino para probar el fruto. En aquel entonces formaba parte de una pandilla, según recuerda, y después  de satisfacerse mordisqueando la cáscara y la pulpa de una de las peras las arrojó a los puercos. Y como nuevo integrante de la pandilla, se sintió, según refiere, “avergonzado de no sentir vergüenza”. Es lo que sucede  con muchos periodistas tentados por la obtención de beneficios de instituciones públicas y privadas.

Aún recordamos cuando un viejo amigo nos abrió su biblioteca para escoger y llevarme los libros que me pudieran interesar y aliviar su mudanza hacia la capital. Tratándose de ingeniería y construcción me detuve en algunos manuales de la Contraloría. Mi atención se concentró en un robusto volumen empastado en cuerina. Al abrir sus páginas descubrí que se trataba de viejas agendas bien escritas en las que constaban los “pedidos” de jefes de redacción y redactores de diarios y conductores de emisoras locales. Algunos con el recado escrito adjunto, otros con reclamos por los beneficios de la competencia. Los petitorios daban cuenta de materiales de construcción, volquetadas de piedra y arena, sanitarios, varillas de hierro y otros pedidos entregados a solicitud de parte por favores periodísticos.

Por supuesto se podían leer los nombres, en los que constaba día, fecha y hora  de la entrega. Me consumió el asombro de los pedidos de conocidos periodistas algunos ya difuntos. Incluso para celebrar el día del periodista. A cambio ofertaban  la página de sociales sin ninguna limitación. Anecdóticamente, hay que anotar que había pedidos expresos de omisión de eventos y actividades. Potentes pedradas de la burguesía pedestre. Tras la lectura sentí vergüenza ajena. El colmó se produjo más tarde en el ritual de homenaje a los periodistas en donde  escuché a uno de los beneficiarios, decir a boca de jarro: “el trabajo del periodista es tan sagrado como el del juez pues preserva la justicia y el bien común, o el del cura que guarda celosamente los secretos de confesión y no revela nunca las fuentes o la del maestro que enseña con lo que dice y hace o deje de hacer”. No tenía agua el coco.  

UN GENUINO TESORO DE BIBLIOTECA

Al preguntar a mi amigo sobre este valioso tesoro de biblioteca me respondió: “Es la salvaguarda de mi vínculo con la prensa durante la gestión”. Una especie de recetario doméstico con mucha mermelada. Legiones de periodistas y comunicadores comentan en todo momento su ejercicio profesional y distinguen con claridad entre los colegas “honestos” y “zanahorias y los “mermeleros”. Algo así como los mangos podridos del cajón. El mermelero no sirve con desinterés al bien común. Se sirve de su labor y saca provecho. Todo lo convierte en billete, desliza indiscretas facturas por servicios periodísticos en instituciones públicas y privadas. Simulan servicios publicitarios cuyo pago no ingresa a la caja de la empresa en la que trabajan. Va directo a sus bolsillos. El ingreso  de acuerdo a los portales de transparencia suma de modo intolerable. Es una forma de vida muelle pero altamente rentable pero al borde de la ética y deontología.

Otras ocasiones utilizan testaferros para disfrazar  de honestidad sus negociados. Sutilezas degenerativas de esta mala práctica son los chantajes de todo tipo utilizando los formatos de la Sunat.  La relación de mermeleros es numerosa y las mordidas de todo calibre. Muchos exhiben sin ambages su eventual fortuna. Sus logros inmobiliarios, su parque automotor, sus afortunados viajes placenteros, fotos indiscretas testimonios de sus vínculos indeseables y las múltiples caras de la indecencia.

Diez días que conmovieron al mundo un clásico del priodismo
de John Reed

De los tiempos de la composición en caliente con plomo hirviendo y el linotipo. Aún recuerdo la vieja historia del teniente gobernador denunciado por filiar ganado robado por abigeos. La denuncia publicada era un verdadero terremoto en la Prefectura en donde el solícito secretario le recomendó al agraviado: “vaya al diario y arregle inmediatamente con plata en el bolsillo”. Para cumplir esta diligencia recomendó  a conocidos redactores del tabloide de su confianza. La autoridad no tenía dinero para el arreglo por lo que optó por llevar  un hermoso gallo para  “pagar” su aclaración. Sin embargo, tras comprar durante tres días el diario no se publicó ningún desmentido. Por este motivo fue a reclamar le devolvieran su gallo. El redactor de marras que lo atendió le dijo: “aquí señor también se paga para que no salgan aclaraciones”.

