martes, 26 de febrero de 2008

¿DONDE ESTA EL FRENTE CIVICO?



Por: Miguel Godos Curay


Cada emergencia que se produce en Piura tiene en las manos un reclamo que estremece de su habitual pachocha y parsimonia a las autoridades. Fue así como en 1983 y con visibles esfuerzos piuranos se conquistó el Canon Petrolero para reconstruir una Piura destruida por las lluvias inclementes. Del Canon Petrolero, que venimos percibiendo hace 25 años, se ha obtenido cera y pabilo para un sin número de obras públicas. Pueden sumar ustedes todos los estadios ampliados, las postas médicas, las plazas de armas, los calurosos salones municipales, las aulas, las plataformas deportivas, las baterías de servicios higiénicos. Mucho cemento y poca inversión productiva que mejore la calidad de vida. También se han financiado malversaciones a montones.

Por ejemplo, con tanto dinero invertido en drenes pluviales, en previsión de emergencias, en vialidad, en pistas y veredas, en puentes y defensas, en canales de todos los tamaños deberíamos estar felices viendo discurrir las aguas por sus cauces. Lamentablemente no es así. 25 años de canon petrolero no han servido para resolver nuestras urgentes necesidades: seguimos con los inundables Ignacio Merino, El Chilcal , la urbanización Los Cocos y el dren Sechura

Hace 25 años, Piura vibraba con los emergente liderazgos de Lucho Paredes, de Robespierre Bayona, del Arzobispo Cantuarias, de Lucho Urteaga y la silenciosa colaboración de Armando Burneo quien estacionaba su camión en cuya plataforma se realizaban, frente a la Catedral, los rabiosos mítines del Frente Cívico de Piura. Piura se volcaba a las calles, indignada y reclamona.

Había que dar ánimo y energía y era lo que hacía Maruja Ho con sus numerosas marchas vela en mano para pedir la solución al problema energético de Piura convertida e una ciudad bingo por los constantes apagones. Era Alcalde Francisco Hilbck quien dijo al propio Presidente Belaúnde: ”Señor Presidente la solidaridad no se come”. Había coraje en los piuranos. La energía cívica estaba presente. Un coraje similar sólo se pudo ver con José Aguilar durante la Defensa del Canon frente ante un Fujimori que quería despojarnos de nuestra principal renta.

Un viejo campesino de La Arena me dijo después de la inundación. “Piura quiere hombres decididos que tengan el coraje de enfrentarse al propio diablo si fuera necesario”. Esos hombres y mujeres de agallas nos hacen falta hoy. Esa energía cívica que ayer nos sobraba es hoy una perniciosa anemia de esperanza. No es un decir pero en 1983 los vecinos de El Indio hacían temblar a los técnicos del Chira-Piura. El Alcalde Pancho, por ejemplo, nunca uso para sí, los vehículos municipales y recorriendo drenes se mojaba los zapatos.

Los políticos tenían otra pinta y otro estilo. Una mañana de lluvias encontré al senador Orlando Balarezo el Hotel de Turistas y le pregunté: ¿ Qué hace aquí senador? . El me respondió: “Esperando a la bella durmiente”. En alusión al Senador Garrido Malo que dormía largo y tendido. Otra ocasión encontré a Alfonso Barrantes que venía de recorrer el Bajo Piura constatando los daños de los diluvios. Pese a la desgracia las lagunas en el desierto estaban pobladas de lisas y langostinos. Y “Frejolito” recibió un pescadito seco de los sechuranos. El peje le dejó un penetrante aroma en las manos y una prótesis fuera de su dentadura. El diente perdido lo restituyó Alejo Alberdi, ante quien lo conduje. ¿Volverán las autoridades políticas de su talla?. Los adefesieros del fajín están a la orden del día.

Fue en Piura donde el joven Alan García, acompañado de Octavio Zapata, ese personaje que recorre las calles de Piura cubierto de mugre y abandono recorrió las inundadas calles de Piura repartiendo ayuda colectada por el Apra. El cortejo fue hasta la Plaza de Armas en donde un cordón policial preservaba del griterío a Manuel Ulloa. Fue el primer encontrón entre García y Ulloa. El otro se produjo en el seno del Congreso. Diputados como Rafael Vega García, declaraban a la prensa con propiedad. Hoy nuestros parlamentarios pronuncian generalidades de miss mundo. Un despiste incurable despojado de esa energía cívica que ayer movía las legítimas demandas de los piuranos.

domingo, 24 de febrero de 2008

IMPROVISACION DE PAYASOS: MAS DE LO MISMO


Por: Miguel Godos Curay
Los piuranos tenemos una visión cataclismica de las cosas y lo único que sabemos hacer cuando se producen las lluvias es declararnos en emergencia que es algo así como consagrar nuestra negligente imprevisión e incapacidad de prevenir los riesgos. A ello habría que sumar la irresponsable administración de obras públicas como el sistema de alcantarillado en El Chilcal que consagra, a los ojos de todos, la negligencia y los sobrecostos de obras. La falta de mantenimiento de nuestros puentes y vías. La desatención a los locales escolares. La ubicación de asentamientos humanos en zonas de riesgo y el empleo de materiales precarios en la autoconstrucción de viviendas. La indefensión civil, que tras años de pereza y letargo, aparece colocando retazos de plástico en las goteras. Después absolutamente nada.

A ninguna autoridad se le ocurrió, por ejemplo, plantar árboles. Promover estudios de ordenamiento territorial que acaben de una vez por todas con la extensión de los riesgos ubicando poblaciones en lugares seguros. Parece, realmente, juego de tontos el que se advierta a la opinión pública que los puentes están agrietados y que puedan colapsar en cualquier momento. Entonces: ¿ Dónde estuvo la previsión?. ¿ Dónde el manejo escrupuloso de los dineros del Estado dilapidados en obras fusible que demuestran de un modo palpable y clamoroso que no sabemos hacer bien las cosas?. ¿ Dónde están los mapas de riesgo del ingeniero Julio Kuroiwa que costaron mucho dinero al Estado y la cooperación internacional?

Sumemos a ello que tras la declaratoria de desgracia viene la pervertida práctica de destinar dinero fresco “para atender la emergencia”. Algo así como tirar agua al agua. Más de lo mismo. Improvisación de payasos. Festinamiento irresponsable y negligente de recursos que no son inversión para el desarrollo sino dinero fácil para el dispendio. Tampoco es cierto que los pobladores de nuestra serranía: Morropón, Ayabaca y Huancabamba no sepan convivir con la lluvia. Lo saben. Lo que sucede es que progresivamente van perdiendo su visión del espacio y el territorio a consecuencia del asistencialismo de los cien soles que alienta el ocio y engorda esos parasitarios negocios de venta de cerveza a precio del envilecimiento del trabajo comunal.

Las lluvias, sólo en un escenario de incompetencia e indecisión, son una tragedia. Ninguna autoridad, incluyendo las de agricultura y las responsables de los manejos de agua, tiene un plan de recuperación de forestas de algarrobos. A nadie se le ocurrió tener semilla lista para recuperar los bosques. Ni un plan de manejo de cultivos de temporales que tras la lluvia nos deje que comer como antaño. Nuestros agricultores extasiados por el mango y alimentados por la falacia de la incapacidad de Enapu para embarcar sus productos viven aún alimentados por la pretensión privatista de los puertos y el engaño.

Mientras tanto, con esa visión estrecha y con la imprevisión a cuestas, es muy probable que se nos ocurra iniciar las labores escolares en abril. ¡Vivan las vacaciones!. Muchas vacas gordas de la burocracia encontrarán argumento para llegar tarde y los técnicos de los municipios planificarán el trabajo cosmético post lluvias que no es otra cosa que continuar con las soluciones tibias. Acabadas las lluvias continuaremos con los parchecitos de brea en los huecos de los dientes podridos de la ciudad.

Este carnaval como todas las festividades carnestolendas, tiene sus colombinas de serpentina y sus carnavalones de fanfarria. Por supuesto como antaño se leerá un testamento. En donde con letra menuda se anunciará como primera promesa. La declaratoria de emergencia para el regocijo general, como si un papel con cuatro sellos conjurara las lluvias. En segundo lugar se anunciarán las obras de emergencia que son el pavo jugoso y la lotería de la que echan manos los que no trabajan y se enriquecen con el dispendio de combustible y el alquiler de maquinarias.