Piura tiene tres diarios. La Hora, Correo y el quincenario El Tiempo. Los redactores pueden contarse con los dedos. Sumemos a los conductores de noticieros en radio y emisiones en televisión de escasa sintonía. Sin embargo, las legiones de periodistas son numerosas. Tienen más cargadores y sahumadores que la cofradía del Señor de los Milagros. Muchos de los egresados de las Escuelas de Comunicaciones acaban especializándose  en relaciones comunitarias, resolución de conflictos, relaciones institucionales, comercio digital, turismo y comunicación corporativa.

Otros incursionan en  comunicación institucional, consultoría en comunicación a eventuales candidatos, educación y docencia universitaria. Son contados los que ejercen el periodismo y redactan de manera impecable. Pocos los que incursionan en la producción editorial en publicaciones impresas o digitales. Reporteros hay muy buenos pero necesitan curtirse en la realidad. Los que incursionaron en radio con procesos judiciales ganados esperan qué poder embargar a la empresa que los contrató.

PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EMPRESAS INFORMALES

Los practicantes sufren la inexistencia de empresas que puedan pagarles siquiera la movilidad para poder cubrir el traslado en su cobertura informativa. Casi la totalidad de las empresas incumplen la normativa y obligaciones de los dispositivos del Ministerio de Trabajo sobre prácticas lo que tampoco exigen las universidades donde se forman. Contamos con los dedos de la mano a los comunicadores serios que leen y escriben. Otros viven persuadidos que esta tarea cotidiana  es un oficio de difuntos. No de comunicadores con las neuronas vivas capaces de pensar, entender y expresarse de modo coherente.  

Muchos me han preguntado hasta la saciedad: ¿Por qué la democracia es un ingrediente imprescindible de las sociedades libres? No sabían que responderse. Otros, la mayoría, recurren a la IA para realizar las tareas del cuadro de comisiones. Respecto al autor de Diez días que estremecieron al mundo, periodista John Reed (1887-1920) no sabían nada debido a su formación despojada de cultura, historia y periodismo. Me dijeron que no veían  películas de Cowboys. Así estamos desolados.  

El Diccionario de la Real Academia Española, que pocos consultan, ofrece dos acepciones del sustantivo: la primera, dice al tenor: “periodista es la persona que compone, escribe o edita un periódico” la segunda plenamente consciente, dice: “periodista es la persona que, profesionalmente, prepara o presenta las noticias en un periódico o en otro  medio de difusión”. Una característica esencial de su ejercicio profesional es la responsabilidad pública. Trabaja cara al público en favor del bien común. Antes subordinado al mandato del propietario cuyos intereses defendía.

Según el profesor Carlos Soria, entre los siglos XIX y XX, se producen tres factores que van a tener impacto sobre la profesión periodística: 1) el nacimiento de la empresa periodística (técnico); 2) atención del derecho a las actividades profesionales del periodista (jurídico) y 3) la preocupación del poder por controlar a los informadores profesionales (político). El periodista está al servicio de los intereses públicos y de la democracia. No está al servicio del poder, Por eso mantiene una posición firme frente a los abusos de poder, presiones, irregularidades de todo tipo, inmoralidad, incompetencia, corrupciones públicas incluyendo las de los propios periodistas. 

Por ello, requiere de medios veraces e independientes. Es preciso, anteponer el interés ciudadano a los intereses económicos. El ciudadano es el titular del derecho a la información y el periodista es un servidor de este derecho que corresponde a cada persona, derecho que se torna ineficaz cuando los periodistas no cumplen su labor. Así lo enuncia la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948). El periodista, por eso, no puede sustraerse de la función pública de informar. 

Advierte el profesor Desantes:  "No es legítimo no informar utilizando cualquier argumento, le guste o no le guste, le interese o no le interese a él o a su empresa informativa. Hay una delegación tácita del público en el cumplimiento del derecho a la información. Y cuando el poder público pone impedimentos a la circulación de información legítima y necesaria está impidiendo que los ciudadanos ejercitan su derecho a la información". Esta responsabilidad es de obligado cumplimiento  tanto en las instituciones públicas y en las privadas. Por eso es injustificada la decisión delegatoria, una función indelegable del Ejecutivo. La de informar al país de sus logros, fracasos y desventuras. El muñeco del ventrílocuo, improvisa mucho, despierta la risa y el desencanto. El triste papel del impostor.