Las emergencias, nos dice la experiencia, son patentes de corso para que los corruptos hagan y deshagan con los presupuestos públicos sin temor al control. La emergencia es ese estado invencible de postración similar a la cuarentena de las paridas de antaño que no hacían nada. Hoy necesitamos trabajar con decencia y brillo de los que no temen a desafíos tan creativos como administrar el territorio, la variable clima y el mejor uso de los recursos.

martes, 19 de febrero de 2008

¡BENDITA SEA LA LLUVIA!


Por: Miguel Godos Curay

Bendita sea la lluvia que reverdece los algarrobos de la ciudad y convierte la vida en un inmenso esplendor. Bendita la lluvia porque permite que los tocones adoloridos de los árboles resucitan de pronto en el desierto y las filudas hachas resbalen en ese salvaje intento de dejarnos sin vegetación. Bendita sea la lluvia que hincha el cauce del río y limpia con su indetenible torrente la basura que los vecinos arrojan con impunidad. Bendita la lluvia que desnuda las costras del abandono y nos recuerda que somos imprevisores y negligentes.

Bendita la lluvia que se convierte en penitencia y nos arranca de la comodidad para sacar el agua que inunda nuestros hogares. Bendita la lluvia que nos muestra de modo visible las deficiencias constructivas, lo mal hecho que están las obras públicas en la ciudad. Bendita la lluvia que nos recuerda los descarados robos de materiales de construcción sin que nadie denuncie las pillerías. Bendita la lluvia que pone a prueba los trabajos deficientes y deja la ciudad llena de parches y huecos. Bendita la lluvia que nos recuerda nuestra contumaz irresponsabilidad en elegir a nuestros gobernantes.

Bendita la lluvia que lo moja todo, que nos lava y nos purifica en un bautismo necesario para limpiar nuestras indecencias. Bendita la lluvia que juega al carnaval con nosotros y nos da de alma hasta confundirse con nuestras lágrimas y sollozos. Bendita la lluvia que nos recuerda que tenemos río y lo estamos aniquilando poco a poco. Bendita la lluvia que nos obliga a madrugar y a recordarnos el abandono general de nuestro centro de abastos.

Bendita la lluvia que convierte en una obligación la Defensa Civil y moviliza a funcionarios, que no hacen nada durante el año. Bendita la lluvia que despinta los cartelones publicitarios y los convierte en un amasijo inservible. Bendita la lluvia que fecunda los campos y brota en el idioma verde de la naturaleza. Bendita la lluvia que nos recuerda que somos por la voluntad general de nosotros mismos adictos al agua. Bendita la lluvia que espanta a los mineros informales y clandestinos en Las Lomas. Bendita la lluvia que se apodera de los socavones y los inunda de lodo.

Bendita la lluvia que nos recuerda que somos tierra húmeda, lodo y cieno en donde fecundan las semillas. Bendita la lluvia materia prima del barro que ensucia los zapatos de los gobernantes y les frunce el rostro. Bendita la lluvia que le moja la piñata a los corruptos y les agua la fiesta de la rapiña. Bendita la lluvia que obliga a los soldados en los cuarteles a deshacerse del agua que les invade. Bendita la lluvia que aplaca la sed y pone a prueba todas las construcciones. Bendita la lluvia que despierta nuestra memoria de los cataclismos y nos obliga a acordarnos de Dios mirando las nubes.

Bendita la lluvia que despinta las cabezas de las viejas gazmoñas y los viejos verdes y los hace volver a la realidad recordándoles que corto es el camino. Bendita la lluvia que penetra todos los rincones y nos despierta en la madrugada recordándonos que el tiempo es esa gota inquieta que nos quita el sueño. Bendita la lluvia que nos recuerda las próximas elecciones. Bendita sea el agua para la sed que nos recuerda que antes de las cocas y las pepsis bebíamos agua fresca en los cántaros.

Bendita se la lluvia que moja los diarios y nos recuerda que somos la sensación húmeda de un instante. Bendita la lluvia que moja expedientes y los convierte en un manchón de tinta que obliga a recomenzar los trabajos. Bendita la lluvia que nos despierta en la madrugada y nos recuerda el enorme techo de nubes que nos cubre. Bendita la lluvia que se convierte en pan y alimento de los hombres. Bendita sea la lluvia democrática que moja a los ricos y a los pobres y nos recuerda aunque no nos agrade los deseos de Dios.

sábado, 16 de febrero de 2008

¡ NECESITAMOS LA DEFENSORIA UNIVERSITARIA!


Por: Miguel Godos Curay

La Defensoría Universitaria es una vieja institución en las universidades españolas y en algunas universidades sudamericanas como la Universidad Autónoma de México y universidades de Chile. El Defensor Universitario tiene como función esencial la protección y salvaguarda de los derechos y libertades de los miembros de la comunidad universitaria. Igualmente garantiza el desarrollo de la vida universitaria y el funcionamiento óptimo y transparente de los servicios de la universidad.

El Defensor Universitario cumple sus funciones con total independencia e imparcialidad, por este motivo, el ejercicio de su cargo es incompatible con cualquier otra función de gobierno de la universidad. El Defensor Universitario es elegido entre docentes de probada trayectoria académica y de foja impecable a propuesta de los docentes, los estudiantes o el propio Rector. Sus intervenciones se realizan a instancia de parte mediante quejas, denuncias, sugerencias y reclamaciones por lo que se solicita su participación. El Defensor Universitario, en todos los casos, preserva el anonimato y el cumplimiento de la justicia.

Sobre los hechos, materia de una denuncia o queja, el Defensor Universitario emite un informe y posteriormente una resolución que se comunica a las partes invocándose la reparación del daño a que ha lugar o la intervención administrativa y judicial conforme a la gravedad que ha motivado su participación. En 1996 la universidad mexicana consideró a la Defensoría Universitaria como una extensión del irrestricto ejercicio de los Derechos Humanos Fundamentales y como tal una institución necesaria e imprescindible.

En Chile el Defensor del Estudiante Universitario contribuye a la calidad y el buen funcionamiento de la universidad. Su ámbito de competencias comprende: Servicios y prestaciones universitarias, actos administrativos y la función docente. Toda queja, propuesta de mediación o iniciativa; presentada mediante escrito firmado por el interesado; indica su nombre y apellido, documento de identidad, domicilio, estudios que realiza, etc.

La proliferación de establecimientos universitarios, públicos y privados, ha convertido a la comunidad inteligente que investiga, estudia y propone soluciones a los complejos problemas de la sociedad en un mero negocio en donde importan los mayores ingresos y viene de menos la calidad formativa. Muchas malas prácticas docentes, la negligencia administrativa, el incumplimiento de funciones, el trato discriminatorio, la ausencias en las aulas, el acoso sexual, los excesos en los trámites, la enseñanza de mala calidad, el negociado de calificaciones, la falta de investigaciones realmente útiles y de aplicación práctica que sirvan de modelos a los alumnos otorgan plena vigencia a la Defensoría Universitaria en todo el sistema de la Universidad Peruana.

Si en el Perú exigimos el respeto irrestricto a los derechos del niño, la defensa de los derechos humanos, la defensa de la propiedad intelectual, la defensa de los consumidores. ¿Por qué no defender la calidad de la formación universitaria frente a la amenaza de la mediocridad, la superficialidad y la reiterada malversación de los recursos del Estado asignados a la universidad pública?. ¿Por qué no exigir un mejor trato al docente y al estudiante universitario?. Si el Perú quiere preservar su capacidad de futuro tiene que tener en las manos la vigilancia responsable del cumplimiento del presente. No se trata simplemente de vidriar los pisos del recinto académico para que provoquen el idilio de un paisaje de aparente limpieza. Sino de entender el rol definitivo de la limpieza moral de las conciencias.

Como decía el poeta paiteño Rufo Cárcamo hay muchos togados y doctores que con ingenuidad creen aún, en su arrogancia, que la libertad es un monumento en los Estados Unidos. Otros con pretensiones exultantes repiten: que la libertad, en el Perú, es un departamento sin darse cuenta de las ominosas cadenas que los mantienen prisioneros por el cuello. Pocos realmente se han dado cuenta que la libertad genuina es una buena razón para hacer realidad los sueños colectivos de un Perú con vocación de grandeza y de futuro.

jueves, 14 de febrero de 2008

CARTAS DE AMOR EN LA INTERNET


Por: Miguel Godos Curay

No hay tema tan apasionado y apasionante como el de los epistolarios amorosos. Los papeles amarillentos de la abuela reviven viejos y vaporosos amores como si se tratara de un río desbocado de emociones y de deseos. Escribir hoy cartas de amor no es fácil para quienes a través de Internet han inventado un código avieso de placeres en carne viva como si las declaraciones de amor fueran el tránsito del deseo por la congestionada avenida de los encuentros. Los amantes, ayer, se contentaban con una foto carnet de mirada colegial. Los amantes de hoy perforan la intimidad a través del webcam que lo muestra y lo explora todo.

Esto no significa, sin embargo, que los correos del amor hayan caído en desuso. El novísimo “Correo del Amor” de Editorial Mercurio, un folletón popular que se encuentra en todos los mercados reúne los siguientes modelos de epístolas las que son transcritas según convenga. Por ejemplo, esta carta dice: “Gumercinda de mi vida: En vano he tratado de seguir todas tus indicaciones para dejar de pensar en ti y olvidarte. Eso es imposible. Sumido como me siento en la más honda desesperación, y siendo pensar en ti mi único consuelo. No entiendo cómo es que puedo desalojarte de mi pensamiento”.

La respuesta puede encontrarse páginas adelante y con el siguiente tenor: Estimado Señor: He recibido su carta y siento tener que responderle con una contestación que no es la que usted espera. Mi corazón está ocupado y el hecho de que no me haya visto acompañada se debe a que mi novio no se encuentra aquí por ahora. Como ya le dijo estoy comprometida y con un efectivo de nuestra gloriosa Policía Nacional del Perú experto en desalojos como usted puede darse cuenta.”.

El amor es una experiencia extraordinaria. Para el psicoanalista Bergler sus características son la siguientes: Sensación de felicidad, búsqueda del auto suplicio, sobrevaloración del amado, la subestimación de la realidad, afán de exclusividad obsesivo, dependencia, sentimentalismo y manifiesta fantasía. Según Alberonio: “el amor separa lo que estaba unido y une lo que estaba separado”. El enamorado o la enamorada viven en las nubes. Empero nuestras abuelas advierten que el dinero tiene un misterioso poder de seducción. Ennoblece al truhán, adecenta a un bandido y convierte en bocadillo deseable a un feo.

Ovidio, en El arte de Amar, recomienda a los amantes evitar, en la boca y el cuerpo, el fétido olor del macho cabrío. La mujer coqueta,advierte, es experta en afinar la voz. Vargas Llosa, recordando los inicios del radioteatro en el Perú, evoca las “voces masturbatorias” de los actores y conductores de programas románticos. La voz tiene un enorme poder persuasivo aunque hoy las llamadas calientes por teléfono han dejado de ser un buen negocio. Por la voz se distingue a los del otro equipo, así nos ahorramos indeseables fiascos. " Mi amor te siento ronca" pregunta uno al oido y el otro le responde: "Papito, es la tos".

El erotismo de los gestos femeninos, era, según los clérigos de la Edad Media, combustible del demonio para el incendio del alma. Por este motivo se enseñaba a las niñas sonreír sin mostrar los dientes como la Gioconda, a mantener los ojos con la mirada baja, a llorar sin hacer ruido, a caminar sin mover las nalgas con pasitos breves. Hoy el código penal iraní prohíbe, bajo pena de sesenta y cuatro latigazos, el exhibir los cabellos en público y no usar el velo.

El amor puede llegar al extravío y la locura. Fue lo que sucedió con el bibliotecario de la Universidad de San Marcos, defensor de la causa indígena y doctor en filosofía Pedro Zulen Aymar (1898-1925) de él se enamoró perdidamente Dora Mayer, una discípula rubia y desgarbada veintidós años mayor que él. Dora le declaró su amor en todas formas y por periódico en el que afirmaba tuvo relaciones con Pedro un 25 de Junio de 1920 lo que para ella fue un vínculo sagrado. Un "camote" eterno. Pedro de una insobornable devoción a la verdad,aclarando, dijo, que no le había tocado un pelo. Pedro,buen católico, falleció vencido por la tuberculosis un 27 de Enero de 1925, después de confesarse. Dora con su dolor a cuestas impedida por la indignada familia sólo pudo contemplar desde lejos el cadáver de este hombre que siendo diminuto e inasible la trastornó irremediablemente.Sin duda una historia de amor inefable.

sábado, 9 de febrero de 2008

ENTRE RATAS Y PIOJOS


Por: Miguel Godos Curay

Esta semana que pasó las repugnantes ratas tan abundantes en los gigantescos basurales de nuestras ciudades y los piojos una verdadera legión en las melenas de nuestros niños al inicio del año escolar se han convertido en tema de interés científico. En efecto, científicos australianos que han estudiado 165 variedades de rata negra en 32 países, han descubierto que seis distintos grupos familiares tienen un origen común: Asia.

A las ratas negras (rattus rattus) de conocidos hábitos migratorios se debe la propagación de epidemias por los cinco continentes. La rata de barco o rata negra casera, que es la más común de las 56 especies existentes, propagó la peste bubónica y el tifus en Paita en el siglo pasado. Tal como señala Ken Alpin , la máxima autoridad científica de Australia, seis estirpes de este roedor son originarias de la India, Asia del este, Indonesia y la Delta del Mekong desde aquí se han desplazado por Africa, Asia, Australia , Europa y América hace 2,000 años. El linaje procedente del este se desplazó a Taiwán, Japón. Filipinas, Indonesia y Micronesia. Se ha podido comprobar también que las ratas siguieron las antiguas rutas del comercio mundial incluso se puede afirmar que viajaron de oriente a Europa con Marco Polo y el propio Cristóbal Colón las condujo de Europa hacia América. Actualmente favorecidas por el comercio mundial transitan comodamente por todo el planeta.

Otro hallazgo es el estudio del ADN (molécula que contiene la información genética que define a todo ser vivo) de piojos hallados en momias peruanas de hace mil años DC. realizado por científicos de la Universidad de Florida. Los piojos, insectos succionadores que se nutren de la sangre de los sujetos parasitados, siguieron al hombre desde su primera salida de África, hace 100 mil años. Estas pruebas genéticas han revelado que los piojos se desplazaron en las cabezas de hombres y mujeres cuando se inició la colonización del planeta, señaló, el doctor David Reed.

Según refiere Gracilazo de la Vega, durante el incario, los pobres estaban obligados a tributar a los gobernadores “ciertos cañutos de piojos”. La intención del Inca era “obligarles a que se despiojasen y limpiasen para que no pereciesen comidos por los piojos”. Los piojos, objeto del estudio científico, fueron obtenidos de las cabezas de dos momias halladas en un desierto del sur de Perú. "Las momias pertenecen a la cultura posterior a los Tiawanaku y Chiribaya", y datan del año 1.000 D.C. Las dos cabezas, removidas por profanadores de tumbas, tenían intactas trenzas de cabello. Los investigadores recolectaron en los moños de una cabeza más de 400 piojos y 500 en la otra. "Estaban llenos de piojos” comenta Reed.

Los científicos, concluyeron, que las sofisticadas trenzas no permitían peinar el cabello regularmente, lo que era un medio adecuado para los diminutos parásitos. Reed pudo extraer intacto el ADN de los piojos y su secuencia mostró que eran todos de la misma familia. Los piojos africanos llegaron a América antes que los europeos. Estudiar genéticamente a los piojos reveló con mucha facilidad las migraciones humanas por el mundo.

Las ratas y los piojos son parte de la tradición de Piura. En pleno siglo XVI anota el viajero Felipe de Pomanes, que en Piura La Vieja, segundo asiento de San Miguel una plaga de ratones en un santiamén acabó con las sementeras. El Cura y Vicario del lugar Licenciado Pedro Bravo de Verdasco al ver que las rogativas, conjuros y exorcismos no surtían efecto para ahuyentar a los roedores abrió proceso de excomunión a las sabandijas. Acabada la misa de domingo en la ermita de San Sebastián, pronunció la fórmula excomulgatoria. En este preciso momento, anota Pomanes, los ratones en cuadrilla se dirigieron al río y la corriente se los llevó al mar para no retornar. Los piojos son parte de esa costumbre piurana que acompaña las siestas en nuestras familias campesinas. Hoy en día piojos, ratas y ratones disfrutan migas en nuestras instituciones gracias a ese afán de disfrute del que se nutren los políticos.

sábado, 2 de febrero de 2008

ELECCIONES Y DECEPCIONES


Por: Miguel Godos Curay

Las elecciones internas en la UNP tienen el aparente matiz de una fiesta popular. En el fondo son una avara contabilidad de votos como si fueran las últimas balas para acabar con los contrincantes. Unos se apasionan, otros sufren. Otros se divierten. Una elección abrumadora es una relativa y perentoria estabilidad en el gobierno. El poder, cualquier forma de poder, es siempre transitorio y efímero. Los que hoy trepan como el hombre araña mañana descienden al rasero. Los que se hinchan de vanidad con la misma velocidad se desinflan. Se despintan y mimetizan como el camaleón de la cumbia.

En los días previos y en los posteriores al acto electoral los pasillos de la academia pagan el pato. Las promesas coloridas se convierten en el entretenimiento estudiantil de estos soporíferos días de verano. Las elecciones son como un juego banal que desnuda non sanctas intenciones. Algunos piensan que llegó la hora del perno para perpetuarse eternamente con el auxilio de la adulación. Otros aseguran, sacando pecho, que hay que sacar provecho y se solazan con el anticipado cálculo de sus beneficios.

Los enconos se avivan. En esta mar picada de intereses están ausentes: el debate libre, el buen gusto, la pasión transparente por lo bueno, la compasión por los estudiantes que hay que formar y no deformar, el cultivo inteligente, el respeto y la tolerancia. Es una lucha desenfrenada por el poder. La conquista de una patente de corso para hacer lo que quiero y con quien quiero. No es un punto de quiebre que marca un cambio de rumbo y mejoras. Lo que mejoran son los repartos. Ese congraciarse sensual y rastrero con el poder. Ese vender la conciencia una y muchísimas veces al mejor postor.

Como señala Jean Francois-Revel cuando la mentira se apodera de las instituciones. ¿Qué se puede esperar? ¿Qué los renglones torcidos por la corrupción se enderecen?. Sería frívolo, afirmar, que se avecinan cambios beneficiosos para todos. Los verdaderos cambios exigen pluralidad, controversia, confrontación y debate. Lo que justamente no hay. Los cambios sólo se producen cuando con severidad sumaria se exige el cumplimiento de las propuestas y se fiscaliza palmo a palmo.

Realmente se necesita sinceridad, esa palabra mágica, para combatir la mentira grosera. Es necesaria la honestidad, esa roca fuerte, en donde se estrellan las maniobras y contorsiones mentales y morales de los sinvergüenzas. No hay que ser adeptos a las sutilezas superfluas. A esas mayorías blandas que aceitan el camino con su carga de oportunismo y son incapaces de decir: ¡No!. Esas mayorías corazón de chumbeque que se prestan para todo porque tienen cautiva la voluntad. En este extremo una sola convicción de radiante porvenir predicado con pasión en las aulas tiene más impacto que los jarabes de conveniencia.

Por eso, como decía Voltaire, es necesario “pensar por escrito”. Dejar huella de la inconformidad para que la semilla se propague. Demostrar que la conformidad silenciosa frente a una realidad que desborda, por la histórica negligencia y abandono, es una injusticia consumada. Una universidad de solapados conformismos no es una buena señal. Una universidad que no confronta con ciencia y altura sus discrepancias esta frita. Una universidad que no es capaz de renovarse con nuevos brillos de capacidad por inanición se muere. La universidad no es, no debe ser, ni será, un monopolio para caprichos con nombre propio. Ni un campo de batalla donde los malos derrotan a los buenos acobardados por la pusilanimidad y la indiferencia.

La universidad es un baluarte de libertades no una cofradía de timoratos. Es la despensa moral de los grandes cambios donde los pocos que se nutren de su sabiduría forman las tribus aguerridas que dirigen con responsabilidad a los pueblos. Los otros. Los que tienen vocación de silencio, los llamados para inflar globos. No sirven para las conmociones necesarias del cambio que deja huella sino para la frivolidad sexualmente indefinida de las mariposas.